stringtranslate.com

tigre caspio

El tigre del Caspio era una población de Panthera tigris tigris originaria del este de Turquía , el norte de Irán , Mesopotamia , el Cáucaso alrededor del mar Caspio , Asia central hasta el norte de Afganistán y la región de Xinjiang en el oeste de China . [2] Hasta la Edad Media , también estuvo presente en el sur de Rusia . [3] Habitó en bosques dispersos y corredores fluviales en esta región hasta la década de 1970. [1] Esta población fue considerada una subespecie distinta y considerada extinta en 2003. [4]

Los resultados de un análisis filogeográfico demuestran que las poblaciones de tigres del Caspio y Siberia compartieron una distribución geográfica continua común hasta principios del siglo XIX. [5]

Algunos tigres del Caspio tenían un tamaño intermedio entre los tigres siberianos y de Bengala . [3] [6] [7]

También se le llamó tigre de Baljash, tigre de Hircania , tigre de Turania [4] y tigre de Mazandaran . [8]

Taxonomía

Felis virgata era un nombre científico utilizado por Johann Karl Wilhelm Illiger en 1815 para el tigre grisáceo de la zona que rodea el Mar Caspio. [9] Tigris septentrionalis fue el nombre científico propuesto por Konstantin Satunin en 1904 para un cráneo y pieles montadas de tigres que fueron asesinados en las tierras bajas de Lankaran en la década de 1860. [10] Felis tigris lecoqi y Felis tigris trabata fueron propuestos por Ernst Schwarz en 1916 para pieles y cráneos de tigre de las áreas de los ríos Lop Nur e Ili , respectivamente. [11]

En 1929, Reginald Innes Pocock subordinó el tigre al género Panthera . [12] Durante varias décadas, el tigre del Caspio fue considerado una subespecie de tigre distinta . [6] [13]

En 1999, se cuestionó la validez de varias subespecies de tigre. La mayoría de las subespecies putativas descritas en los siglos XIX y XX se distinguían en función de la longitud y la coloración del pelaje, los patrones de rayas y el tamaño del cuerpo, de ahí características que varían ampliamente dentro de las poblaciones. Morfológicamente , los tigres de diferentes regiones varían poco y se considera que el flujo genético entre poblaciones en esas regiones fue posible durante el Pleistoceno . Por lo tanto, se propuso reconocer como válidas sólo dos subespecies de tigre, a saber, P. t. tigris en Asia continental y P. t. sondaica en las Islas Mayores de la Sonda y posiblemente en Sundaland . [14]

A principios del siglo XXI se llevaron a cabo estudios genéticos utilizando 20 muestras de huesos y tejidos de tigre procedentes de colecciones de museos y secuenciando al menos un segmento de cinco genes mitocondriales . Los resultados revelaron una baja variabilidad en el ADN mitocondrial en los tigres del Caspio; y que los tigres del Caspio y Siberia eran notablemente similares, lo que indica que el tigre siberiano es el pariente vivo genéticamente más cercano del tigre del Caspio. El análisis filogeográfico indica que el ancestro común de los tigres del Caspio y Siberia colonizó Asia Central a través de la región de Gansu - Ruta de la Seda desde el este de China hace menos de 10.000 años, y posteriormente atravesó hacia el este para establecer la población de tigres siberianos en el Lejano Oriente ruso . Los tigres del Caspio y Siberia probablemente fueron una única población contigua hasta principios del siglo XIX, pero quedaron aislados de otra debido a la fragmentación y la pérdida de hábitat durante la Revolución Industrial . [5]

En 2015, se analizaron los rasgos morfológicos, ecológicos y moleculares de todas las posibles subespecies de tigres mediante un enfoque combinado. Los resultados respaldan la distinción de los dos grupos evolutivos de tigres continentales y de Sonda. Los autores propusieron el reconocimiento de sólo dos subespecies, a saber, P. t. tigris que comprende las poblaciones de tigres de Bengala, Malaya, Indochina, China del Sur, Siberia y Caspio, y P. t. sondaica que comprende las poblaciones de tigres de Java , Bali y Sumatra . Los tigres de Asia continental se dividen en dos clados , a saber, un clado norte formado por las poblaciones de tigres del Caspio y Siberia, y un clado sur formado por poblaciones del resto de Asia continental. [15]

