stringtranslate.com

religión sumeria

religión sumeria

La religión sumeria era la religión practicada por el pueblo de Sumer , la primera civilización alfabetizada de la antigua Mesopotamia . Los sumerios consideraban a sus divinidades responsables de todos los asuntos relacionados con el orden natural y social. [3] : 3–4 

Descripción general

Antes del comienzo de la realeza en Sumeria , las ciudades-estado estaban efectivamente gobernadas por sacerdotes teocráticos y funcionarios religiosos. Más tarde, este papel fue suplantado por los reyes, pero los sacerdotes continuaron ejerciendo una gran influencia en la sociedad sumeria. En los primeros tiempos, los templos sumerios eran estructuras simples de una sola habitación, a veces construidas sobre plataformas elevadas. Hacia el final de la civilización sumeria, estos templos se convirtieron en zigurats : estructuras altas y piramidales con santuarios en la parte superior.

Los sumerios creían que el universo había llegado a existir a través de una serie de nacimientos cósmicos , como los dioses. Primero, Nammu , las aguas primitivas, dieron a luz a Ki (la tierra) y An (el cielo), quienes se aparearon y produjeron un hijo llamado Enlil . Enlil separó el cielo de la tierra y reclamó la tierra como su dominio. Se creía que los humanos habían sido creados por AnKi o Enki , el hijo de An y Ki.

El cielo estaba reservado exclusivamente para las deidades y, tras su muerte, se creía que los espíritus de todos los mortales, independientemente de su comportamiento en vida, iban a Kur , una caverna fría y oscura en las profundidades de la tierra, que estaba gobernada por la diosa Ereshkigal y donde el único alimento disponible era polvo seco. En épocas posteriores, se creía que Ereshkigal gobernaba junto a su marido Nergal , el dios de la muerte.

Las principales deidades del panteón sumerio incluían a An, el dios de los cielos, Enlil, el dios del viento y la tormenta, AnKi Enki, el dios del agua y la cultura humana, Ninhursag , la diosa de la fertilidad y la tierra, Utu , el dios del sol y de la justicia, y su padre Nanna , el dios de la luna. Durante el Imperio acadio , Inanna , la diosa del sexo, la belleza y la guerra, fue ampliamente venerada en toda Sumeria y apareció en muchos mitos, incluida la famosa historia de su descenso al inframundo .

La religión sumeria influyó fuertemente en las creencias religiosas de los pueblos mesopotámicos posteriores ; Elementos del mismo se conservan en las mitologías y religiones de los hurritas , acadios , babilonios , asirios y otros grupos culturales del Medio Oriente. Los estudiosos de la mitología comparada han notado paralelos entre las historias de los antiguos sumerios y las registradas más tarde en las primeras partes de la Biblia hebrea . [ cita necesaria ]

Culto

Cuneiforme escrito

Evolución de la palabra "Templo" ( sumeria : " É ") en cuneiforme , desde un relieve del año 2500 a. C. en Ur , hasta el cuneiforme asirio alrededor del año 600 a. C. [4]

Los mitos sumerios se transmitieron a través de la tradición oral hasta la invención de la escritura (el mito más antiguo descubierto hasta ahora, la Epopeya de Gilgamesh , es sumerio [ dudoso ] y está escrito en una serie de tablillas de arcilla fracturadas). La escritura cuneiforme sumeria temprana se utilizó principalmente como herramienta de mantenimiento de registros; No fue hasta finales del período Dinástico Temprano que los escritos religiosos prevalecieron por primera vez como himnos de alabanza al templo [5] y como una forma de "encantamiento" llamado nam-šub (prefijo + "lanzar"). [6] Estas tablillas también estaban hechas de arcilla o piedra, y usaban un pequeño pico para hacer los símbolos.

