Ángel Modesto Paredes

Sus padres fueron Alejandro Paredes Pérez y María Romero Gallegos, ambos nativos de Riobamba.

Su hermano menor fue Ricardo Paredes Romero, político importante en la primera mitad del siglo XX.

Estudió en el colegio salesiano de Santo Tomás donde demostró que era un excelente estudiante.

Se graduó de bachiller en Filosofía en 1914, y después empezó a estudiar Derecho en la Universidad Central.

[3]​ Esto le ayudaría a continuar desarrollando su carrera en la academia por lo que dos años más tarde sería nombrado como profesor titular de la Universidad y después Decano.

De esta forma no solo había fundado metodológicamente la sociología sino que la ponía ahora en práctica con resultados exitosos.

Modesto Paredes es considerado como uno de los representantes más importantes del positivismo en Ecuador.

La tesis defendida explícitamente es la siguiente:[9]​ Sin embargo, a pesar del liberalismo subyacente en el individualismo spenceriano que seguía metodológicamente Paredes, debido en parte al momento en el que escribió, su simpatía política por las ideas socialistas y utópicas influyeron bastante en sus escritos.

Su teoría se caracteriza tanto por su biologismo organicista, siguiendo a Spencer y su psicologismo en el que basa su individualismo metodológico:[2]​ En 1945, el sociólogo Alfredo Poviña le nombró como uno de los más importantes sociólogos de Sudamérica, perteneciendo a lo que se conocería en ese momento como la corriente biométrica de la escuela Antropomoracial.

[11]​ Su libro "La Conciencia Social" fue considerado internacionalmente como el representante de la sociología ecuatoriana.

Consideró que la obra de Paredes se encontraba a medio camino entre Durkheim y Tarde.

Y en definitiva mucho más cercano a los escritos de René Worms.

Se haría además un estudio introductorio a cargo de Dr. Rafael Quintero López.

Por otro lado, su obra sociológica es amplia y destacan tres libros publicados en el inicio de su carrera: "La conciencia social" probablemente su libro más conocido y su aporte principal a la sociología, "Sociología General aplicada a las condiciones de América" que consta de dos tomos y es una aplicación del desarrollo del positivismo a América y por último la "Naturaleza del Poder Público" que desarrolla las relaciones políticas entre los individuos con el poder.

La conciencia social