En 2017, el Grupo de Especialistas en Gatos revisó la taxonomía de los félidos y ahora reconoce las poblaciones de tigres en Asia continental como P. t. tigris . [2] Sin embargo, un estudio genético publicado en 2018 apoyó seis clados monofiléticos , siendo los tigres de Amur y Caspio distintos de otras poblaciones de Asia continental, respaldando así el concepto tradicional de seis subespecies vivas. [dieciséis]

Características

Pelo

Las fotografías de pieles de tigres del Caspio y Siberia indican que el color de fondo principal del pelaje del tigre del Caspio variaba y era generalmente más brillante y uniforme que el del tigre siberiano. Las rayas eran más estrechas, más llenas y más juntas que las de los tigres de Manchuria . El color de sus rayas era una mezcla de tonos marrones o canela. Los patrones de color negro puro se encontraban invariablemente sólo en la cabeza, el cuello, la mitad de la espalda y en la punta de la cola. Los patrones angulares en la base de la cola estaban menos desarrollados que los de las poblaciones del Lejano Oriente. El contraste entre el pelaje de verano y el de invierno era marcado, aunque no en la misma medida que en las poblaciones del Lejano Oriente. El abrigo de invierno era más pálido, con patrones menos distintivos. El pelaje de verano tenía una densidad y una longitud de pelo similares a las del tigre de Bengala, aunque sus rayas solían ser más estrechas, largas y juntas. Tenía el pelaje más grueso entre los tigres, posiblemente debido a su presencia en las zonas templadas de Asia . [3] [6] [7]

Tamaño

Los tigres machos del Caspio tenían una longitud corporal de 270 a 295 cm (106 a 116 pulgadas) y pesaban de 170 a 240 kg (370 a 530 libras); las hembras medían entre 240 y 260 cm (94 a 102 pulgadas) de cabeza a cuerpo y pesaban entre 85 y 135 kg (187 a 298 libras). [6] La longitud máxima del cráneo en los machos fue de 297 a 365,8 mm (11,69 a 14,40 pulgadas), mientras que la de las hembras fue de 195,7 a 255,5 mm (7,70 a 10,06 pulgadas). [3] Su occipucio era más ancho que el del tigre de Bengala. [14] Se ubicó entre las especies de felinos más grandes que existen , junto con el tigre siberiano. [6] [3] [17]

Algunos individuos alcanzaron tamaños excepcionales. En 1954, cerca del río Sumbar, en Kopet-Dag , fue asesinado un tigre, cuya piel disecada se exhibió en un museo de Ashgabat . Su longitud de cabeza a cuerpo era de 2,25 m (7,4 pies). Su cráneo tenía una longitud condilobasal de aproximadamente 305 mm (12,0 pulgadas) y un ancho cigomático de 205 mm (8,1 pulgadas). La longitud de su cráneo era de 385 mm (15,2 pulgadas), por lo tanto, más que el máximo conocido de 365,8 mm (14,40 pulgadas) para esta población y ligeramente superior a la longitud del cráneo de la mayoría de los tigres siberianos. [3] En Prishibinske , un tigre fue asesinado en febrero de 1899. Las mediciones después de desollar revelaron una longitud corporal de 270 cm (8,9 pies) entre las clavijas, más una cola de 90 cm (3,0 pies) de largo, lo que le da una longitud total de aproximadamente 360 cm (11,8 pies). Se conocen medidas entre clavijas de hasta 2,95 m (9,7 pies). [6] Se decía que era "un tigre de inmensas proporciones" y "no más pequeño que las razas de caballos locales". Tenía un pelaje bastante largo. [3]

El tamaño y la forma del cráneo de los tigres del Caspio se superponen significativamente y son casi indistinguibles de otros especímenes de tigres de Asia continental. [18]

