stringtranslate.com

subordinacionismo

La "Trinidad Celestial" unida a la " Trinidad Terrenal " mediante la Encarnación del Hijo – Las Trinidades Celestial y Terrenal de Murillo ( c.  1677 )

El subordinacionismo es una doctrina trinitaria en la que el Hijo (y a veces también el Espíritu Santo ) está subordinado al Padre , no sólo en sumisión y papel, sino con subordinación ontológica real en diversos grados. [1] Plantea una clasificación jerárquica de las personas de la Trinidad Social, implicando una subordinación ontológica de las personas del Hijo y del Espíritu Santo. [2] Fue condenado como herético en el Segundo Concilio de Constantinopla . [3] [4]

No debe confundirse con el arrianismo , ya que el subordinacionismo generalmente se ha considerado más cercano a la visión niceno-constantinopolitana. Si bien el arrianismo se desarrolló a partir de él, no confesaba la personalidad del Espíritu Santo ni la eternidad del Hijo. [5] [6]

Historia

Ante-niceno

Según Badcock, prácticamente todos los teólogos ortodoxos antes de la controversia arriana en la segunda mitad del siglo IV eran subordinacionistas hasta cierto punto [7] Esto también se aplica a Ireneo , Tertuliano , Orígenes , [8] [9] Hipólito , Justino Mártir y Novaciano . [10] [11] [12] También se encuentra en la Ascensión de Isaías . [13] Sin embargo, es posible que haya habido algunos escritores cristianos ante-nicenos que no afirmaron el subordinacionismo. Ignacio de Antioquía , Atenágoras y las primeras Odas de Salomón parecen reflejar una comprensión no subordinacionista de la trinidad. [14] [15] [16] Además, teólogos como Emile Mersch han cuestionado la afirmación de que Ireneo enseñó alguna forma de subordinacionismo. [17]

Arrio y Alejandro

La disputa entre Alejandro y Arrio, que inició la controversia arriana, surgió en 318 o 319. [18] Al comienzo de la controversia nadie sabía la respuesta correcta. [19] Arrio ( c.  250 –336), un clérigo de Alejandría en Egipto, "objetó el aparente descuido de Alejandro (el obispo de la iglesia en esa ciudad) al desdibujar la distinción de naturaleza entre el Padre y el Hijo al su énfasis en la generación eterna". [20] Según Sócrates, la posición de Arrio era la siguiente:

“Si el Padre engendró al Hijo, el que fue engendrado tuvo un principio de existencia; y de esto se desprende que hubo un tiempo en que el Hijo no existía. Por lo tanto, se sigue necesariamente que él [el Hijo] obtuvo su sustancia de la nada”. [21]

Como se explica en el artículo sobre el Primer Concilio de Nicea , según Kelly, [22] la disputa giraba en torno a si el Hijo tuvo un comienzo. Para argumentar este punto, las partes se refirieron a la fuente de la existencia del Hijo:

Para justificar su opinión de que el Hijo no tuvo principio, Alejandro argumentó que el Hijo había sido "engendrado" por el Padre a partir de su propio ser. Pero Arrio argumentó que el Hijo fue creado de la nada y, por lo tanto, tuvo un comienzo.

Alejandro, por lo tanto, describió al Hijo como igual al Padre, mientras que Arrio lo describió como subordinado al Padre.

Primer Concilio de Nicea

Por razones de ser moderado en el espectro de creencias religiosas y políticas, Constantino I recurrió a Eusebio de Cesarea para tratar de hacer las paces entre los arrianos y sus oponentes en Nicea I. [23]

Eusebio de Cesarea escribió, en Sobre la teología de la Iglesia , que el Credo de Nicea es una expresión plena de la teología cristiana, que comienza con: "Creemos en un solo Dios..." Eusebio continúa explicando cómo inicialmente el objetivo no era expulsar a Arrio y sus partidarios, sino encontrar un Credo en el que todos pudieran estar de acuerdo y unirse.

Eusebio de Cesarea sugirió una redacción de compromiso para un credo, en el que el Hijo sería afirmado como "homo i ousios", o "de sustancia/naturaleza similar " al Padre. Pero Alejandro y Atanasio vieron que este compromiso permitiría a los arrianos continuar enseñando su herejía, pero manteniéndose técnicamente dentro de la ortodoxia, y por lo tanto rechazaron esa redacción.

