ARN mensajero

El ARN mensajero o ARNm es el ácido ribonucleico que transfiere el código genético procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma, es decir, el que determina el orden en que se unirán los aminoácidos de una proteína y actúa como plantilla o patrón para la síntesis de dicha proteína.

[1]​ Se trata de un ácido nucleico monocatenario, al contrario del bicatenario ADN.

[3]​ Concretamente, el procesamiento del ARN en eucariotas comprende diferentes fases: El proceso se inicia con la adición al extremo 5' de la estructura denominada «caperuza» o «casquete», que es un nucleótido modificado de guanina, la 7-metilguanosina trifosfato, que se añade al extremo 5' de la cadena del ARNm transcrito primario (ubicado aún en el núcleo celular) mediante un enlace trifosfato 5'-5', en lugar del enlace 3',5'-fosfodiéster habitual.

[2]​ Esta caperuza es necesaria para el proceso normal de traducción del ARN y para mantener su estabilidad.

Su adición está mediada por una secuencia o señal de poliadenilación (AAAAAA), situada unos 11-30 nucleótidos antes del extremo 3' original (Figura 2).

Una vez en el citoplasma, se acoplan al ARNm los ribosomas, que son la maquinaria encargada de la síntesis proteica.

La diferencia fundamental está en que, en las procariotas, el ARN mensajero no pasa por un proceso de maduración y, por lo tanto, no se le añade caperuza ni cola ni se le quitan intrones.

[8]​ Existen numerosas vías de señalización que regulan la degradación del ARN mensajero.

[10]​ El descubrimiento en la última década de la tecnología del "microarray" ha supuesto una revolución en los ensayos llevados a cabo en ARN y ADN.

Desde su aparición a final del siglo XX, los análisis de “microarrays” de ARN han constituido una herramienta esencial tanto en estudios biológicos como biomédicos por su gran aplicación en diversos campos, siendo imprescindibles en estudios de enfermedades, en ensayos con animales modelo como Drosophila melanogaster y Caenorhabditis elegans e incluso en plantas.

Estas matrices están limitadas por la información disponible en bases de datos genómicas.

[15]​ Sin embargo, solo los genomas de unas pocas especies han sido completamente secuenciados y están disponibles públicamente.

El ciclo del ARN mensajero en una célula eucariota. Traducción y Transcripción : el ADN se transcribe a ARNm en el núcleo de una célula. Posteriormentes, un ribosoma, el ARNm y muchos ARNts, cada uno de ellos unido a un aminoácido, interactúan para producir una molécula de péptido o de proteína.
Figura 1. Fases del ARN mensajero: Transcripción, Maduración del ARN y Traducción
Figura 2. ARNm con la proteína CAP y la cadena de poli A en los extremos
Figura 3. Vías de decaimiento del ARN mensajero en células de mamíferos. La desadenilación dependiente (izquierda) y la desadenilación independiente (es decir endonucleolítica) (derecha) se representan por dos vías distintas.