Distribución y hábitat

Los registros históricos muestran que la distribución del tigre en la región del Mar Caspio no fue continua sino irregular y asociada con humedales como cuencas fluviales, bordes de lagos y costas marinas. En la Edad Media habitó las estepas y estepas forestales de Ucrania y el sur de Rusia. [3] En el siglo XIX, los tigres se encontraban en:

Su distribución anterior se puede aproximar examinando la distribución de ungulados en la región. [25] El jabalí era el ungulado numéricamente dominante en hábitats boscosos, a lo largo de cursos de agua, en cañaverales y en matorrales de los mares Caspio y Aral. Cuando los cursos de agua penetraban profundamente en zonas desérticas, el hábitat adecuado para los cerdos salvajes y los tigres era a menudo lineal, de sólo unos pocos kilómetros de ancho como máximo. Los ciervos rojos y los corzos se encontraban en los bosques alrededor del Mar Negro hacia el lado occidental y alrededor del lado sur del Mar Caspio en un estrecho cinturón de cubierta forestal. Los corzos se encontraban en zonas boscosas al sur del lago Balkhash. Los ciervos bactrianos vivían en la estrecha franja de hábitat forestal en la frontera sur del mar de Aral y hacia el sur a lo largo de los ríos Syr-Darya y Amu Darya. [3]

A lo largo del Pleistoceno tardío y el Holoceno , la población de tigres del Caspio probablemente estuvo conectada a la población de tigres de Bengala a través de corredores por debajo de elevaciones de 4.000 m (13.000 pies) en el Hindu Kush , antes de que los humanos interrumpieran el flujo genético . [26]

Extinción local

Tigre asesinado en el norte de Irán, principios de la década de 1940

La desaparición del tigre del Caspio comenzó con la colonización rusa del Turquestán a finales del siglo XIX. [27] Su extirpación fue provocada por varios factores:

Hasta principios del siglo XX, el ejército ruso regular se utilizaba para eliminar a los depredadores de los bosques, alrededor de los asentamientos y de posibles tierras agrícolas. Hasta la Primera Guerra Mundial , cada año morían unos 50 tigres en los bosques de los ríos Amu Darya y Piandj . Hasta 1929 se pagaron altos incentivos por las pieles de tigre. Los cerdos salvajes y los ciervos, la base de presas de los tigres, fueron diezmados por la deforestación y la caza de subsistencia por parte de la creciente población humana a lo largo de los ríos, apoyada por el creciente desarrollo agrícola. [28] En 1910, se estimaba que las plantas de algodón ocupaban casi una quinta parte de la tierra cultivable de Turkestán , y aproximadamente la mitad estaba ubicada en el valle de Fergana . [29]

Últimos avistamientos

En Irak, un tigre fue asesinado cerca de Mosul en 1887. [1] [19] En Georgia , el último tigre conocido fue asesinado en 1922 cerca de Tbilisi , después de secuestrar ganado doméstico. [30] [1] En China, los tigres desaparecieron de la cuenca del río Tarim en Xinjiang en la década de 1920. [30] [1] En Azerbaiyán , el último tigre conocido fue asesinado en 1932; sin embargo, supuestamente se avistaron tigres en años posteriores en las montañas Talysh . [31]

En Turquía, un par de tigres supuestamente fueron asesinados en el área de Selçuk en 1943. [32] Varias pieles de tigre encontradas a principios de la década de 1970 cerca de Uludere indicaron la presencia de una población de tigres en el este de Turquía. [33] [34] Las encuestas realizadas en esta región revelaron que entre uno y ocho tigres fueron asesinados cada año hasta mediados de la década de 1980, y que los tigres probablemente habían sobrevivido en la región hasta principios de la década de 1990. Debido a la falta de interés, además de por razones de seguridad y protección, no se llevaron a cabo más estudios de campo en la zona. [20]