"El lema decisivo de la confesión nicena, es decir, homoousios ... proviene nada menos que del propio emperador. Hasta el día de hoy nadie ha aclarado el problema de dónde obtuvo el emperador el término. [24] Homoousios significa "de la misma sustancia/naturaleza" que el Padre Muchos teólogos se sentían incómodos con este término "Su objeción al término homoousian era que lo consideraban antibíblico, sospechoso y "de tendencia sabeliana ". ] [26] "Pero el emperador ejerció una influencia considerable. En consecuencia, la declaración fue aprobada por todos menos tres." [26] [27] [28]

Post-niceno

Atanasio se opuso al subordinacionismo y era muy hostil a las clasificaciones jerárquicas de las personas divinas. [29] También se opusieron Agustín y Gregorio de Nisa . [30] [31] Fue condenado en el siglo VI junto con otras doctrinas enseñadas por Orígenes. [4]

Epifanio , escribiendo contra Orígenes, atacó sus puntos de vista de subordinacionismo. [32]

Reformada del siglo XVI

En sus Institutos de la Religión Cristiana , libro 1, capítulo 13, Calvino ataca a aquellos de la familia de la Reforma que mientras confiesan "que hay tres personas [divinas]" hablan del Padre como "el dador de esencia" como si lo fuera " verdadera y propiamente el único Dios". Esto, dice, "definitivamente arroja al Hijo de su rango". [33] Esto se debe a que implica que el Padre es Dios de una manera que el Hijo no lo es. Los estudiosos modernos coinciden en que se trataba de una forma del siglo XVI de lo que hoy se llama "subordinacionismo". Richard Muller dice que Calvino reconoció que lo que sus oponentes enseñaban "equivalía a una subordinación radical de la segunda y tercera personas, con el resultado de que sólo el Padre es verdaderamente Dios". [34] Ellis añade que esta enseñanza también implicaba triteísmo, tres dioses separados. [35]

Arminianismo del siglo XVII

Jacobus Arminius (1560-1609), a diferencia de Calvino, argumentó que el engendramiento del Hijo debía entenderse como la generación de la persona del Hijo y, por tanto, el atributo de la autoexistencia, o aseitas , pertenecía únicamente al Padre. [35] Su discípulo, Simon Bisschop (1583-1643), que asumió el nombre de Episcopio, fue más allá hablando abierta y repetidamente de la subordinación del Hijo. [36] Escribió: "De estas mismas Escrituras se desprende con certeza que a la divinidad y las perfecciones divinas de estas personas se atribuyen [el Hijo y el Espíritu], pero no colateralmente ni coordinadamente, sino subordinadamente". [36] Ellis dice: "Su discusión sobre la importancia de reconocer la subordinación entre las personas ocupa casi la mitad del capítulo sobre la Trinidad, y los siguientes cuatro capítulos se ocupan en gran medida de las implicaciones de esta subordinación". [35] En la Inglaterra del siglo XVII, el subordinacionismo arminiano obtuvo un amplio apoyo de los principales teólogos ingleses, entre ellos el obispo John Bull (1634-1710), el obispo John Pearson (1683-1689) y Samuel Clarke (1675-1729), uno de los más eruditos bíblicos de su época. [34] [37]

Vistas actuales

ortodoxo oriental

Según la visión ortodoxa oriental, el Hijo se deriva del Padre, quien es el único sin causa ni origen. Desde este punto de vista, el Hijo es coeterno con el Padre o incluso en términos de la naturaleza coigual e increada compartida por el Padre y el Hijo. Los cristianos occidentales a veces malinterpretan este punto de vista como subordinacionismo [ cita requerida ] . La misma doctrina es afirmada por teólogos occidentales como Agustín incluso cuando no utilizan el término técnico, es decir, Monarquía del Padre [ cita requerida ] . La Iglesia Oriental a menudo considera que la visión occidental es cercana al modalismo . [38] [ página necesaria ] [39]

