Obtuvo un reconocimiento de Editorial siglo XXI (en un premio ensayo) por su obra El desarrollo del capitalismo en América Latina, un clásico de la enseñanza sociológica latinoamericanista en México, poco conocido en el Ecuador, en el cual propone una visión marxista de la transición latinoamericana al capitalismo a finales del siglo XIX, por la vía "junker", "prusiana" o "reaccionaria" (retomando así la polémica de Lenin sobre las vías de transición al capitalismo en "El desarrollo del capitalismo en Rusia"), y explora posteriormente sus consecuencias, hasta bien entrado el siglo XX.
Se apega a la teoría de la formación social como coexistencia de modos de producción, colocándose así a distancia del dependentismo, para el cual la penetración del capitalismo en la región es mucho más temprana y homogeneizante (el dependentismo no trabajó con varias categorías marxistas que recuperó Agustín Cueva Dávila).
Esa distancia está refrendada en por lo menos dos obras, "Teoría social y procesos políticos en América Latina", en la cual se explican claramente las críticas al dependentismo, sin rechazarlo empero por entero, contra lo que sostienen algunos de sus autores, y "La teoría marxista", que recoge varias categorías marxistas ajenas a la teoría de la dependencia.
La alemana Erika Hanekamp, integrante del Comité Ecuménico de Proyectos (CEP), lo cuidó en sus últimos años y días en el Ecuador, a donde Cueva Dávila regresó desde México por su enfermedad y para fallecer.
Casado en primeras nupcias con la crítica literaria e investigadora francesa muy largamente radicada en América Latina (desde 1963, en Ecuador, Chile y México), Francoise Perus, con quien procreó un hijo, se casó después en segundas nupcias con Guadelupe Teresinha Bertussi Vachi, brasileña.