Arquitectura

Placa con escena de libación. 2550-2250 a. C., Cementerio Real de Ur . [7] [8]

En las ciudades-estado sumerias, los complejos de templos originalmente eran estructuras pequeñas y elevadas de una sola habitación. En el período dinástico temprano, los templos desarrollaron terrazas elevadas y múltiples habitaciones. Hacia el final de la civilización sumeria, los zigurats se convirtieron en la estructura de templo preferida de los centros religiosos mesopotámicos. [9] Los templos sirvieron como sedes culturales, religiosas y políticas hasta aproximadamente el año 2500 a. C., con el surgimiento de reyes militares conocidos como Lu-gals ("hombre" + "grande") [6] después de lo cual el liderazgo político y militar fue a menudo se encuentran en complejos "palacios" separados.

Sacerdocio

Estatuilla de un adorador sumerio del Período Dinástico Temprano , ca. 2800-2300 a.C.

Hasta el advenimiento del Lugal ("Rey"), las ciudades-estado sumerias estaban bajo un gobierno prácticamente teocrático controlado por varios En o Ensí , que servían como sumos sacerdotes de los cultos de los dioses de la ciudad. (Sus equivalentes femeninas eran conocidas como Nin ). Los sacerdotes eran responsables de continuar las tradiciones culturales y religiosas de su ciudad-estado, y eran vistos como mediadores entre los humanos y las fuerzas cósmicas y terrestres. El sacerdocio residía a tiempo completo en los complejos de templos y administraba asuntos de estado, incluidos los grandes procesos de irrigación necesarios para la supervivencia de la civilización.

Reyes deificados

Algunas ciudades de Sumeria tuvieron períodos en los que sus reyes eran adorados como dioses y, ocasionalmente, estos tiempos se extendieron a todas las ciudades de la región. [10]

Ceremonia

Durante la Tercera Dinastía de Ur , se decía que la ciudad-estado sumeria de Lagash tenía sesenta y dos "sacerdotes de lamentación" que estaban acompañados por 180 vocalistas e instrumentistas. [11]

Cosmología

Los sumerios imaginaron el universo como una cúpula cerrada rodeada por un mar primordial de agua salada. [12] Debajo de la tierra terrestre, que formaba la base de la cúpula, existía un inframundo y un océano de agua dulce llamado Abzu . La deidad del firmamento en forma de cúpula fue nombrada An ; el de la tierra se llamó Ki . Al principio se creía que el mundo subterráneo era una extensión de la diosa Ki, pero luego se desarrolló hasta convertirse en el concepto de Kur . El mar primordial de agua salada recibió el nombre de Nammu , que pasó a ser conocido como Tiamat durante y después del período Ur III .

historia de la creación

Alivio religioso temprano (c.2700 a. C.)
Figura tallada con plumas. El rey sacerdote, vestido con falda de red y sombrero con hojas o plumas, se encuentra ante la puerta de un templo, simbolizado por dos grandes mazas. La inscripción menciona al dios Ningirsu . Período Dinástico Temprano , alrededor del 2700 a.C. [13]

La principal fuente de información sobre el mito sumerio de la creación es el prólogo del poema épico Gilgamesh, Enkidu y el inframundo , [14] : 30–33  que describe brevemente el proceso de creación: originalmente, sólo existía Nammu , el mar primitivo. . [14] : 37–40  Luego, Nammu dio a luz a An , el cielo, y Ki , la tierra. [14] : 37–40  An y Ki se aparearon, lo que provocó que Ki diera a luz a Enlil , el dios del viento, la lluvia y la tormenta. [14] : 37–40  Enlil separó a An de Ki y se llevó la tierra como su dominio, mientras An se llevó el cielo. [14] : 37–41 

