Un estudio es, como su nombre indica, una pieza primordialmente destinada a desarrollar la técnica; por consiguiente, cada estudio, por lo general, está consagrado a dominar una destreza técnica específica y se basa en un solo motivo musical.
Habiendo viajado a Italia, el compositor se enteró de la sangrienta represión a un levantamiento que se había producido en Varsovia contra la milicia rusa: es posible que el iracundo y temperamental n.º 12 de este opus (el célebre Estudio Revolucionario) haya sido consecuencia de sus sentimientos en estas graves circunstancias.
Los Trois nouvelles études fueron compuestos en 1839 como una contribución al Méthode des méthodes de piano, un libro para el aprendizaje del piano de Ignaz Moscheles y François-Joseph Fétis.
El primero de estos estudios se centra en la práctica de polirritmias (concretamente, seis negras en la mano derecha y ocho en la mano izquierda en cada compás) y no muestra la dificultad del los del Op.
En este caso, ésta consiste en seis corcheas en la mano derecha por cuatro de la izquierda en cada compás.
Como curiosidad, ésta fue la última pieza que se le escuchó a Franz Liszt en vida.
El piano del siglo XIX era un instrumento totalmente diferente de aquel para el cual había escrito Mozart.
La elegancia, el sentimiento, la luminosidad y la nitidez, caracterizaban la escuela que más influyó en Chopin.
[5] Sin embargo, también se le criticó su poco volumen esto puede deberse a que Chopin tenía un gusto especial de tocar en salones con poco público y en un ambiente más intimo lo opuesto a Franz Liszt o Sigmund Thalberg ambos pianistas de estilo de bravura.
Su música continúa siendo muy conocida y es a menudo tocada tanto en conciertos como en escenarios privados.
[2] Esta gran popularidad ha provocado que a muchos se les hayan asignado subtítulos, siendo posiblemente el más conocido el del Estudio Op.
10, fue escrito en el periodo de 1829 a 1832 y se publicó en Francia, Alemania e Inglaterra en 1833.
Al contrario que los otros veinticuatro estudios, no fueron publicados simultáneamente en esos tres países, sino que aparecieron primero en Francia y Alemania en noviembre de 1840 y en Inglaterra en enero del año siguiente.
[6] La mayoría de los estudios tienen un tema principal, una variación en la sección central y una vuelta al tema principal, por lo que presentan una forma binaria en la que se repite la primera parte.
Todos los Estudios son bastante cortos, pues cada uno se puede tocar en menos de cinco minutos.
Sus Estudios son considerados como los primeros en combinar el sentimiento musical con las dificultades técnicas para llegar a ser una forma artística completa.
[7] Se les tiene en gran consideración como el producto de la maestría de aunar sentimiento y dificultad, ya que anteriormente técnica y emoción musical debían seguir caminos separados.
10 n.º 3 se utiliza a menudo como una canción de amor, por su naturaleza íntima.
Takayuki Ishikawa (DJ Taka), popular artista de música dance, hizo un remix del Estudio Revolucionario llamado kakumei para el Beatmania IIDX.
25 n.º 10 es un estudio con octavas en ambas manos que exige movimientos poderosos y flexibles desde los hombros.