Joven aún toma junto a su hermano Juan Estanislao, futuro coronel, participación en la revolución del 1 de diciembre de 1828 que encabezaba Juan Lavalle derrocando a Dorrego.
Cuando se organiza la invasión a Entre Ríos en 1830 que encabezan Lavalle y López Jordán toma parte en ella junto a los Urquiza y Crispín Velásquez con igual cargo en el ejército que había desempeñado anteriormente.
Hasta 1838 se desvanece su actividad política reapareciendo en los documentos de la emigración argentina en Montevideo.
[1] Instalado en Gualeguaychú y reunido finalmente a su familia que llegó en marzo de 1850.
Esta exclamación irónica abrió las puertas de una amistad entre ambos hombres y desde entonces Ángel Elías unió su destino al de su amigo Urquiza luchando por ver instaurado en su patria el orden y la legalidad.
Encuentra Elías entonces y acierta en poner el eje central del debate en su lucha contra Rosas en la cuestión aduanera que monopolizaba entonces Buenos Aires y que impedía el desarrollo económico del interior.
Poncio Pilatos hizo morir a Jesús y el cristianismo quedó triunfante, pues las doctrinas que están fundadas en los principios luminosos de la verdad y la religión quedan arraigadas en el corazón de los pueblos.
[1] La publicación del folleto Seis días con el General Urquiza cayó en Buenos Aires como una bomba.
Tanto Rosas como los miembros de su partido, conocieron enseguida quien era su autor "el salvaje unitario Ángel Elías", como expresara Lorenzo Torres en la Sala de Representantes, infiriendo por ello que algo se tramaba en Entre Ríos y que Urquiza estaba dejándose llevar por Terrada, Seguí, Elías y el barón Du Graty.
[9] Es durante la campaña de Ejército Grande que conoce a Sarmiento y por motivos de recelos y cuestiones menores nace un encono entre ambos que se ve plasmado en numerosas cartas en donde entablan un duelo intelectual, ya que el sanjuanino no perdía oportunidad para atacar la política de Paraná y a todos sus defensores.
[12] Al año siguiente integró como representante del departamento de Victoria, la Legislatura de Entre Ríos, hasta que en 1873 vuelve a integrar el congreso Nacional al elegírselo diputado por Entre Ríos, junto con Onésimo Leguizamón, Juan José Álvarez y Donato Ortiz.
Su labor parlamentaria durante mas veinte años le valieron muchas críticas y encomios pero siempre defendió sus ideales por encima de sus intereses personales.