Cielo

Los antiguos mesopotámicos consideraban el cielo como una serie de cúpulas (generalmente tres, pero a veces siete) que cubrían la tierra plana [15] : 180  y un lugar donde residían las estrellas sagradas . [16] Cada cúpula estaba hecha de un tipo diferente de piedra preciosa. [15] : 203  La cúpula más baja del cielo estaba hecha de jaspe y era el hogar de las estrellas . [17] La ​​cúpula media del cielo estaba hecha de piedra saggilmut y era la morada de los Igigi . [17] La ​​cúpula más alta y exterior del cielo estaba hecha de piedra luludānītu y estaba personificada como An , el dios del cielo. [18] [17] Los cuerpos celestes también fueron equiparados con deidades específicas. [15] : 203  Se creía que el planeta Venus era Inanna , la diosa del amor, el sexo y la guerra. [19] : 108–109  [15] : 203  El sol era su hermano Utu , el dios de la justicia, [15] : 203  y la luna era su padre Nanna . [15] : 203  Los mortales comunes y corrientes no podían ir al cielo porque era la morada únicamente de los dioses. [20] En cambio, después de que una persona moría, su alma iba a Kur (más tarde conocido como Irkalla ), un oscuro y sombrío inframundo , ubicado muy por debajo de la superficie de la tierra. [20] [21]

Vida futura

Impresión de sello cilíndrico sumerio antiguo que muestra al dios Dumuzid siendo torturado en el inframundo por demonios galla .
Escena devocional, con Templo.

El más allá sumerio era una caverna oscura y lúgubre ubicada muy por debajo de la tierra, [21] [22] donde se creía que los habitantes continuaban "una versión sombría de la vida en la tierra". [21] Este sombrío dominio se conocía como Kur , [19] : 114  y se creía que estaba gobernado por la diosa Ereshkigal . [21] [15] : 184  Todas las almas fueron a la misma otra vida, [21] y las acciones de una persona durante la vida no tuvieron ningún efecto en cómo sería tratada en el mundo venidero. [21]

Se creía que las almas en Kur no comían nada más que polvo seco [19] : 58  y los familiares del difunto vertían ritualmente libaciones en la tumba del difunto a través de una pipa de arcilla, permitiendo así que el muerto bebiera. [19] : 58  Sin embargo, hay suposiciones según las cuales los tesoros en tumbas ricas habían sido destinados a ofrendas para Utu y los Anunnaki , para que los difuntos recibieran favores especiales en el inframundo. [22] Durante la Tercera Dinastía de Ur , se creía que el tratamiento de una persona en el más allá dependía de cómo era enterrada; [19] : 58  aquellos a los que se les habían dado entierros suntuosos serían tratados bien, [19] : 58  pero a los que se les habían dado entierros pobres les iría mal, y se creía que atormentaban a los vivos. [19] : 58 

Se creía que la entrada a Kur estaba situada en las montañas Zagros , en el lejano oriente. [19] : 114  Tenía siete puertas, a través de las cuales un alma necesitaba pasar. [21] El dios Neti era el guardián. [15] : 184  [19] : 86  El sukkal , o mensajero de Ereshkigal , era el dios Namtar . [19] : 134  [15] : 184  Los galla eran una clase de demonios que se creía que residían en el inframundo; [19] : 85  su propósito principal parece haber sido arrastrar a los desafortunados mortales de regreso a Kur. [19] : 85  Se hace referencia a ellos con frecuencia en textos mágicos, [19] : 85–86  y algunos textos los describen como siete. [19] : 85–86  Varios poemas existentes describen a los galla arrastrando al dios Dumuzid al inframundo. [19] : 86  Los mesopotámicos posteriores conocieron este inframundo por su nombre semítico oriental : Irkalla . Durante el Período Acadio , el papel de Ereshkigal como gobernante del inframundo fue asignado a Nergal , el dios de la muerte. [21] [15] : 184  Los acadios intentaron armonizar este gobierno dual del inframundo convirtiendo a Nergal en marido de Ereshkigal. [21]

Panteón

Desarrollo

El dragón Mušḫuššu en un jarrón de Gudea , alrededor del 2100 a. C.