En Irán , uno de los últimos tigres conocidos recibió un disparo en el Parque Nacional de Golestán en 1953. Otro individuo fue avistado en la provincia de Golestān en 1958. [7] En Turkmenistán , el último tigre conocido fue asesinado en enero de 1954 en el valle del río Sumbar en el Cordillera Kopet-Dag . [35] Según se informa, desapareció en la cuenca del río Manasi en la cordillera Tian Shan al oeste de Ürümqi en la década de 1960. [3] El último registro de los tramos inferiores del río Amu Darya fue una observación no confirmada en 1968 cerca de Nukus en el área del Mar de Aral. A principios de la década de 1970, los tigres desaparecieron del curso inferior del río y del valle de Pyzandh en la región fronteriza turcomana, uzbeka y afgana. [3] La zona del río Piandj entre Afganistán y Tayikistán fue un bastión del tigre del Caspio hasta finales de los años 1960. El último avistamiento de un tigre en la zona fronteriza entre Afganistán y Tayikistán data de 1998 en la Cordillera de Babatag . [28] Una pareja de tigres del Caspio fue capturada en la provincia de Laghman , Afganistán, en abril de 1997. [36]

En Kazajistán , el último tigre del Caspio fue registrado en 1948, en las inmediaciones del río Ili , último reducto conocido en la región del lago Baljash . [3] En mayo de 2006, un cazador kazajo afirmó haber visto una hembra de tigre del Caspio con sus cachorros cerca del lago Balkhash. Sin embargo, este avistamiento sigue siendo incierto y sin confirmar. [37]

Comportamiento y ecología

Mosaico de un elefante atacando a un tigre, de la Siria romana , que ocupó partes de lo que hoy es Anatolia y Mesopotamia [38]

No hay información disponible sobre los ámbitos de distribución de los tigres del Caspio. En busca de presas, posiblemente merodeaban ampliamente y seguían a los ungulados migratorios de un pasto a otro. Los cerdos salvajes y los cérvidos probablemente formaron su principal base de presas. En muchas regiones de Asia Central, el ciervo bactriano y el corzo eran especies de presa importantes, así como el ciervo del Caspio y la gacela bocio en Irán; chacales dorados euroasiáticos , gatos de la jungla , langostas y otros pequeños mamíferos en la zona baja del río Amu Darya; saigas , caballos salvajes y onagros persas en la península de Miankaleh ; Kulans turcomanos , asnos salvajes mongoles y ovejas montesas en Zhana-Darya y alrededor del mar de Aral; y wapitis y alces de Manchuria en la zona del lago Baikal . Captaron peces en zonas inundadas y canales de riego. En invierno atacaban con frecuencia a los perros y al ganado que se alejaban de los rebaños. Preferían beber agua de los ríos y bebían de los lagos en las estaciones en las que el agua era menos salobre. [3]

Enfermedad

Dos tigres del suroeste de Tayikistán albergaban entre 5 y 7 tenias ( Taenia bubesei ) en sus intestinos delgado y grueso . [3]

Conservación

En 1938, se estableció en Tayikistán la primera área protegida Tigrovaya Balka ( ruso : Тигровая балка , literalmente 'Tiger dry creek o Tiger arroyo ') . El nombre se le dio a este zapovednik después de que un tigre atacara a dos oficiales del ejército ruso que montaban a caballo a lo largo del canal seco del río conocido en ruso como balka . Tigrovaya Balka fue aparentemente el último refugio de los tigres del Caspio en la Unión Soviética , y está situado en el curso inferior del río Vakhsh entre los ríos Piandj y Kofarnihon, cerca de la frontera con Afganistán. Allí se vio un tigre en 1958. [39] Después de 1947, los tigres estuvieron legalmente protegidos en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas . [28]

En Irán, los tigres del Caspio estaban protegidos desde 1957, con fuertes multas por cazar. A principios de los años 1970, biólogos del Departamento de Medio Ambiente buscaron durante varios años tigres del Caspio en las zonas deshabitadas de los bosques del Caspio, pero no encontraron ninguna evidencia de su presencia. [7]

