ATD Cuarto Mundo
El Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo (en un origen Aide à toute détresse [Ayuda a Todo Desamparo], y después Actuar Todos por la Dignidad) se crea en 1957[1] por el padre Joseph Wresinski con familias que vivían en un asentamiento provisional de realojo de Château-de-France en Noisy-le-Grand, en la periferia de París.Asimismo propone un compromiso a largo plazo formando parte del “voluntario permanente”.En 2009, el Consejo de Administración del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo decidió cambiar el significado de las siglas iniciales ATD por: Actuar Todos por la Dignidad.[4] En España,[5] ATD Cuarto Mundo está presente en Madrid, Barcelona y Sevilla.En 1956 llega al asentamiento provisional para familias sin hogar, una zona que llamada Château de France, en Noisy-le-Grand, cerca de París, creado por el Movimiento Emmaüs y su fundador, el Abate Pierre.En este asentamiento provisional de personas sin hogar, el padre Joseph Wresinski, entiende que el acceso al mundo universitario es un tema decisivo para una auténtica transformación.Poco a poco establecen toda una red internacional de correspondencia para crear vínculos con personas aisladas comprometidas por todo el mundo junto a familias en situación de extrema pobreza.Para terminar con la utilización de términos como «casos sociales», «familias inadaptadas» o «familias problemáticas», Joseph Wresinski propone un concepto cargado de esperanza y dignidad: el Cuarto mundo.Está enterrado en Méry-sur-Oise, en el Centro Internacional del Movimiento ATD Cuarto Mundo.Saber es, por consiguiente, poder participar de lo que las demás personas son y hacen.Miembro del Consejo Económico y Social de la República Francesa desde 1979, desde 2010 Consejo Económico Social y Medioambiental (CESE por sus siglas en francés), el Padre Joseph Wresinski elaboró para ello el informe Extrema Pobreza y precariedad económica y social, adoptado el 11 de febrero de 1987, que ha tenido importantes repercusiones tanto sociales como políticas El informe reconoce la extrema pobreza como una violación de los derechos humanos; y proclama que no es posible erradicar la pobreza extrema sin asociar previamente a las personas en situación más grave de pobreza como principales colaboradores.Se inscribió una placa conmemorativa que afirma que las personas en situación más grave de pobreza son creadores de una humanidad fraterna[20] e incluye el llamamiento de Joseph Wresinski : «Allí donde hay hombres y mujeres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados.[21] se unen para reafirmar su compromiso y manifestar su solidaridad con las personas en situación más grave de pobreza.Esta resolución también invita a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a colaborar con los Estados que así lo soliciten en la organización de actividades nacionales para celebrar este día.[19] El Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, promotor de esta jornada, desea que las iniciativas inspiradas en el mensaje inscrito en la placa conmemorativa para la erradicación de la pobreza se multipliquen en todo el mundo a iniciativa de la ciudadanía, asociaciones y autoridades.El enfoque se fundamenta en una rigurosa metodología experimentada durante años y formalizada en el libro, reuniones, intervenciones, co-formación, acciones de investigación y publicaciones de las más diversas formas (libros, artículos de revistas y periódicos, tesis, etc.) han desarrollado o se han inspirado en este método., reuniones, intervenciones, formaciones conjuntas, investigación-acción y publicaciones de muy diversos formatos (libros, artículos de revistas y periódicos, tesis, etc.) que desarrollan este método o se inspiran en él.Desde la creación del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, este compromiso adoptará tres formas diferentes y complementarias: El Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo persigue que el «acceso de todas las personas a la integralidad de los derechos mediante la movilización de todos» pase a ser una realidad compartida.