stringtranslate.com

Jums

En el Islam , el khums ( árabe : خُمْس pronunciación árabe: [xums] , literalmente 'una quinta parte') se refiere a la obligación religiosa requerida de los musulmanes de pagar el 20% de su riqueza adquirida de ciertas fuentes para causas específicas. Se trata de manera diferente en el Islam chiita y sunita . Este impuesto se paga al imán, califa o sultán, que representa al estado del Islam, [1] [2] para su distribución entre los huérfanos, los necesitados, los viajeros [varados] y los descendientes del profeta islámico Mahoma . [3] [4] [5] En algunas jurisdicciones, el khums se paga sobre los minerales extraídos en regiones bajo el control del estado. El khums es independiente de otros impuestos islámicos como el zakat y la yizya . [1] [6]

En el Islam sunita , el alcance del impuesto del khums ha sido el botín de guerra ( árabe : الْغَنيمَة , romanizadoal-ghanim ). En el Islam chiita , el alcance del impuesto del khums incluye el botín de guerra, los objetos obtenidos del mar ( al-ghaws ), el tesoro ( al-kanz ), los recursos minerales ( al-ma'adin ), los beneficios comerciales ( arbaah al-makaasib ), las ganancias lícitas ( al-halaal ) que se han mezclado con las ilícitas ( al-haraam ), y la venta de tierras a un dhimmi . [2] [7]

Etimología

El término árabe khums significa literalmente una quinta parte . Se lo conoce como “ganancias, ganancias, propiedades, ahorros” según el Corán y varios hadices . En otras palabras, Khums y ghanima están revelados en el Corán. [7]

Concepto

Khums significa "una quinta parte o 20%". [7] En la terminología legal islámica, significa que una quinta parte de ciertos artículos que una persona adquiere como riqueza debe pagarse al estado del Islam. Esta es una [8] de las muchas formas de impuesto en la jurisprudencia islámica que se aplica sobre ghanima y fai (o fay ). En la historia temprana y media del Islam, ghanima era propiedad y riqueza que era saqueada por el ejército musulmán después de atacar a los incrédulos . Fai era esa propiedad y riqueza que se obtenía de la confiscación sin conflictos, es decir, si los incrédulos se negaban a luchar o se oponían violentamente al ataque. [9] Con el tiempo, los eruditos islámicos ampliaron el concepto y el alcance de ghanima , y ​​surgieron variaciones entre los eruditos sunitas y chiítas sobre la interpretación de la definición de ghanima . De manera similar, el porcentaje de fai se amplió al 100% utilizando el versículo 59.7 del Corán, [10] colocándolo así más allá de khums. El 80% restante después de pagar el 20% del khums, fue distribuido entre el comandante del ejército y los soldados que atacaron a los incrédulos. [11] [12]

Existen diferencias de opinión sobre el alcance del khums en las sectas suníes y chiítas del Islam, así como sobre quién lo posee y cómo debe gastarse el khums recaudado. [13]

Escrituras islámicas

Esta enseñanza se repite en Sahih Hadith . [14] Según Sahih al-Bujari , cuando los delegados de la tribu de 'Abdul-Qais se encontraron con el profeta y le pidieron algún consejo, les dijo que pagaran "Khums (es decir, una quinta parte) del botín de guerra a Allah". [a] Como se menciona en Sahih Muslim , ya que el profeta nombró a alguien como líder, recomendó algunos principios como "Lucha en el nombre de Allah y en el camino de Allah. Lucha contra aquellos que no creen en Allah. Haz una guerra santa, no malverséis el botín [de guerra, botín]". [b]

En un extenso hadiz registrado en Kitab al-Kafi (una referencia chiita), el Profeta Muhammad ha mencionado que aquellos con derecho a recibir Al-Khums son los parientes del Santo Profeta a quien Allah ha mencionado en sus palabras: "Advierte a tus parientes cercanos. [c] Son los hijos de Abdul-Muttalib , hombres y mujeres. Ninguna de las familias de Quraysh o los árabes o sus esclavos son lícitos para recibir al-Khums. Las caridades de las masas del pueblo son lícitas para que sus esclavos las consuman. Aquel cuya madre es de la familia de Banu Hashim y su padre de las masas del pueblo, las caridades son lícitas para que esa persona las consuma. Esa persona no tiene derecho a recibir de al-Khums porque Allah, el Altísimo, ha dicho: 'Llámalos por [los nombres de] sus padres'". [d] [15]

Jurisprudencia chiita (Ja'fari)

