El ñu azul permaneció en su área de distribución original y cambió muy poco respecto a la especie ancestral, mientras que el ñu negro cambió más, como adaptación a su hábitat de praderas abiertas en el sur.Las diferencias más evidentes entre ambas especies son la coloración y la orientación de los cuernos.[3] En África Oriental el ñu azul es la especie de Caza mayor más abundante; algunas poblaciones realizan una migración anual a nuevas zonas de pastoreo, pero el ñu negro es totalmente nómada.No obstante, algunos son presa de grandes carnívoros, especialmente la hiena manchada.Los ñus suelen pastar en manadas mixtas con cebras, lo que les permite estar más alerta ante posibles depredadores.También están atentos a las señales de advertencia emitidas por otros animales, como los babuinos.Se cuentan entre los herbívoros que mejor prosperan en África y forman los rebaños más numerosos de la Tierra.Esto los obliga a estar en constante movimiento para poder reunirlas y agruparlas, y al mismo tiempo defenderlas de otros machos que buscan una hembra de la que apropiarse.Los ñus son presa de muchos carnívoros como licaones, guepardos, leopardos, leones, hienas y cocodrilos.Tanto machos como hembras están armados con peligrosos cuernos ganchudos, pero no suelen emplearlos para defenderse, prefiriendo la huida a la carrera para escapar de sus cazadores.[12] Su área de distribución histórica incluía Sudáfrica, Eswatini y Lesoto, pero en estos dos últimos países fue cazado hasta su extinción en el siglo XIX.[13]Habita en llanuras abiertas, pastizales y en la meseta semidesértica de Karoo, tanto en regiones montañosas escarpadas como en colinas onduladas más bajas, a altitudes que varían entre 1,350 and 2,150 m.[14]En el pasado habitaba las praderas templadas del highveld durante la estación seca de invierno y la árida región de Karoo durante las lluvias.Su área de distribución se extiende por Kenia, Tanzania, Botsuana, Zambia, Zimbabue, Mozambique, Sudáfrica, Eswatini y Angola.Pueden encontrarse en hábitats que varían desde zonas sobrepastoreadas con arbustos densos hasta llanuras aluviales boscosas abiertas.[20] En los ecosistemas Serengeti y Tarangire, las poblaciones son mayoritariamente migratorias, con manadas compuestas por ambos sexos que se desplazan con frecuencia, pero también existen subpoblaciones residentes.[21] Durante la época de celo los machos pueden formar territorios temporales durante unas horas o un día más o menos, e intentar reunir a unas cuantas hembras con las que aparearse, pero pronto tienen que marcharse, a menudo adelantándose para establecer otro territorio temporal.