En general, se acepta que la civilización sumeria comenzó en algún momento entre c. 4500 y 4000 a.C., pero los registros históricos más antiguos sólo datan de alrededor del 2900 a.C. [23] Los sumerios originalmente practicaban una religión politeísta , con deidades antropomórficas que representaban las fuerzas cósmicas y terrestres en su mundo. [15] : 178–179  La literatura sumeria más antigua del tercer milenio a. C. identifica cuatro deidades principales: An , Enlil , Ninhursag y Enki . Se creía que estas primeras deidades ocasionalmente se comportaban traviesamente entre sí, pero en general se las consideraba involucradas en un ordenamiento creativo cooperativo. [24]

A mediados del tercer milenio antes de Cristo, la sociedad sumeria se volvió más urbanizada. [15] : 178-179  Como resultado de esto, las deidades sumerias comenzaron a perder sus asociaciones originales con la naturaleza y se convirtieron en patrocinadores de varias ciudades. [15] : 179  Cada ciudad-estado sumeria tenía su propia deidad patrona específica, [15] : 179  que se creía que protegía la ciudad y defendía sus intereses. [15] : 179  Se han encontrado listas de un gran número de deidades sumerias. Su orden de importancia y las relaciones entre las deidades se han examinado durante el estudio de las tablillas cuneiformes . [25]

A finales de la década de 2000 a. C., los sumerios fueron conquistados por los acadios . [15] : 179  Los acadios sincretizaron sus propios dioses con los sumerios, [15] : 179  provocando que la religión sumeria adquiriera una coloración semítica. [15] : 179  Las deidades masculinas se volvieron dominantes [15] : 179  y los dioses perdieron por completo sus asociaciones originales con los fenómenos naturales. [15] : 179–180  La gente comenzó a ver a los dioses como si vivieran en una sociedad feudal con estructura de clases . [15] : 179–181  Se consideró que deidades poderosas como Enki e Inanna recibían su poder del dios principal Enlil . [15] : 179–180 

Deidades mayores

Sello cilíndrico acadio de alrededor del 2300 a. C. aproximadamente que representa a las deidades Inanna , Utu , Enki e Isimud [14] : 32-33 

La mayoría de las deidades sumerias pertenecían a una clasificación llamada Anunna ("[descendientes] de An "), mientras que siete deidades, entre ellas Enlil e Inanna, pertenecían a un grupo de "jueces del inframundo" conocidos como los Anunnaki ("[descendientes] de An" + Ki ). Durante la Tercera Dinastía de Ur , se decía que el panteón sumerio incluía sesenta veces sesenta (3600) deidades. [15] : 182 

Enlil era el dios del aire, el viento y la tormenta. [26] : 108  También era el dios principal del panteón sumerio [26] : 108  [27] : 115-121  y la deidad patrona de la ciudad de Nippur . [28] : 58  [29] : 231–234  Su consorte principal era Ninlil , la diosa del viento del sur, [30] : 106,  quien era una de las deidades patronas de Nippur y se creía que residía en el mismo templo que Enlil. . [31] Ninurta era el hijo de Enlil y Ninlil. Era adorado como dios de la guerra, la agricultura y uno de los dioses del viento sumerios. Era la deidad patrona de Girsu y una de las deidades patronas de Lagash . "Cada ciudad sumeria tenía sus propios dioses, pero reconocía la supremacía de... Enlil". [32]

Enki era el dios del agua dulce, la fertilidad masculina y el conocimiento. [19] : 75  Su centro de culto más importante fue el templo E-abzu en la ciudad de Eridu . [19] : 75  Fue el patrón y creador de la humanidad [19] : 75  y patrocinador de la cultura humana. [19] : 75  Su consorte principal era Ninhursag , la diosa sumeria de la tierra. [19] : 140  Ninhursag era adorado en las ciudades de Kesh y Adab . [19] : 140 

Antiguo sello cilíndrico acadio que representa a Inanna apoyando su pie sobre el lomo de un león mientras Ninshubur se para frente a ella rindiendo reverencia, c. 2334-2154 a.C. [33] : 92, 193 