En la tradición chiita yafari , el khums se aplica a los beneficios o excedentes de una empresa. Se paga al comienzo del ejercicio económico, aunque se considera que es el momento en el que se hace evidente el importe. El ghanima y el impuesto de una quinta parte del khums se aplican siempre que haya ganancias o beneficios. "Ghanima" tiene dos significados, como se mencionó anteriormente; el segundo significado se ilustra con el uso común del término bancario islámico "al-ghunm bil-ghurm", que significa "las ganancias acompañan la responsabilidad por la pérdida o el riesgo" [16] [17]

En la religión chiita del siglo XIII, el khums se dividía en dos partes: una para los descendientes de Mahoma, la otra para el clero y el imán, y la otra para los musulmanes huérfanos y pobres. [4] La famosa opinión de los faqihs contemporáneos es que la parte del imán (durante la Ocultación [Islam] ) se utiliza en los campos que ha señalado el Marja' Taqlid . El imán la utilizaba de esas maneras, como para reforzar el Islam y los seminarios, promover el Islam, construir mezquitas en situaciones necesarias, bibliotecas y asuntos escolares, ayudar a los ancianos y, en realidad, todos los asuntos relacionados con las bendiciones en el orden de su prioridad y su significado religioso. [18] El khums se convirtió en una importante fuente de ingresos e independencia financiera para el clero en las regiones chiitas. Esta práctica ha continuado entre los musulmanes chiitas. [3]

En el Kitab al-Kafi se narra que el Imam Musa al-Kadhim aceptaba un dirham de la gente, aunque era uno de los más ricos de la ciudad de Medina , para purificarlos. Compara esto con que Dios le pide a Sus criaturas que le presten de sus propiedades, no porque Él lo necesite, sino porque es Su derecho como guardián designado sobre Sus criaturas. [15]

Jurisprudencia sunita

Los eruditos de las cuatro escuelas sunitas de fiqh —Hanafi , Maliki , Shafi'i y Hanbali— han considerado históricamente que el impuesto del 20% del khums se aplica al botín ghanayam (propiedad, mueble e inmueble) confiscado en cualquier incursión o como resultado de una guerra real, así como al tesoro enterrado o los recursos extraídos de la tierra, el mar o las minas. [19] Otros, como Abu Ubayd y Qardawi, dicen que el khums se aplica a cualquier ganancia inesperada para los musulmanes, pero no a los ingresos como es el caso según los eruditos chiítas. [20]

Hanafí

El erudito hanafí del siglo VIII Abu Yusuf afirmó, según Abdulaziz Sachedina, que el khums recolectado se distribuía históricamente en tres porciones iguales: una para Mahoma, que iba al califa (o sultán) después de la muerte de Mahoma; la segunda porción a la familia de Mahoma; y la tercera porción compartida entre los huérfanos musulmanes, los pobres y los viajeros. [21] Abu Hanifa afirmó que la porción destinada a Mahoma y su familia debería usarse en cambio para acumular armas y hacer crecer el ejército musulmán para futuras incursiones y guerras contra los infieles. [21] Al-Shaybani interpretó que Abu Hanifa estaba sugiriendo que el impuesto del khums recolectado debería gastarse equitativamente en los huérfanos musulmanes, los pobres y los guerreros. [21]

Maliki

Malik ibn Anas , el fundador de la secta Maliki del Islam sunita, declaró que el derecho a gastar el khums pertenecía al califa (imán) después de la muerte de Mahoma, y ​​que tenía libertad para disponer del impuesto del khums del 20% recaudado del botín de guerra entre los pobres y los ricos como quisiera, y que podía, si lo deseaba, dar cualquier parte del impuesto del khums a la familia de Mahoma. [21]

Shafi'i

Al-Shafi'i , el fundador de la madhhab (escuela de pensamiento) Shafii del Islam sunita, proporcionó dos escenarios sobre cómo se debía gastar el impuesto del 20% del khums sobre el botín de guerra y de las incautaciones. [21] Explicó que durante el tiempo en que Mahoma estaba vivo, el khums se dividió en cinco porciones, la primera porción era para Alá y Mahoma y se le daba a Mahoma, la segunda porción era para los miembros de la familia de Mahoma, las tres restantes para los musulmanes pobres, huérfanos y viajeros. [21] Después de la muerte de Mahoma, el impuesto del khums se dividió en cuatro porciones, una para la familia de Mahoma y las otras tres para el bien general de todos los musulmanes. [21]

