Abu Dahdah
Cuando Mustafá Setmarian, otro terrorista sirio-español que dirigía las células españolas, se integró en la cúpula de Al Qaeda, Dahdah se hizo cargo de la dirección en España.[2] Los servicios secretos de Estados Unidos le consideran también miembro del selecto grupo radical islamista Takfir Wal Hijra (Anatema y Exilio), conocidos como tafkiris, al que pertenecían Mohamed Atta y otros autores de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos.Según los informes estadounidenses, Dahdah, junto con el imán de Alicante, Jamal Issa Mohamed Shatat y el preso jordano en la prisión de Guantánamo, Abu Anas, mantenían una estrecha relación con el clérigo londinense, Abu Qutada, uno de los denominados iconos de los terroristas del 11-S y miembro del Grupo Islámico Armado.[3] Cuando en 2010 salieron a la luz los cables diplomáticos secretos de Estados Unidos, se supo que este país trataba con el gobierno de España desde 2006 de que Abu Dahdah fuera incluido en la lista de terroristas de las Naciones Unidas, lo que permitiría que al cumplir la pena no pudiera viajar a los países que se señalasen y embargarle los bienes.En 2008, según los diplomáticos estadounidenses, "el Ministerio del Interior había recomendado que el Gobierno español incluyera a Barakat en las listas y a otros mediante una orden del Consejo de Ministros, pero que el Ministerio de Exteriores se opuso y prefirió buscar un acercamiento más garantista que crearía un nuevo mecanismo para las designaciones", situación que se mantuvo en el tiempo y de lo que el gobierno y la diplomacia estadounidense se quejaron reiteradamente a España.