Inanna era la diosa sumeria del amor, la sexualidad, la prostitución y la guerra. [19] : 109  Ella era la personificación divina del planeta Venus , la estrella de la mañana y de la tarde. [19] : 108-109  Su principal centro de culto era el templo de Eanna en Uruk , que originalmente había sido dedicado a An. [34] Los reyes deificados pueden haber recreado el matrimonio de Inanna y Dumuzid con sacerdotisas. [19] : 151, 157-158  Los relatos sobre su ascendencia varían; [19] : 108  en la mayoría de los mitos, generalmente se la presenta como la hija de Nanna y Ningal, [33] : ix-xi, xvi  pero, en otras historias, es hija de Enki o An junto con una madre desconocida. [19] : 108  Los sumerios tenían más mitos sobre ella que sobre cualquier otra deidad. [33] : xiii, xv  [14] : 101  Muchos de los mitos que la involucran giran en torno a sus intentos de usurpar el control de los dominios de las otras deidades. [35]

Utu era el dios del sol, cuyo principal centro de culto era el templo E-babbar en Sippar . [36] Utu era considerado principalmente como un dispensador de justicia; [15] : 184  se creía que protegía a los justos y castigaba a los malvados. [15] : 184  Nanna era dios de la luna y de la sabiduría. Fue el padre de Utu y una de las deidades patronas de Ur . [37] También pudo haber sido el padre de Inanna y Ereshkigal. Ningal era la esposa de Nanna, [38] así como la madre de Utu, Inanna y Ereshkigal.

Ereshkigal era la diosa del inframundo sumerio , al que se conocía como Kur . [15] : 184  Ella era la hermana mayor de Inanna. [39] En un mito posterior, su marido era el dios Nergal . [15] : 184  El guardián del inframundo era el dios Neti . [15] : 184 

Nammu era una diosa que representaba las aguas primitivas (Engur), que dio origen a An (cielo) y Ki (tierra) y las primeras deidades; Si bien rara vez se la atestigua como objeto de culto, probablemente jugó un papel central en la cosmogonía temprana de Eridu, y en períodos posteriores continuó apareciendo en textos relacionados con los exorcismos. [40] An era el antiguo dios sumerio de los cielos. Fue el antepasado de todas las demás deidades principales [41] y la deidad patrona original de Uruk .

La mayoría de los dioses principales tenían un llamado sukkal , una deidad menor que actuaba como visir, mensajero o portero. [42]

Legado

acadios

Relieve de piedra asirio del templo de Ninurta en Kalhu , que muestra al dios con sus rayos persiguiendo a Anzû , quien ha robado la Tabla de los Destinos del santuario de Enlil [19] : 142  ( Austen Henry Layard Monuments of Nineveh , 2nd Series, 1853)

Los sumerios mantuvieron un intercambio lingüístico y cultural continuo con los pueblos semíticos acadios en el norte de Mesopotamia durante generaciones antes de la usurpación de sus territorios por Sargón de Acad en 2340 a.C. La mitología y las prácticas religiosas sumerias se integraron rápidamente en la cultura acadia, [43] presumiblemente mezclándose con los sistemas de creencias acadios originales que en su mayor parte se han perdido en la historia. Las deidades sumerias desarrollaron contrapartes acadias. Algunos permanecieron prácticamente iguales hasta el posterior dominio babilónico y asirio. El dios sumerio An, por ejemplo, desarrolló la contraparte acadia Anu; el dios sumerio Enki se convirtió en Ea . Los dioses Ninurta y Enlil mantuvieron sus nombres sumerios originales. [ cita necesaria ]

babilonios

Los babilonios amorreos dominaron el sur de Mesopotamia a mediados del siglo XVII a.C. Durante el Período Babilónico Antiguo , las lenguas sumeria y acadia se conservaron con fines religiosos; La mayor parte de la literatura mitológica sumeria conocida por los historiadores de hoy proviene del antiguo período babilónico, [5] ya sea en forma de textos sumerios transcritos (más notablemente la versión babilónica de la Epopeya de Gilgamesh ) o en forma de influencias sumerias y acadias dentro. Literatura mitológica babilónica (sobre todo el Enûma Eliš ). El panteón sumerio-acadio fue alterado, sobre todo con la introducción de una nueva deidad suprema, Marduk . La diosa sumeria Inanna también desarrolló la contraparte Ishtar durante el antiguo período babilónico.