La mayoría de los eruditos musulmanes posteriores a Al-Shafi'i coincidieron en que una parte del impuesto del khums del 20% debía destinarse a los descendientes de Mahoma, pero no estuvieron de acuerdo en quiénes eran estos descendientes legítimos. [21] Estos eruditos islámicos también coincidieron en que el impuesto del khums debía destinarse, entre otras cosas, a mantener el ejército musulmán y al bien general de los musulmanes. [21]

Tipos

Según los eruditos musulmanes chiítas medievales Al-Tusi y Al-Hakim, siete artículos estaban sujetos al impuesto del 20% del khums : [2]

  1. Al-ghanima , botín capturado durante una incursión y botín de guerra.
  2. El beneficio o excedente de los ingresos.
  3. La riqueza ganada legítimamente que se ha mezclado con riqueza ilegítima.
  4. Al-Madin , minas y recursos minerales extraídos en cualquier lugar dentro del estado islámico. [22]
  5. Al-ghaws , objetos obtenidos del mar.
  6. Al-kanz , tesoro encontrado.
  7. La tierra que se transfiere a un dhimmi no musulmán cuando éste la compra a un musulmán, y que fue previamente adquirida por el Estado islámico mediante un tratado de entrega de los dhimmis.

Los eruditos sunitas han limitado el impuesto del 20% al khums a aplicarse sólo a dos artículos, [2] [22] [19]

  1. Al-ghanima , el término árabe khumus significa literalmente una quinta parte. Se hace referencia a ellos como “ganancias, propiedades, beneficios y ahorros” según el Corán y varios hadices. En otras palabras, el Corán y el quinto aparecen en el Corán.
  2. Al-Madin , minas y recursos minerales extraídos en cualquier lugar dentro del estado islámico.

La palabra árabe ghanima [23] [24] ha sido interpretada con varios significados: [1]

  1. botín de guerra, o botín de guerra saqueado o confiscado a los enemigos o a los no creyentes (del Islam)
  2. ganancia
  3. minerales o cualquier otra forma de tesoro enterrado [22]

Después de pagar el impuesto del 20% del khums, el 80% restante del botín incautado, los despojos de guerra y el tesoro encontrado se distribuían entre los comandantes y soldados como recompensa por su esfuerzo, por participar en la incursión o por ir a la guerra contra los no musulmanes. [2] Los orígenes del khums, afirma Abdulaziz Sachedina, se remontan a "la costumbre árabe preislámica según la cual el jefe tenía derecho a una quinta parte de la ghanima (botín) además del safw al-ndl (la parte del botín que le atraía especialmente). El resto del botín normalmente se dividía entre los asaltantes que habían acompañado al jefe, pero este último se reservaba el derecho de disponer de la ghanima como quisiera". [25]

Distribución

Como menciona el Corán, el khums debe pagarse a: [26]

  1. Allah: la parte de Allah está dedicada al Profeta, pero algunos eruditos sunitas creen que debería estar dedicada a los familiares del Profeta o a los musulmanes en general.
  2. El Mensajero de Allah: los chiítas consideraban que debía pagarse al sucesor del profeta, después de su muerte.
  3. El pariente cercano del Mensajero a quien los chiítas conocen como Imam
  4. Los huérfanos
  5. Los necesitados
  6. Viajeros varados

No existen grandes diferencias de opinión entre los eruditos chiítas y sunitas sobre cómo distribuir el Khums. [27]

Khums en la historia

África

El khums fue practicado por los comandantes musulmanes que atacaron comunidades africanas desde el siglo VIII hasta principios del siglo XX. Sin embargo, el khums fue tratado como un concepto y la parte del botín transferida al estado islámico fue del 50%. Por ejemplo, en 1919, el gobernante musulmán de África occidental Hamman Yaji registró lo siguiente en su diario: [28]

"Ataqué a los paganos de Rowa y capturé 50 cabezas de ganado y 33 esclavos. Calculamos que mi quinta parte [khums] era de 17 esclavos y 25 cabezas de ganado".

—  Hamman Yaji, Traducido por Humphrey Fisher [29]

De manera similar, desde el siglo VIII al X, los bereberes del norte de África fueron tratados como paganos, atacados y el botín de las riquezas confiscadas y los esclavos fueron sometidos a khums. [30]