En cautiverio

Fotografía en color mejorada del tigre cautivo en el zoológico de Berlín , 1899

A finales del siglo XIX se encontraba un tigre del Cáucaso en el zoológico de Berlín. [1] El ADN de un tigre capturado en el norte de Irán y alojado en el zoológico de Moscú en el siglo XX se utilizó en la prueba genética que estableció la estrecha relación genética del tigre del Caspio con el tigre siberiano. [5]

Proyecto de reintroducción

Estimulados por los recientes hallazgos de que el tigre siberiano es el pariente más cercano del tigre del Caspio, comenzaron las discusiones sobre si el tigre siberiano podría ser apropiado para su reintroducción en un lugar seguro en Asia Central, donde una vez vagaba el tigre del Caspio. [40] Se sugirió el delta del Amu Darya como un sitio potencial para tal proyecto. Se inició un estudio de viabilidad para investigar si el área es adecuada y si dicha iniciativa recibiría el apoyo de los tomadores de decisiones relevantes. Una población viable de tigres de unos 100 animales requeriría al menos 5.000 km2 ( 1.900 millas cuadradas) de grandes extensiones de hábitat contiguo, con ricas poblaciones de presas. Dicho hábitat no está disponible actualmente y no puede proporcionarse a corto plazo. Por lo tanto, la región propuesta no es adecuada para la reintroducción, al menos en la etapa actual. [28]

Si bien la restauración del tigre del Caspio ha estimulado el debate, las ubicaciones del tigre aún no se han involucrado plenamente en la planificación. Pero mediante estudios ecológicos preliminares se ha revelado que algunas pequeñas zonas pobladas de Asia Central han conservado un hábitat natural adecuado para los tigres. [41]

en cultura

En el Imperio Romano , durante los juegos de gladiadores se utilizaban tigres y otros animales grandes importados de África y Asia . [42] En las Montañas Tauro , se utilizaban trampas de piedra para capturar leopardos y tigres. [43]