Hurritas

Los hurritas adoptaron al dios acadio Anu en su panteón a más tardar en el año 1200 a.C. Otras deidades sumerias y acadias adaptadas al panteón hurrita incluyen a Ayas, la contraparte hurrita de Ea; Shaushka, la contraparte hurrita de Ishtar; y la diosa Ninlil , [44] cuyo mito había sido drásticamente ampliado por los babilonios. [ cita necesaria ]

Paralelas

Algunas historias registradas en las partes más antiguas de la Biblia hebrea tienen grandes similitudes con las historias de la mitología sumeria. Por ejemplo, el relato bíblico de Noé y el Gran Diluvio guarda un sorprendente parecido con el mito sumerio del diluvio , registrado en una tablilla sumeria descubierta en Nippur . [45] : 97–101  El inframundo judaico Sheol es muy similar en descripción al Kur sumerio , gobernado por la diosa Ereshkigal , así como al inframundo babilónico Irkalla . El erudito sumerio Samuel Noah Kramer también ha notado similitudes entre muchos "proverbios" sumerios y acadios y los proverbios hebreos posteriores, muchos de los cuales aparecen en el Libro de los Proverbios . [46] : 133-135 

Genealogía de las deidades sumerias


Ver también

Referencias

  1. ^ Para una mejor imagen: [1] Archivado el 7 de marzo de 2021 en Wayback Machine.
  2. ^ Arte de las primeras ciudades: el tercer milenio antes de Cristo desde el Mediterráneo hasta el Indo . Museo Metropolitano de Arte. 2003. pág. 74.ISBN _ 978-1-58839-043-1.
  3. ^ Kramer, Samuel Noé (1963). Los sumerios: su historia, cultura y carácter . La Univ. de Prensa de Chicago. ISBN 0-226-45238-7.
  4. ^ Presupuesto, EA Wallis (Ernst Alfred Wallis) (1922). Una guía de las antigüedades babilónicas y asirias. Museo Británico. pag. 22.
  5. ^ ab "Literatura sumeria". Corpus de textos electrónicos de literatura sumeria. Archivado desde el original el 14 de julio de 2019 . Consultado el 22 de junio de 2009 .
  6. ^ ab "El léxico sumerio" (PDF) . John A. Halloran. Archivado (PDF) desde el original el 17 de julio de 2012 . Consultado el 23 de junio de 2009 .
  7. ^ Arte de las primeras ciudades: el tercer milenio antes de Cristo desde el Mediterráneo hasta el Indo . Museo Metropolitano de Arte. 2003. pág. 75.ISBN _ 978-1-58839-043-1.
  8. ^ Encontrado suelto en el suelo en el cementerio Hall, HR (Harry Reginald); Woolley, Leonardo; Legrain, León (1900). Ur excavaciones. Fideicomisarios de los Dos Museos con la ayuda de una subvención de la Carnegie Corporation de Nueva York. pag. 525.
  9. ^ "Dentro de un templo sumerio". El Instituto Neal A. Maxwell de Becas Religiosas de la Universidad Brigham Young. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2009 . Consultado el 22 de junio de 2009 .
  10. ^ Woolley, C. Leonard . Los sumerios . Nueva York: WW Norton . pag. 132.ISBN _ 0-393-00292-6.
  11. ^ Gelb, LJ (1975). "Homo Ludens en la Mesopotamia temprana". Estudios Orientales . 46 : 43–76 - vía Holanda Septentrional, American Elsevier.
  12. ^ "El firmamento y el agua de arriba" (PDF) . Revista Teológica de Westminster 53 (1991), 232-233. Archivado (PDF) desde el original el 5 de marzo de 2009 . Consultado el 20 de febrero de 2010 .
  13. ^ "Sitio web oficial del Museo del Louvre". cartelen.louvre.fr . Archivado desde el original el 27 de junio de 2020 . Consultado el 25 de marzo de 2020 .
  14. ^ abcdefg Kramer, Samuel Noah (1961), Mitología sumeria: un estudio de los logros espirituales y literarios en el tercer milenio antes de Cristo: edición revisada, Filadelfia, Pensilvania: University of Pennsylvania Press, ISBN 0-8122-1047-6, archivado desde el original el 8 de agosto de 2020 , consultado el 17 de junio de 2017