catolicos

La Iglesia Católica también cree que el Hijo es engendrado del Padre y el Espíritu Santo procede del Padre a través de/y del Hijo. El teólogo católico John Hardon escribió que el subordinacionismo "niega que la segunda y tercera personas sean consustanciales con el Padre. Por tanto, niega su verdadera divinidad". [ cita necesaria ] Arrio "hizo una herejía formal del" subordinacionismo. [40] La Comisión Teológica Internacional escribió que "muchos teólogos cristianos tomaron prestada del helenismo la noción de un dios secundario ( deuteros theos ), o de un dios intermedio, o incluso de un demiurgo ". El subordinacionismo estaba "latente en algunos de los apologistas y en Orígenes". [40] El Hijo estaba, para Arrio, en "una posición intermedia entre el Padre y las criaturas". Nicea I "definió que el Hijo es consustancial ( homoousios ) con el Padre. Al hacerlo, la Iglesia repudió el compromiso arriano con el helenismo y alteró profundamente la forma de la metafísica griega, especialmente la platónica y neoplatónica . En una forma de En términos generales, desmitizó el helenismo y efectuó una purificación cristiana del mismo. En el acto de descartar la noción de un ser intermedio, la Iglesia reconoció sólo dos modos de ser: increado (no hecho) y creado. [40]

luteranos

El subordinacionismo, en otra forma más, obtuvo el apoyo de varios teólogos luteranos en Alemania en el siglo XIX. Stockhardt, escribiendo en contra, dice que los conocidos teólogos Thomasius, Frank, Delitsch, Martensen, von Hoffman y Zoeckler argumentaron que el Padre es Dios en el sentido primario, y que el Hijo y el Espíritu son Dios en segundo y tercer grado. Critica más duramente al teólogo de Leipzig, Karl Friedrich Augustus Kahnis (1814-1888). [41] Para estos teólogos luteranos, Dios era Dios, Jesucristo era Dios en alguna forma menor. El teólogo luterano estadounidense F. Pieper (1852-1931) sostiene que detrás de esta enseñanza se esconde una aceptación del "modernismo", o lo que hoy llamaríamos "liberalismo" teológico. [42]

Más recientemente, John Kleinig, del Australian Lutheran College , promovió una forma de subordinacionismo y concluyó:

Bueno, entonces, ¿está el Cristo exaltado subordinado de alguna manera al Padre en este momento? La respuesta es ambas, si y no". Todo depende de si estamos hablando de Él en Su naturaleza de Dios, o de Él en su oficio de Hijo exaltado de Dios. Por un lado, Él no está subordinado al Padre en Su esencia, estatus y majestad divina. Por otro lado, sostengo que Él está subordinado al Padre en Su oficio virreinal y en Su obra como profeta, sacerdote y rey. Está operativamente subordinado al Padre. En la operación actual del Dios trino en la iglesia y el mundo, Él es el mediador entre Dios Padre y la humanidad. El Cristo exaltado recibe todo de Su Padre para entregárnoslo, para que a su vez Él pueda llevarnos de regreso al Padre. [43]

Nuevos calvinistas

Mientras que los evangélicos contemporáneos creen en los fundamentos históricamente acordados de la fe cristiana, incluida la Trinidad, entre la fórmula neocalvinista , la Trinidad es un Dios en tres personas iguales, entre las cuales hay "subordinación económica" (como, por ejemplo, cuando el Hijo obedece al Padre). Tan recientemente como 1977, el concepto de subordinacionismo económico había sido propuesto en los círculos neocalvinistas . [44] [45] [46] En la enseñanza del Nuevo Testamento sobre la relación de roles entre hombres y mujeres , el ministro presbiteriano George W. Knight III escribió que el Hijo está funcionalmente –pero no ontológicamente– subordinado al Padre, postulando así que lo eterno La subordinación funcional no implica necesariamente subordinación ontológica . [47] [ página necesaria ] . La recepción de tal doctrina entre otros evangélicos ha generado ciertas controversias. [48] ​​[49] [50]

No trinitarios

La doctrina cristiana dominante de la Trinidad puede describirse como la enseñanza de que Dios es tres hipóstasis o personas distintas que son coeternas, coiguales e indivisiblemente unidas en un solo ser o esencia (del griego ousia ). Las tres denominaciones más grandes que no aceptan la doctrina de la Trinidad son la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días , los Testigos de Jehová y la Iglesia ni Cristo . [51] Los socinianos tampoco aceptan la doctrina de la Trinidad.