En las Fábulas de Pilpay , el tigre es descrito como furioso y ávido de gobernar la naturaleza. [44] El babr ( persa : ببر , tigre) aparece en la cultura persa y de Asia central. A veces se le da el nombre "Babr Mazandaran" a un luchador destacado . [8] Un mosaico sirio en Palmira representa a los sasánidas como tigres, posiblemente conmemorando la victoria del rey palmireno Odaenathus sobre Shapur I. La inscripción del mosaico oculta una anterior que decía: (Mrn), que es un título utilizado por Odaenathus. [45] Posiblemente celebra la victoria de Odaenathus sobre los persas, el arquero representa a Odaenathus y los tigres a los persas; Odaenathus está a punto de ser coronado con la victoria por el águila que vuela sobre él. [46]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefgh Nowell, K. y Jackson, P. (1996). "Tigre, Panthera tigris (Linnaeus, 1758)" (PDF) . Gatos salvajes: estudio de estado y plan de acción de conservación . Gland, Suiza: Grupo de especialistas en gatos de UICN/SSC. págs. 55–65.
  2. ^ ab Kitchener, CA; Breitenmoser-Würsten, C.; Eizirik, E.; Gentry, A.; Werdelin, L.; Marchitándose, A.; Yamaguchi, N.; Abramov, AV; Christiansen, P.; Driscoll, C.; Duckworth, JW; Johnson, W.; Luo, S.-J.; Meijaard, E.; O'Donoghue, P.; Sanderson, J.; Seymour, K.; Bruford, M.; Arboledas, C.; Hoffman, M.; Ahora bien, K.; Timmons, Z. y Tobe, S. (2017). "Una taxonomía revisada de Felidae: el informe final del Grupo de trabajo sobre clasificación de gatos del Grupo de especialistas en gatos de la UICN" (PDF) . Cat News (Número especial 11): 66–68.
  3. ^ abcdefghijklmnopqr Heptner, VG y Sludskij, AA (1992) [1972]. "Tigre". Mlekopitajuščie Sovetskogo Soiuza. Moskva: Vysšaia Škola [ Mamíferos de la Unión Soviética. Volumen II, Parte 2. Carnivora (Hyaenas y Gatos) ]. Washington DC: Institución Smithsonian y Fundación Nacional de Ciencias. págs. 95-202.
  4. ^ ab Jackson, P. y Nowell, K. (2011). "Panthera tigris ssp. virgata". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2011 : e.T41505A10480967.
  5. ^ abc Driscoll, CA; Yamaguchi, N.; Bar-Gal, GK; Roca, AL; Luo, S.; Macdonald, DW y O'Brien, SJ (2009). "La filogeografía mitocondrial ilumina el origen del tigre del Caspio extinto y su relación con el tigre de Amur". MÁS UNO . 4 (1): e4125. Código Bib : 2009PLoSO...4.4125D. doi : 10.1371/journal.pone.0004125 . PMC 2624500 . PMID  19142238. 
  6. ^ abcdef Mazák, V. (1981). "Panthera tigris". Especies de mamíferos (152): 1–8. doi : 10.2307/3504004 . JSTOR  3504004.
  7. ^ abcd Firouz, E. (2005). "Tigre". La fauna completa de Irán . Londres, Nueva York: IB Tauris. págs. 66–67. ISBN 978-1-85043-946-2.
  8. ^ ab Humphreys, P. y Kahrom, E. (1999). "Tigre del Caspio". León y gacela: los mamíferos y las aves de Irán . Avon: publicación de imágenes. págs. 75–77. ISBN 9781860642296.
  9. ^ Illiger, C. (1815). "Überblick der Säugethiere nach ihrer Verteilung über die Welttheile". Abhandlungen der Königlichen Preußischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin . 1804-1811: 39-159. Archivado desde el original el 8 de junio de 2019 . Consultado el 15 de julio de 2020 .
  10. ^ Satunin, K. (1906). "Die Säugetiere des Talyschgebietes und der Mugansteppe" [Los mamíferos de las regiones esteparias de Talysch y Mugan]. Mitteilungen des Kaukasischen Museums . 2 : 263–394.
  11. ^ Schwarz, E. (1916). "Zwei neue Lokalformen des Tigers aus Centralasien" [Dos nuevas razas locales del Tigre de Asia Central]. Zoológico Anzeiger . 47 (12): 351–354.
  12. ^ Pocock, Rhode Island (1929). "Tigres". Revista de la Sociedad de Historia Natural de Bombay . 33 (3): 505–541.
  13. ^ Wozencraft, WC (2005). "Subespecie Panthera tigris virgata". En Wilson, DE ; Reeder, DM (eds.). Especies de mamíferos del mundo: una referencia taxonómica y geográfica (3ª ed.). Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 548.ISBN 978-0-8018-8221-0. OCLC  62265494.
