El arroyo de la Vega por el norte y el río Araviana por el sur, son los principales cursos fluviales.
[5] El término municipal está atravesado por las siguientes carreteras: Hasta su cierre en 1996, Ólvega contaba con una estación de ferrocarril propia perteneciente a la línea Soria-Castejón.
En la parte norte y parte de la oeste, está la zona de encina, denominándose “El Monte” o “Campiserrado”, más abriga y que se utiliza para pasear en las estaciones más frías.
Una alternativa, es continuar el camino, sin desviarnos hacia “La Vía Vieja” y pasando por “La Lagunilla” llegar por el camino hacia Noviercas, también denominado “de la Pata del Diablo” hasta la zona de “Las Fuentecillas”.
De ahí, podemos ir hacia el casco urbano, bien siguiendo el camino que lleva su nombre hasta el casco urbano; o cruzar directamente por la zona de La Virgen hasta el Camino Verde y regresar desde ahí.
Es una zona abriga, ideal para disfrutar de la Naturaleza en días fríos, siempre que el tiempo lo permita.
El origen del poblado actual de Ólvega se remonta a los comienzos del siglo V d. C., aunque sus raíces se hunden todavía más profundamente en el tiempo.
Si se retrocede más en el tiempo, puede consignarse también el hallazgo en tierras pertenecientes a su término municipal, de hachas y otros restos prehistóricos.
Asimismo, es también muy probable que Augustóbriga o los núcleos que la sustituyeron, tuvieran ya, tan tempranamente, en el siglo V, pequeñas comunidades cristianas, evangelizadas sin duda desde la cercana ciudad de Turiaso, sede episcopal en ese siglo.
Su resistencia sin rendición provocó que fuera incendiada muriendo sus moradores en el interior defendiendo sus libertades.
[11] Actividad industrial: industrias cárnicas, electricidad y auxiliar del automóvil, fabricación de molinos eólicos, tableros material de cocina y cocinas.
La iglesia fue construida en diferentes etapas; la sacristía, la cual está cubierta de una bóveda, y la torre de esta iglesia fueron construidas a finales del siglo XV.
Asimismo, la parte más destacada de la iglesia, el retablo, sufrió una gran restauración.
En cambio, la pared muestra la piedra sin elementos decorativos, tal vez, para darle más protagonismo al retablo, el cual está situado al fondo de la iglesia.
Comienzan con el tradicional pregón de fiestas y el recorrido a los típicos terrizos.
Podemos ir desde la Villa a través del denominado "Camino Verde", que fue construido en el año 1995.