Académicos

Enciclopedia de Oxford

Según la Enciclopedia de Oxford:

El subordinacionismo significa considerar a Cristo, como Hijo de Dios, inferior al Padre.

Esta tendencia fue fuerte en la teología de los siglos II y III. Es evidente en teólogos como Justino Mártir, Tertuliano, Orígenes, Novaciano e Ireneo. Ireneo, por ejemplo, comentando la afirmación de Cristo: “el Padre es mayor que yo” (Juan 14:28), no tiene dificultad en considerar a Cristo como inferior al Padre. [52]

En esos siglos se desarrolló la subordinación en la cristología del Logos que, en parte bajo la influencia del platonismo medio , explicaba a Cristo como el logos divino de la filosofía griega; mediador entre el Dios supremo y este mundo de cambio y decadencia.

Cuando Orígenes amplió la concepción de la Trinidad para incluir al Espíritu Santo, explicó que el Hijo era inferior al Padre y el Espíritu Santo era inferior al Hijo.

La subordinación se basa en declaraciones que hizo Jesús, tales como (a) que “ el Padre es mayor que yo ” (Juan 14:28); (b) que, con respecto a cuándo será el día del Juicio, “ de aquel día u hora nadie sabe, ni siquiera los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino solo el Padre ” (Marcos 13:32), y que hablaba de Dios como de otra persona (Marcos 11:18).

Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana.

Según el Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana , el subordinacionismo "considera al Hijo como subordinado al Padre o al Espíritu Santo como subordinado a ambos. Es una tendencia característica en gran parte de la enseñanza cristiana de los primeros tres siglos, y es un rasgo marcado de Padres por lo demás ortodoxos como " Justino Mártir e Ireneo" . Las razones de esta tendencia incluyen:

De acuerdo con la filosofía griega, el pensamiento de que Dios es trascendente (que existe más allá del nivel normal o físico) y, por lo tanto, que es incapaz de interactuar directamente con el mundo físico, implica que Cristo es un ser menor.

La Biblia presenta a Dios como uno (monoteísmo).

Aunque otros interpretan el Nuevo Testamento de manera diferente, Juan 14:28 (“el Padre es mayor que yo”) y textos similares presentan a Cristo como subordinado.

Durante la controversia arriana del siglo IV, Arrio y sus seguidores consideraban al Hijo como divino, pero las palabras theos o deus, durante los primeros cuatro siglos de existencia del cristianismo, tuvieron una amplia variedad de significados. Había muchos tipos y grados diferentes de deidades en el pensamiento y la religión populares. [53] Arrio, por lo tanto, sostuvo que el Hijo era divino por gracia y no por naturaleza, y que fue creado por el Padre, aunque en una creación fuera del tiempo. [54] En respuesta, el Credo de Nicea, particularmente revisado por el segundo concilio ecuménico en Constantinopla I en 381, al afirmar la coigualdad de las Tres Personas de la Trinidad, condenó el subordinacionismo. [55]

Hasta mediados del siglo IV los teólogos habían prestado muy poca atención al Espíritu Santo. [53] El Pneumatomachi del siglo IV rechazó la divinidad del Espíritu Santo . La Enciclopedia del Catolicismo HarperCollins , “Dios”, pág. 568, afirma que las enseñanzas de los tres Padres Capadocios “hizo posible que el Concilio de Constantinopla (381) afirmara la divinidad del Espíritu Santo, que hasta ese momento no había sido declarada claramente en ninguna parte, ni siquiera en las Escrituras . "

El manual de Westminster para la teología patrística

Subordinacionismo. El término es un concepto retrospectivo común utilizado para denotar a los teólogos de la iglesia primitiva que afirmaban la divinidad del Hijo o Espíritu de Dios, pero lo concebían de alguna manera como una forma menor de divinidad que la del Padre. Es un concepto moderno tan vago que no ilumina gran parte de la teología de los maestros prenicenos, donde una presuposición subordinacionista era compartida amplia e irreflexivamente. [56]

Este manual se refiere a la subordinación como "retrospectiva" y como un "concepto moderno" porque sólo es capaz de definir este término teniendo en cuenta los acontecimientos del siglo IV.

