Abatanado

En la tradición gaélica escocesa, este proceso iba acompañado de canciones que las mujeres cantaban para ir marcando el ritmo.

En la época romana, el abatanado era realizado por esclavos, quienes trabajaban la tela mientras estaban sumergidos hasta los tobillos en tinas de orina humana.

El segundo paso tras el descrude era espesar la tela uniendo las fibras para darle resistencia y aumentar su impermeabilidad (fieltrado).

[3]​ La primera referencia conocida a un batán en Francia, que data aproximadamente de 1086, se descubrió en Normandía.

Al impactar el agua contra las cucharas de la rueda, esta giraba llevando solidario el eje, cuyas levas accionaban los mazos que golpeaban las mantas.

Mujeres escocesas abatanando un paño de lana, 1772 (grabado realizado por Thomas Pennant ).
Sombrero holgado de fieltro de lana pura, usado por las fuerzas militares australianas en la Primera Guerra Mundial
Un batán del Theatrum Machinarum Novum de Georg Andreas Böckler, 1661