  15. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab Nemet-Nejat, Karen Rhea (1998), La vida cotidiana en la antigua Mesopotamia, Vida cotidiana, Greenwood, ISBN 978-0313294976
  16. ^ Ceram, CW (1967). Dioses, tumbas y eruditos: la historia de la arqueología . Traducido por Garside, EB; Wilkins, Sophie (2ª ed.). Nueva York: Alfred A. Knopf . pag. 317.
  17. ^ abc Lambert, WG (2016). George, AR; Oshima, TM (eds.). Religión y mitología de la antigua Mesopotamia: ensayos seleccionados. Orientalische Religionen in der Antike. vol. 15. Tubinga, Alemania: Mohr Siebeck. pag. 118.ISBN _ 978-3-16-153674-8. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  18. ^ Stephens, Kathryn (2013), "An/Anu (dios): dios del cielo mesopotámico, una de las deidades supremas; conocida como An en sumerio y Anu en acadio", Dioses y diosas antiguos de Mesopotamia , Museo de la Universidad de Pensilvania, archivado del original el 2021-07-02 , consultado el 14 de octubre de 2017
  19. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa Negro, Jeremy; Green, Anthony (1992), Dioses, demonios y símbolos de la antigua Mesopotamia: un diccionario ilustrado , The British Museum Press, ISBN 0-7141-1705-6
  20. ^ ab Wright, J. Edward (2000). La historia temprana del cielo. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. pag. 29.ISBN _ 0-19-513009-X. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  21. ^ abcdefghi Choksi, M. (2014), "Antiguas creencias mesopotámicas en el más allá", Enciclopedia de historia mundial , archivado desde el original el 13 de julio de 2021 , consultado el 23 de abril de 2021
  22. ^ ab Barret, CE (2007). "¿Era el polvo su alimento y la arcilla su pan?: ajuar funerario, el más allá mesopotámico y el papel liminal de Inana/Ištar". Revista de religiones del antiguo Cercano Oriente . Leiden, Países Bajos: Brill. 7 (1): 7–65. doi :10.1163/156921207781375123. ISSN  1569-2116. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2018 . Consultado el 27 de octubre de 2017 .
  23. ^ Bertman, Stephen (2003). Manual para la vida en la antigua Mesopotamia . Hechos archivados. pag. 143.ISBN _ 978-0-8160-4346-0.
  24. ^ Las fuentes del Antiguo Testamento: una guía para el pensamiento religioso del Antiguo Testamento en contexto. Grupo Editorial Internacional Continuum. 18 de mayo de 2004. págs. 29–. ISBN 978-0-567-08463-7. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 7 de mayo de 2013 .
  25. ^ Dios en traducción: deidades en el discurso transcultural en el mundo bíblico. Wm. B. Publicación de Eerdmans. 2010. págs. 42–. ISBN 978-0-8028-6433-8. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 7 de mayo de 2013 .
  26. ^ ab Coleman, JA; Davidson, George (2015), Diccionario de mitología: una zona de juegos de temas, leyendas y héroes , Londres, Inglaterra: Arcturus Publishing Limited, p. 108, ISBN 978-1-78404-478-7
  27. ^ Kramer, Samuel Noah (1983), "El mito sumerio del diluvio: revisado y revisado", Estudios de Anatolia , Instituto Británico de Ankara, 33 : 115–121, doi :10.2307/3642699, JSTOR  3642699
  28. ^ Schneider, Tammi J. (2011), Introducción a la religión mesopotámica antigua, Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdman's Publishing Company, ISBN 978-0-8028-2959-7, archivado desde el original el 11 de enero de 2023 , consultado el 27 de agosto de 2017