Kevin Giles

Subordinacionismo anteniceno. Generalmente se admite que los Padres anteriores a Nicea eran subordinacionistas. Esto es claramente evidente en los escritos de los "apologistas" del siglo II. …Ireneo sigue un camino similar… La empresa teológica iniciada por los Apologistas e Ireneo fue continuada en Occidente por Hipólito y Tertuliano… Los Padres antenicenos hicieron todo lo posible para explicar cómo el Dios único podía ser una Trinidad de tres personas. Fue la forma en que abordaron este dilema lo que les causó problemas insolubles y los llevó al subordinacionismo. Comenzaron con la premisa de que había un Dios que era el Padre, y luego trataron de explicar cómo el Hijo y el Espíritu también podían ser Dios. En el siglo IV era obvio que este enfoque no podría producir una teología adecuada de la Trinidad. [57]

Mark Baddeley ha criticado a Giles por lo que ve como una combinación de subordinacionismo ontológico y relacional, y por su supuesta generalización de que "los Padres antenicenos eran subordinacionistas". [58]

Ver también

Referencias

  1. ^ Papandrea, James Leonard (2012). Lectura de los primeros padres de la Iglesia: de la Didaché a Nicea. Prensa Paulista. ISBN 978-0-8091-4751-9.
  2. ^ Giles, Kevin (7 de mayo de 2012). La eterna generación del Hijo: mantenimiento de la ortodoxia en la teología trinitaria. Prensa InterVarsity. ISBN 978-0-8308-3965-0.
  3. ^ Jowers, Dennis W.; Casa, H. Wayne (16 de agosto de 2012). ¿El nuevo subordinacionismo evangélico?: Perspectivas sobre la igualdad de Dios Padre y Dios Hijo. Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-7252-4586-0.
  4. ^ ab Origen (abril de 2010). Comentario a la Epístola a los Romanos, Libros 1-5. Prensa CUA. ISBN 978-0-8132-1203-6.
  5. ^ Beisner, E. Calvin (10 de febrero de 2004). Dios en tres personas. Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-59244-545-5.
  6. ^ Ramelli, Ilaria LE; McGuckin, JA; Ashwin-Siejkowski, Piotr (16 de diciembre de 2021). Manual de la Iglesia Primitiva de T&T Clark. Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-0-567-68039-6.
  7. ^ Badcock, Gary D. (1997). Luz de la verdad y fuego del amor: una teología del Espíritu Santo. Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 978-0-8028-4288-6.
  8. ^ La Due, William J. (2003). La guía trinitaria de la Trinidad . Harrisburg, Pensilvania: Trinity Press International. ISBN 1-56338-395-0. OCLC  51740028.pag. 38.
  9. ^ "RPC Hanson - Una conferencia sobre la controversia arriana". De Daniel al Apocalipsis . 2021-11-26 . Consultado el 14 de diciembre de 2021 .
  10. ^ Clark, Elizabeth A. (12 de abril de 2011). Fundadores de los padres: historia de la Iglesia primitiva y profesores protestantes en los Estados Unidos del siglo XIX. Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-8122-0432-2.
  11. ^ Novaciano (2012). Los escritos sagrados de Novaciano (edición comentada). Jazzybee Verlag. ISBN 978-3-8496-2144-5.
  12. ^ Marmion, Declan; Nieuwenhove, Rik van (2011). Una introducción a la Trinidad. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-87952-1.
  13. ^ Barker, Margaret (22 de septiembre de 2011). Navidad, la historia original. SPCK. ISBN 978-0-281-06726-8.
  14. ^ El espíritu se mueve: nuevos caminos en neumatología. RODABALLO. 2019-02-26. ISBN 978-90-04-39174-1.
  15. ^ Koutloumousianos, Crisóstomo (30 de julio de 2015). El uno y el tres: naturaleza, persona y monarquía triádica en la tradición patrística griega e irlandesa. ISD LLC. ISBN 978-0-227-90417-6.
  16. ^ "Padres de la Iglesia: los otros apologistas griegos". www.catholicculture.org . Consultado el 6 de noviembre de 2022 .
