Abadía de Saint-Pierre-sur-Dives

Se conservan la iglesia abacial y parte de las edificaciones conventuales.

Sus restos fueron enterrados en la iglesia de la abadía; y todavía descansan allí.

Del edificio original de Haimon, solo queda la torre Saint-Michel.

Los monjes hicieron construir una sala en Saint-Pierre-sur-Dives para establecer ferias y mercados.

Los mercados fueron objeto de procedimientos durante otros cincuenta años.

En el siglo XVI, la iglesia, en muy mal estado, fue completamente reconstruida por el abad Jacques de Silly.

En 1562, bajo el abaciato del cardenal Carlos I de Borbón, la abadía fue saqueada y parcialmente destruida por los protestantes.

[2]​ Los edificios conventuales así como el cuadro del claustro se reconstruyeron en estilo clásico, desde 1667.

En los últimos años, la ciudad procedió a la compra gradual de los edificios conventuales, compartidos entre varios propietarios desde la Revolución.

Lesceline, la fundadora de la abadía, donó el burgo y la campiña de Saint-Pierre desde el Dives hasta el río Vie, con los diezmos, los bosques, las llanuras, los molinos, lo cercano, las praderas, los hombres, las tareas y los ingresos que se le atribuían.

[7]​ En las cartas que se conservan, hay diezmos en Morières, Moulin de Morteaux, alquileres en Castillon, Sainte-Marguerite-de-Viette, Saint-Georges-en-Auge, Saint-Pierre-sur-Dives, Boissey, tierras en Morières, Berville, Boissey, casas en Berville, Saint-Pierre-sur-Dives, patrocinio de Morteaux, regalías en Castillon, Vieux-Pont, Sainte-Margueritte-de-Viette, Berville y una donación a Grisy.

Ubicada al este del río Dives, la abadía está cerrada por muros.

Al norte, la entrada principal se abre al gran patio accesible para los hospedados y conversos, con la parte de la iglesia reservada a los visitantes, la hostelería, la capellanía y la cámara del capellán.

La residencia del abad y su jardín están al sur, las instalaciones operativas —graneros, despensa, horno de pan, prensa, pocilga y establos— en el oeste, cerca de los prados.

A la entrada del coro, revestidos de los pilares del cuadrado transepto, asientos y obeliscos adornados en bajo relieve con atributosde la liturgia y de la música.

Deja pasar los rayos solares que, al mediodía, iluminan según la época, este o aquel signo zodiacal.

Se eleva en dos plantas de huecos justificando su nombre por la luz que aporta al edificio.

El último nivel presenta en cada cara, un hueco con arco apuntado rodeado por cuatro oculi.

Protegido como monumento histórico,[9]​ el claustro ahora solo conserva la galería norte que data de mediados del siglo XVIII.

Vista de la abadía de Saint-Pierre-sur-Dives en el siglo XVII
Placa en la abacial de la lista de abades y sacerdotes de Saint-Pierre-sur-Dives
Fachada de la iglesia abacial
Alzado de la nave
Torre de Saint-Michel y claustro en el lado sur
Ábside y tiburio
Sillería del coro
Tiburio, que ilumina el crucero
Vista del antiguo claustro
Sala capitular
Abadía de Saint-Pierre-sur-Dives, pavimento del siglo XIII .