Europa

A partir del siglo VIII, el sur de Europa se convirtió en blanco de incursiones y campañas militares de Marruecos y del sultanato otomano . Después de la conquista de Córdoba por los ejércitos musulmanes, el khums (20%) de todo el botín movible confiscado a los cristianos y judíos después de la guerra fue transferido al tesoro califal, el resto se distribuyó entre los comandantes y soldados musulmanes del ejército invasor. [31] Según Musa Nusayr, los comandantes del ejército también reservaron el 20% de la tierra desocupada por los no musulmanes para el califa. [31] La tierra que fue entregada por cristianos y judíos, pero no desocupada, quedó sujeta a la yizya pagadera por los dhimmis . Sin embargo, Ibn Hazm afirma que los soldados musulmanes no reservaron ni pagaron khums de la propiedad saqueada o las riquezas de la tierra anexada, cada uno se quedó con el botín para sí mismo. [31] Esto se convirtió en una fuente de desconfianza y disputa entre los gobernantes musulmanes y el clero con sede en África y el nuevo califato de Córdoba en el suroeste de Europa. [32] Fuera de España, se buscaba Ghanima y Fay a partir de las conquistas musulmanas en Sicilia , Grecia y la región del Cáucaso de Europa. Se pagaba Khums de todos los bienes muebles confiscados al tesoro califal. [33]

India

Desde el siglo X hasta el siglo XVIII, los ejércitos musulmanes atacaron los reinos no musulmanes de la India. Algunos de estos ejércitos musulmanes provenían del noroeste y estaban compuestos por turco-mongoles, persas y afganos. En otras épocas, eran comandantes del Sultanato de Delhi . El botín de guerra y los bienes muebles saqueados de los infieles (hindúes, jainistas, budistas) estaban sujetos al khums. [34] El impuesto del 20% se transfería al tesoro del sultanato, y el 80% se distribuía entre los comandantes, los soldados montados y los soldados de a pie. [35] Los soldados montados recibían dos o tres veces más del botín de guerra que los soldados de a pie. El botín de guerra recolectado de los tesoros y templos de los hindúes era un incentivo para la guerra, y el khums ( impuesto Ghanima ) era una fuente de riqueza para los sultanes de la India. [36] [37] Un lote del botín procedía de Warangal e incluía el Koh-i-Noor , uno de los diamantes más grandes conocidos en la historia de la humanidad. [38] [ página necesaria ]

Véase también

Notas

  1. ^ Sahih al-Bujari 3095
  2. ^ Sahih Musulmán 1731a
  3. ^ Corán 26:214
  4. ^ Corán 33:5