  17. ^ SJ, Emile Mersch (4 de agosto de 2011). El Cristo íntegro: el desarrollo histórico de la doctrina del Cuerpo Místico en la Escritura y la Tradición. Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-7252-3033-0.
  18. ^ "Una cronología de la controversia arriana". legalhistorysources.com . Consultado el 16 de diciembre de 2021 .
  19. ^ "RPC Hanson - Una conferencia sobre la controversia arriana". De Daniel al Apocalipsis . 2021-11-26 . Consultado el 16 de diciembre de 2021 .
  20. ^ Lyman, J. Rebecca (2010). "La invención de la 'herejía' y el 'cisma'" (PDF). La historia del cristianismo de Cambridge. Consultado el 30 de noviembre de 2015.
  21. ^ (Sócrates de Constantinopla, Historia de la Iglesia, Libro I, Capítulo 5.)
  22. ^ Kelly, JND (1978). Las primeras doctrinas cristianas . San Francisco. ISBN 0-06-064334-X. OCLC  3753468.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  23. Sobre los llamados 'arrianos' del siglo IV, véase Hanson, The Search, 3-59, 557-638, Ayres, Nicea, 105-132, y D. Gwynn, The Eusebians : The Polemic of Athanasius of Alexandria. y la construcción de la herejía arriana (Oxford: OUP, 2007).
  24. ^ Una breve historia de la doctrina cristiana, Bernard Lohse, 1966, p51-53
  25. ^ Tratados seleccionados de San Atanasio - En controversia con los arrianos - Traducido libremente por John Henry Cardinal Newmann - Longmans, Green, and Co., 1911, nota al pie n.124
  26. ^ ab "Millard J. Erickson, Dios en tres personas - Credo de Nicea". De Daniel al Apocalipsis . Consultado el 14 de diciembre de 2021 .
  27. ^ Cheryl Graham, Universidad de Glasgow, Evalúe el papel de Constantino en el concilio de Nicea
  28. ^ "Trinidad: el papel de Constantino en el credo de Nicea". www.bible.ca . Consultado el 21 de diciembre de 2021 .
  29. ^ Giles, Kevin (7 de mayo de 2012). La eterna generación del Hijo: mantenimiento de la ortodoxia en la teología trinitaria. Prensa InterVarsity. ISBN 978-0-8308-3965-0.
  30. ^ Hipopótamo, Agustín de (3 de julio de 2016). Obras completas de Delfos de San Agustín (ilustradas). Clásicos de Delfos. ISBN 978-1-78656-376-7.
  31. ^ Ramelli, Ilaria LE; McGuckin, JA; Ashwin-Siejkowski, Piotr (16 de diciembre de 2021). Manual de la Iglesia Primitiva de T&T Clark. Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-0-567-68039-6.
  32. ^ Clark, Elizabeth A. (14 de julio de 2014). La controversia origenista: la construcción cultural de un debate paleocristiano. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-1-4008-6311-2.
  33. ^ Calvino, Juan (1960). McNeil, J. (ed.). Los Institutos de la Religión Cristiana . vol. 13.01.23. Traducido por Battles, FI Londres: SCM. pag. 149.
  34. ^ ab Müller, Richard (2003). Dogmática reformada posterior a la reforma: el surgimiento y desarrollo de la ortodoxia reformada, ca. 1520 a ca. 1725, Vol 4, La Triunidad de Dios . Grand Rapids: panadero. pag. 96.
  35. ^ abc Ellis, Brannon (2012). Calvino, el trinitarismo clásico y la aseidad del hijo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 122.
  36. ^ ab Episcopio, Simón (1678). Institutiones Theologicae, en Opera Theologica, 2ª ed., vol 1 . 's Gravenhage. págs. 4.2.32.
  37. ^ Wiles, Maurice (1996). Herejía arquetípica. El arrianismo a través de los siglos . Oxford: Clarendon. págs. 153-159.
  38. ^ Meyendorff, John (1996) [©1981]. Lossky, Nicolás (ed.). La Iglesia Ortodoxa: su pasado y su papel en el mundo actual. Traducido por Chapin, John (4ª ed. Rev.). Crestwood, Nueva York: St. Vladimir's Seminary Press. ISBN 9780913836811.
  39. ^ Ware, Timothy (Kallistos) (1993). La Iglesia Ortodoxa . Religión y mitología de los pingüinos (Nueva ed.). Londres [ua]: Penguin Books. pag. 213?. ISBN 9780140146561.
