[5] La celebración principal se lleva a cabo en Tiwanaku, antigua capital del Imperio tiwanacota que formaba parte de la cultura aymara.Aquí la comunidad espera toda la noche hasta que se presentan los primeros rayos del sol.En estas actividades también participan organizaciones mapuche que residen en Arica para celebrar el We Tripantu, celebración que corresponde a este pueblo originario del centro y sur de Chile.Aquí se realizan rogativas al “Papa Inti” (padre sol) por un nuevo año productivo para las actividades agrícolas y ganaderas.A esta hora las temperaturas pueden llegar algunos grados bajo cero como ocurrió el año 2013.La víspera en esta localidad es esperada por la comunidad en torno a fogatas donde se comparte vino navegado, “calapurca” y “guatitas”.Al finalizar la ceremonia degustan carne de pollo, llama y maíz entre otras comidas tradicionales.La celebración del Pachaq Mar se recuperó oficialmente el año 2001 par las localidades de Visviri, Ancolacane y Chujlluta.[24][25] Iquique La ciudad de Iquique celebra esta fecha con actividades académicas a cargo del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas la Universidad de Tarapacá, con actividades y exposiciones que buscan reflexionar, revalorizar y difundir el conocimiento astronómico atribuido a los pueblos originarios en torno al “Machaq Mara”, “Inti Raymi” o “Willka Kuti”.Una vez terminada la ceremonia se realizan los abrazos y buenos deseos de año nuevo, la comunidad baja hasta el poblado para disfrutar un almuerzo tradicional o “calapurca”.Entre las celebraciones el Liceo de Huara celebra también el “Marat’Aqa” el cual también considera una “pawa”.A su vez el calendario aymara tiene 13 meses y un día, durante tres años, el cuarto año tiene 13 meses y dos días, los cuales están representados en los 49 cuadros que posee la “Whipala” o bandera aimara.La actividad es encabezada por el alcalde de la comuna y asisten autoridades regionales como locales.[38] Quillagua En Quillagua la comunidad aimara celebra con una mesa ceremonial que contiene vino, hojas de coca, incienso, pusitunga, cerveza, carbón, hortalizas, y alimentos que preceden al sacrificio de un cordero blanco ofrecido a “Tata Inti”.Las actividades se realizan en un cerro sagrado de la localidad junto al cementerio indígena, aquí se desarrolla la “pawa” (rogativa o agradecimiento) al “Papa Inti” (padre Sol) y a la “Pacha Mama” (madre Tierra).En esta localidad, los aimaras celebran el año nuevo denominado “Machaq Mara”, mientras que los quechuas lo llaman “Inti Raymi”.Esta región posee un 10% de su población que se auto reconoce a un pueblo originario.