  14. ^ ab Kitchener, A. (1999). "Distribución del tigre, variación fenotípica y cuestiones de conservación". En Seidensticker, J.; Christie, S.; Jackson, P. (eds.). Montar el tigre: conservación del tigre en paisajes dominados por humanos . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 19–39. ISBN 978-0-521-64835-6. Archivado desde el original el 23 de abril de 2012.
  15. ^ Marchitamiento, A.; Courtiol, A.; Christiansen, P.; Niedballa, J.; Scharf, Alaska; Orlando, L.; Balkenhol, N.; Hofer, H.; Kramer-Schadt, S.; Fickel, J. y Kitchener, A., AC (2015). "Planificación de la recuperación del tigre: comprensión de la variación intraespecífica para una conservación eficaz". Avances científicos . 11 (5): e1400175. Código Bib : 2015SciA....1E0175W. doi :10.1126/sciadv.1400175. PMC 4640610 . PMID  26601191. 
  16. ^ Li, Y.-C.; Sol, X.; Driscoll, C.; Miquelle, Director General; Xu, X.; Martelli, P.; Ufirkina, O.; Smith, JLD; O'Brien, SJ y Luo, S.-J. (2018). "Análisis evolutivo de todo el genoma de la historia natural y la adaptación de los tigres del mundo". Biología actual . 28 (23): 3840–3849.e6. doi : 10.1016/j.cub.2018.09.019 . PMID  30482605.
  17. ^ Nowak, RM (1999). Mamíferos del mundo de Walker . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-0-8018-5789-8.
  18. ^ Mazák, JH (2010). "Variación craneométrica en el tigre ( Panthera tigris ): implicaciones para los patrones de diversidad, taxonomía y conservación". Biología de mamíferos - Zeitschrift für Säugetierkunde . 75 (1): 45–68. doi :10.1016/j.mambio.2008.06.003.
  19. ^ abc Kock, D. (1990). "Registro histórico de un tigre, Panthera tigris (Linnaeus, 1758), en Irak". Zoología en Medio Oriente . 4 : 11-15. doi :10.1080/09397140.1990.10637583.
  20. ^ ab Can, Ö. E. (2004). Estado, conservación y gestión de grandes carnívoros en Turquía (PDF) . Estrasburgo: Convenio sobre la conservación de la vida silvestre y los hábitats naturales europeos.
  21. ^ Hatt, RT (1959). Los mamíferos de Irak . Ann Arbor: Museo de Zoología, Universidad de Michigan.
  22. ^ Masseti, M. (2009). "Carnívoros de Siria". En Neubert, E.; Amr, Z.; Taití, S.; Gümüs, B. (eds.). Biodiversidad animal en el Medio Oriente. Actas del Primer Congreso sobre Biodiversidad de Oriente Medio, Aqaba, Jordania, 20 a 23 de octubre de 2008 . ZooKeys 31. págs. doi : 10.3897/zookeys.31.170 .
  23. ^ Faizolahi, K. (2016). "Tigre en Irán: distribución histórica, causas de extinción y viabilidad de reintroducción". Cat News (Número especial 10): 5–13.
  24. ^ Seidensticker, J.; Christie, S. y Jackson, P. (1999). "Prefacio". Montando el tigre. Conservación del tigre en paisajes dominados por humanos . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. XV-XIX. ISBN 978-0-521-64835-6.
  25. ^ ab Sunquist, M.; Karanth, KU y Sunquist, F. (1999). "Ecología, comportamiento y resiliencia del tigre y sus necesidades de conservación". En Seidensticker, J.; Christie, S. y Jackson, P. (eds.). Montando el tigre. Conservación del tigre en paisajes dominados por humanos . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 5-18. ISBN 9780521648356.
  26. ^ Cooper, DM; Dugmore, AJ; Gittings, BM; Scharf, Alaska; Wilting, A. y Kitchener, AC (2016). "Desplazamientos previstos en el rango del Pleistoceno-Holoceno del tigre (Panthera tigris)". Diversidad y Distribuciones . 22 (11): 1199-1211. doi : 10.1111/ddi.12484 .
  27. ^ ab Johnson, P. (1991). El nacimiento de la Sociedad Mundial Moderna, 1815-1830 . Nueva York: Harper Collins Publishers. ISBN 978-0-06-016574-1.
  28. ^ abcd Jungius, H.; Chikin, Y.; Tsaruk, O. y Pereladova, O. (2009). Estudio de prefactibilidad sobre la posible restauración del tigre del Caspio en el delta del Amu Darya (PDF) . WWF Rusia. Archivado desde el original (PDF) el 22 de octubre de 2016 . Consultado el 19 de agosto de 2016 .