  40. ^ abc Comisión Teológica Internacional (1979). "Seleccionar preguntas sobre cristología". vaticano.va . §II.A.2. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012 . Consultado el 23 de junio de 2016 .
  41. ^ Stockhardt, G (1894). "'Der moderne Subordinatianismus im Licht der Schrift'". Lehre und Wehre . 40 : 17-24.
  42. ^ Pieper, Francisco (1950). Dogmática cristiana . San Luis, Señorita: Concordia. pag. 384.
  43. ^ Kleinig, John W. (2005-2006). «La subordinación del Hijo exaltado al Padre» (PDF) . Revista Teológica Luterana . 18 (1): 41–52. ISSN  1180-0798. Archivado (PDF) desde el original el 5 de septiembre de 2015.
  44. ^ Piper y Grudem, John y Wayne (1991). Recuperar la masculinidad y la feminidad bíblicas: una respuesta al feminismo evangélico . Wheaton, enfermo: en sentido transversal. págs.104, 130, 163, 257, 394.
  45. ^ Grudem, Wayne (1994). Teología sistemática . Leicester: vicepresidente privado. págs. 230–257. ISBN 0851106528.
  46. ^ Mercancías, Bruce (2005). Padre, Hijo y Espíritu Santo: relaciones, roles y relevancia . Wheaton, enfermo: en sentido transversal. ISBN 978-1-58134-668-8.
  47. ^ Caballero, George W. (1977). La enseñanza del Nuevo Testamento sobre la relación de roles entre hombres y mujeres . Grand Rapids, MI: Casa del libro Baker. págs. 32–34, 55–57. ISBN 9780801053832.
  48. ^ Jowers, Dennis W. y H. Wayne House, eds. ¿El nuevo subordinacionismo evangélico?: Perspectivas sobre la igualdad de Dios Padre y Dios Hijo. Wipf y Stock Publishers, 2012.
  49. ^ Holmes, Stephen R. "Trinitarismo clásico y eterna subordinación funcional: algunas reflexiones históricas y dogmáticas". Boletín Escocés de Teología Evangélica (2017).
  50. ^ Kovach, Stephen D. y Peter R. Schemm Jr. "Una defensa de la doctrina de la subordinación eterna del Hijo". Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 42.3 (1999): 461.
  51. ^ Halsey, A. (13 de octubre de 1988). Tendencias sociales británicas desde 1900: una guía para la cambiante estructura social de Gran Bretaña . Palgrave Macmillan Reino Unido. pag. 518.ISBN 9781349194667. su llamado grupo 'no trinitario' incluye a los testigos de Jehová, mormones, cristadelfianos, científicos cristianos, teósofos, la Iglesia de Scientology, la Iglesia de la Unificación (lunistas), la Iglesia de Dios Mundial, etc.
  52. ^ Simmonetti, M. (1992). Berardino, Angelo Di (ed.). Enciclopedia de la iglesia primitiva . vol. 2. Traducido por Walford, Adrian. Nueva York: Oxford University Press. pag. 797.ISBN 9780195208924. {{cite encyclopedia}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  53. ^ ab "RPC Hanson - Una conferencia sobre la controversia arriana". De Daniel al Apocalipsis . 2021-11-26 . Consultado el 15 de diciembre de 2021 .
  54. ^ "La carta de Arrio a Eusebio, obispo de Nicomedia". biblehub.com . Consultado el 15 de diciembre de 2021 .
  55. ^ Cruz, Frank L.; Livingstone, Elizabeth A., eds. (2005). "subordinacionismo" . El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (3ª ed. Rev.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780192802903- vía Oxford Reference Online.
  56. ^ McGuckin, John A. (2004). "Subordinacionismo". El manual de Westminster para la teología patrística . Manuales de Westminster para la teología cristiana. Louisville [ua]: Prensa de Westminster John Knox. pag. 321.ISBN 9780664223960.
  57. ^ Giles, Kevin (2002). La Trinidad y el subordinacionismo: la doctrina de Dios y el debate de género contemporáneo . Downers Grove, IL: InterVarsity Press. págs. 60–62. ISBN 9780830826636.
  58. ^ Baddeley, Mark (2004). "La Trinidad y el subordinacionismo". Revista Teológica Reformada . 63 (1): 29–42. ISSN  0034-3072.

Otras lecturas