Éxodo Oriental

Se lo considera como uno de los hechos centrales y primogénitos en la formación del sentimiento nacionalista uruguayo, denominado “orientalidad”.Los revolucionarios vencedores en tres enfrentamientos avanzan hacia Montevideo como vanguardia del ejército comandado por Manuel Belgrano y luego por José Rondeau: una escaramuza en el Paso del Rey, la toma de San José y la batalla de las Piedras.La idea era dejar todo el territorio oriental en poder del virrey Elío, que se comprometía en reciprocidad a levantar el bloqueo naval de Buenos Aires y no tomar medidas de represalia contra quienes hubieran luchado en su contra.Debido a que Elío exigía el abandono total de la Banda Oriental como condición para cualquier arreglo, los principales perjudicados por estas negociaciones eran los partidarios de la revolución orientales y entrerrianos, que si no emigraban quedarían abandonados en manos del enemigo.Al día siguiente fue ratificado por el virrey, y el 24 de octubre por el triunvirato, que ofició a Rondeau la retirada inmediata del ejército.En medio del dolor y la desazón, todos proclamaron entonces la voluntad de no abandonar las armas contra los invasores portugueses, obedecer el armisticio, emigrar hacia un territorio no controlado por Elío y reiniciar la lucha cuando fuese posible.El caudillo se opuso a esta emigración masiva en un principio, pero luego ordenó levantar un registro de las familias e individuos que lo seguían.[10]​ Desde allí Artigas destacó a Fernando Otorgués hacia las Misiones occidentales con 800 hombres, un escuadrón de voluntarios, 3 compañías que comandaba Fructuoso Rivera, y algunas milicias misioneras.Ya en territorio de Entre Ríos, actual Argentina, permanecieron acampados hasta abril y luego se instalaron en la desembocadura del arroyo Ayuí Grande.José Artigas, obra del escultor Angelo Zanelli, presenta escenas en bajorrelieve que evocan el Éxodo Oriental.
Óleo de Melchor Méndez Magariños representando el éxodo del pueblo oriental.
Representación del Éxodo del Pueblo Oriental.