  29. ^ Brower, DR (2003). Turkestán y el destino del Imperio ruso. Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-29744-8.
  30. ^ ab Ognev, SI (1935). "Carnívora (Fissipedia)". Mamíferos de la URSS y países adyacentes . vol. 2. Washington DC: Fundación Nacional de Ciencias.
  31. ^ Novikov, AG (1962). Khishchnye mlekopitayushchie fauny SSSR [ Mamíferos carnívoros de la fauna de la URSS ]. Programa israelí de traducciones científicas. OCLC  797893515.
  32. ^ Johnson, K. (2002). "La situación de los mamíferos carnívoros en Turquía" (PDF) . Actualización de especies en peligro de extinción 19 (6): 232–237.
  33. ^ Baytop, T. (1974). "La presencia del vrai tigre, Panthera tigris (Linne 1758) en Turquie". Säugetierkundliche Mitteilungen . 22 (3): 254–256.
  34. ^ Kumerloeve, H. (1974). "Zum Vorkommen des Tigers auf türkischem Boden". Säugetierkundliche Mitteilungen . 22 (4): 348–350.
  35. ^ Ministerio de Bosques de Turkmenistán (1999). El Libro Rojo de Datos de Turkmenistán . vol. 1 (2ª ed.). Editorial de Turkmenistán.
  36. ^ Departamento de Asuntos Humanitarios de la ONU (1997). Actualización semanal de Afganistán No. 215. Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Reporte).
  37. ^ Rossi, L.; Scuzzarella, CM; Angelici, FM (2020). "Poblaciones relictas de grandes felinos extintas o quizás supervivientes: sus historias controvertidas y sus implicaciones para la conservación". En Angelici, FM; Rossi, L. (eds.). Fauna problemática II . Cham: Editorial Internacional Springer. págs. 393–417. doi :10.1007/978-3-030-42335-3_12. ISBN 978-3-030-42335-3. S2CID  218943307.
  38. ^ Más enfermo, M. (2001). Entre Roma y Jerusalén: 300 años de relaciones romano-judías. Westport: Grupo editorial Greenwood. ISBN 9780275971403. Consultado el 26 de julio de 2012 .
  39. ^ Dybas, CL (2010). "El tigre del pasado y del futuro". Biociencia . 60 (11): 872–877. doi :10.1525/bio.2010.60.11.3. S2CID  83471382.
  40. ^ Luo, S.-J.; Johnson, WE y O'Brien, SJ (2010). "Aplicación de herramientas genéticas moleculares a la conservación del tigre". Zoología Integrativa . 5 (4): 351–362. doi :10.1111/j.1749-4877.2010.00222.x. PMC 6984346 . PMID  21392353. 
  41. ^ Driscoll, California; Chestin, I.; Jungius, H.; Pereladova, O.; Darman, Y.; Dinerstein, E.; Seidensticker, J.; Sanderson, J.; Christie, S.; Luo, SJ; Shrestha, M.; Zhuravlev, Y.; Ufirkina, O.; Jhala, YV; Yadav, SP; Pikunov, director general; Yamaguchi, N.; Wildt, DE; JLD Smith; L. Marcador; PJ Nyhus; R. Tilson; DW Macdonald y O'Brien, SJ (2012). "Un postulado para la recuperación del tigre: el caso del tigre del Caspio". Revista de taxones amenazados . 4 (6): 2637–2643. doi : 10.11609/jott.o2993.2637-43 .
  42. ^ Auguet, R. (1994). "Las cacerías del anfiteatro". Crueldad y civilización: los juegos romanos . Prensa de Psicología. págs. 81-106. ISBN 978-0-415-10453-1.
  43. ^ Şekercioğlu, Ç.H.; Anderson, S.; Akcay, E.; Bilgin, R.; Can, O. y Semiz, G. (2011). "La biodiversidad globalmente importante de Turquía en crisis". Conservación biológica . 144 (12): 2752–2769. doi :10.1016/j.biocon.2011.06.025. S2CID  18094317.
  44. ^ Kāshifī, HV (1854). El Anvari Suhaili; o las Luces de Canopus siendo la versión persa de las Fábulas de Pilpay; o el Libro Kalílah y Damnah traducido al persa por Husain Vá'iz U'L-Káshifí. Traducido por Eastwick, EB Hertford: Stephen Austin.
  45. ^ Gawlikowski, M. (2005). "L'apothéose d'Odeinat sur une Mosaïque Récemment Découverte à Palmyre". Comptes Rendus des Séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres (en francés). 149 (4): 1293-1304. doi :10.3406/crai.2005.22944.
  46. ^ Gawlikowski, M. (2006). "Palmira". Arqueología Mundial Actual . 12 : 32.

Otras lecturas

enlaces externos