  29. ^ Hola, William W. (1996), "Reseña: Enki y la teología de Eridu", Revista de la Sociedad Oriental Americana , vol. 116
  30. ^ Negro, Jeremy A.; Cunningham, Graham; Robson, Eleanor (2006), La literatura de la antigua Sumer, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-929633-0, archivado desde el original el 11 de enero de 2023 , consultado el 20 de septiembre de 2017
  31. ^ "Un adab para Ninlil (Ninlil A)". Corpus de textos electrónicos de literatura sumeria. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2012 . Consultado el 20 de febrero de 2010 .
  32. ^ McIntosh, Jane ; Chrisp, Pedro ; Parker, Felipe; Gibson, Carrie; Conceder, RG; Regan, Sally (octubre de 2014). Historia del Mundo en 1.000 Objetos . Nueva York: DK y el Smithsonian . pag. 21.ISBN _ 978-1-4654-2289-7.
  33. ^ abc Wolkstein, Diane; Kramer, Samuel Noah (1983), Inanna: Reina del cielo y la tierra: sus historias e himnos de Sumeria , Nueva York, Nueva York: Harper&Row Publishers, ISBN 0-06-090854-8
  34. ^ Harris, Rivkah (febrero de 1991). "Inanna-Ishtar como paradoja y coincidencia de opuestos". Historia de las Religiones . 30 (3): 261–278. doi :10.1086/463228. JSTOR  1062957.
  35. ^ Vanstiphout, HL (1984). "Inanna/Ishtar como figura de controversia". Luchas de dioses: artículos del grupo de trabajo de Groningen para el estudio de la historia de las religiones . Berlín: Mouton Publishers. 31 : 225–228. ISBN 90-279-3460-6. Archivado desde el original el 11 de enero de 2023 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  36. ^ "Un himno a Utu (Utu B)". Corpus de textos electrónicos de literatura sumeria. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2012 . Consultado el 20 de febrero de 2010 .
  37. ^ "Un balbale a Suen (Nanna A)". Corpus de textos electrónicos de literatura sumeria. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2012 . Consultado el 20 de febrero de 2010 .
  38. ^ "Un balbale a Nanna (Nanna B)". Corpus de textos electrónicos de literatura sumeria. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2012 . Consultado el 20 de febrero de 2010 .
  39. ^ "El descenso de Inana al mundo inferior". El corpus de textos electrónicos de la literatura sumeria . Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 17 de junio de 2017 .
  40. ^ F. Wiggermann, Nammu Archivado el 5 de junio de 2021 en Wayback Machine [en] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 9, 1998, p. 135-140
  41. ^ Brisch, Nicole. "Anunna (Anunnaku, Anunnaki) (un grupo de dioses)". Dioses y diosas de la antigua Mesopotamia . Museo de la Universidad de Pensilvania. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2019 . Consultado el 17 de junio de 2017 .
  42. ^ F. Wiggermann, El personal de Ninsubura Archivado el 6 de junio de 2021 en Wayback Machine , JEOL 29
  43. ^ "Mesopotamia: los sumerios". Universidad Estatal de Washington. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2009 . Consultado el 22 de junio de 2009 .
  44. ^ "Mitología hurrita REF 1.2". Christopher B. Sirena. Archivado desde el original el 6 de julio de 2004 . Consultado el 23 de junio de 2009 .
  45. ^ Kramer, Samuel Noé (1972). Mitología sumeria: un estudio de los logros espirituales y literarios en el tercer milenio antes de Cristo (Rev. ed.). Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 0812210476.
  46. ^ Kramer, Samuel Noé (1956). De las Tablas de Sumeria . La prensa del ala del halcón. COMO EN  B000S97EZ2.

enlaces externos