Referencias

  1. ^ abc Zafar Iqbal y Mervyn Lewis, Una perspectiva islámica sobre la gobernanza, ISBN  978-1847201386 , pp. 99-115
  2. ^ abcde Abdulaziz Sachedina (1980), Al-Khums: El quinto en el sistema legal shīʿī imāmī, Journal of Near Eastern Studies, vol. 39, núm. 4 (octubre de 1980), págs. 276-277, 275-289, nota 10
  3. ^ ab Malik, Jamal (2008). El Islam en el sur de Asia: una breve historia . Leiden: Brill. pp. 405–406, nota 6. ISBN 978-90-04-16859-6.
  4. ^ de John L. Esposito (2004), Diccionario Oxford del Islam, Oxford University Press, ISBN 978-0195125597 , pág. 174 
  5. ^ Sura Al-Anfal 8:41
  6. ^ Seri-Hersch (2010), Intercambios "transfronterizos" de personas, cosas y representaciones: una revisión del conflicto entre el Sudán mahdista y la Etiopía cristiana, 1885-1889, The International Journal of African Historical Studies, vol. 43, n.º 1, págs. 1-26
  7. ^ abc Abdulaziz Sachedina (1980), Al-Khums: El quinto en el sistema legal de los chiítas imāmī, Journal of Near Eastern Studies , vol. 39, núm. 4, 275-289
  8. ^ Otros impuestos requeridos religiosamente en el Islam incluyen el zakat , la yizya , el kharaj , el ushur , etc.
  9. ^ Vikør, KS (2000), Jihād,'ilm y taṣawwuf: Dos justificaciones de la acción desde la tradición Idrīsī, Studia Islamica , No. 90 (2000), 153-176
  10. ^ Corán 59:7
  11. ^ R Swarup (2002), Entendiendo el hadiz: Las tradiciones sagradas del Islam, ISBN 978-1591020172 , pp. 109-112 
  12. ^ MA Shomali, Mensaje de Thaqalayn, Imamah y Wilayah VI, primavera de 2013, vol. 15, núm. 1, pág.129
  13. ^ ALAMI ARDABILI ALI y SAJJADI ZADEH SAYYID ALI, UNA ENCUESTA DE KHUMS HADITHS EN SAHIH BUKHARI, ULUM-I-HADITH, INVIERNO DE 2011, Volumen 15, Número 4 (58); págs. 140-162
  14. ^ Una quinta parte del botín para la causa de Alá (Khumus) Archivado el 18 de noviembre de 2015 en Wayback Machine Universidad del Sur de California
  15. ^ ab Al-Kulayni, Abu Ja'far Muhammad ibn Ya'qub (2015). Kitab al-Kafi . South Huntington, Nueva York: The Islamic Seminary Inc. ISBN 9780991430864.
  16. ^ "Glosario de términos bancarios islámicos". Archivado desde el original el 27 de mayo de 2007. Consultado el 21 de febrero de 2007 .
  17. ^ "...Desafíos que enfrenta la banca islámica por Ibrahim FI Shihata". Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 21 de febrero de 2007 .
  18. ^ Borujerdi, Al-Mustanad Fi Sharh Orwatol-Wuthqa, pág.330
  19. ^ ab Ali Reza Jalili (2006), Una descripción general de la tributación islámica, Journal of American Academy of Business, vol. 8, n.º 2, pág. 22
  20. ^ Robert W. McGee (2011), La ética de la evasión fiscal: perspectivas en teoría y práctica, Springer , ISBN 978-1461412861 , págs. 181 
  21. ^ abcdefghi Abdulaziz Sachedina (1980), Al-Khums: El quinto en el sistema legal shīʿī imāmī, Journal of Near Eastern Studies, vol. 39, n.º 4 (octubre de 1980), págs. 278-280
  22. ^ abc Algunos eruditos no están de acuerdo en que los minerales estén sujetos a khums, véase: Zafar Iqbal y Mervyn Lewis, An Islamic Perspective on Governance , ISBN 978-1847201386 , pp. 99-115 
  23. ^ Fisher, HJ (1990), Reseña - Una crónica de Bornu Una crónica sudanesa: las expediciones a Bornu de Idrīs Alauma (1564-1576) según el relato de Amad b. Furū por Dierk Lange, The Journal of African History , 31(01), 141-143.
  24. ^ Ghanimah Estudios islámicos de Oxford, Oxford University Press
  25. ^ Abdulaziz Sachedina (1980), Al-Khums: El quinto en el sistema legal shīʿī imāmī, Journal of Near Eastern Studies, vol. 39, núm. 4 (octubre de 1980), págs. 277
  26. ^ Rizvi, Sayyid Muhammad (8 de mayo de 2017). Khums (el impuesto islámico). CreateSpace Independent Publishing Platform, 2017. ISBN 9781546508311.
  27. ^ "Khums en vista de chiítas y sunitas". hawzah .
  28. ^ James H. Vaughan y Anthony HM Kirk-Greene (1995), El diario de Hamman Yaji: crónica de un gobernante musulmán de África occidental , Indiana University Press, ISBN 978-0253362063 
  29. ^ H Fisher (2001), La esclavitud en la historia del África negra musulmana , New York University Press, ISBN 978-0814727164 , págs. 49-51 
  30. ^ Nabia Abbott , Estudios árabes e islámicos en honor a Hamilton AR Gibb, Editor: George Makdisi, Brill y Harvard University Press, págs. 33-34
  31. ^ abc Peter Scales (1994), La caída del califato de Córdoba: bereberes y andaluces en conflicto, Brill Academic , ISBN 978-9004098688 , pp. 59-60 y 119-147 
  32. ^ Nicola Clarke (2012), La conquista musulmana de Iberia: Narrativas árabes medievales, Routledge , ISBN 978-0415673204 , pp. 42-49, 131-137 
  33. ^ Jeremy Johns (2007), Administración árabe en la Sicilia normanda: el Diwan real, Cambridge University Press , ISBN 978-0521037020 , pp. 22-29 
  34. ^ Kumar, S. (2007). El surgimiento del sultanato de Delhi, 1192-1296 . Permanent Black. págs. 176-179. ISBN 978-8178241470.
  35. ^ S. Agarwal, Daan y otras tradiciones de donación en la India, ISBN 978-8191085402 , Capítulo 3 
  36. ^ Fanselow, Frank (enero de 1989). "Sociedad musulmana en Tamil Nadu (India): una perspectiva histórica". Revista del Instituto de Asuntos de las Minorías Musulmanas . 10–1 : 264–289. doi :10.1080/02666958908716118.
  37. ^ Chandra, Satish (2007). India medieval: Parte 1: Del sultanato a los mogoles: sultanato de Delhi, 1206-1526 . Delhi: Har Anand Publications. págs. 62-63. ISBN 978-8124112670.
  38. ^ Hermann Kulke y Dietmar Rothermund, Una historia de la India, 3.ª edición, Routledge, 1998, ISBN 0-415-15482-0 

Enlaces externos