stringtranslate.com

socialismo de estado

El socialismo de Estado es una ideología política y económica dentro del movimiento socialista que aboga por la propiedad estatal de los medios de producción . Esto pretende ser una medida temporal o una característica del socialismo en la transición del modo de producción capitalista al socialista o a una sociedad comunista . El socialismo de Estado fue teorizado por primera vez por Ferdinand Lassalle . Aboga por una economía planificada controlada por el Estado en la que todas las industrias y recursos naturales sean de propiedad estatal . [1] [2]

Aparte de los anarquistas y otros socialistas libertarios , en el pasado había confianza entre los socialistas en el concepto de socialismo de Estado como la forma más eficaz de socialismo. Algunos de los primeros socialdemócratas de finales del siglo XIX y principios del XX, como los fabianos , afirmaban que la sociedad británica ya era mayoritariamente socialista y que la economía era significativamente socialista a través de empresas administradas por el gobierno creadas por gobiernos conservadores y liberales que podían administrarse durante los intereses del pueblo a través de la influencia de sus representantes, argumento reinvocado por algunos socialistas en la Gran Bretaña de la posguerra. [3] El socialismo de Estado declinó a partir de la década de 1970, con la estanflación durante la crisis energética de la década de 1970 , [4] [5] [6] el ascenso del neoliberalismo y más tarde con la caída de las naciones socialistas de estado en el Bloque del Este durante las Revoluciones de 1989. y la caída de la Unión Soviética . [7]

Los socialistas libertarios a menudo tratan el socialismo de Estado como sinónimo de capitalismo de Estado , argumentando que los sistemas económicos de los estados marxista-leninistas como la Unión Soviética no eran genuinamente socialistas debido a su naturaleza autocrática. [8] Los socialistas demócratas y libertarios afirman que estos estados tenían sólo un número limitado de características socialistas. [9] [10] [11] Sin embargo, otros sostienen que los trabajadores de la Unión Soviética y otros estados marxista-leninistas tenían un control genuino sobre los medios de producción a través de instituciones como los sindicatos . [12] [13] [14] [15] [16] Los académicos, comentaristas políticos y otros académicos tienden a distinguir entre socialismo de Estado autoritario y socialismo de Estado democrático, representando el primero al bloque soviético y el segundo a los países del bloque occidental que tienen ha sido gobernado democráticamente por partidos socialistas como Gran Bretaña, Francia, Suecia y las socialdemocracias occidentales en general, entre otros. [17] [18] [19] [20]

Como clasificación dentro del movimiento socialista, el socialismo de Estado se contrasta con el socialismo libertario, que rechaza la visión de que el socialismo pueda construirse utilizando instituciones estatales o políticas gubernamentales existentes. [21] Por el contrario, los defensores del socialismo de Estado afirman que el Estado—a través de consideraciones prácticas de gobierno—debe desempeñar al menos un papel temporal en la construcción del socialismo. Es posible concebir un Estado socialista democrático que posea los medios de producción y esté organizado internamente de manera participativa y cooperativa, logrando así tanto la propiedad social de la propiedad productiva como la democracia en el lugar de trabajo . [17] [18] [19] [20] Hoy en día, el socialismo de Estado es defendido principalmente por marxistas-leninistas y otros socialistas que apoyan un estado socialista. [22] [23]

Historia

El papel del Estado en el socialismo ha dividido al movimiento socialista. La filosofía del socialismo de Estado fue expuesta explícitamente por primera vez por Ferdinand Lassalle . En contraste con la perspectiva de Karl Marx , Lassalle rechazó el concepto de Estado como una estructura de poder basada en clases cuya función principal era preservar las estructuras de clases existentes. Lassalle también rechazó la visión marxista de que el Estado estaba destinado a " extinguirse ". Lassalle consideraba al Estado una entidad independiente de las lealtades de clase y un instrumento de justicia que, por tanto, sería esencial para alcanzar el socialismo. [24]

Los primeros conceptos de socialismo de Estado fueron articulados por filósofos anarquistas y libertarios que se oponían al concepto de Estado. En Estatismo y anarquía , Mikhail Bakunin identificó una tendencia estatista dentro del movimiento marxista, que contrastó con el socialismo libertario y atribuyó a la filosofía de Marx. Bakunin predijo que la teoría de Marx sobre la transición del capitalismo al socialismo que implicaba que la clase trabajadora tomara el poder estatal en una dictadura del proletariado conduciría eventualmente a una usurpación del poder por parte del aparato estatal actuando en su propio interés, marcando el comienzo de una nueva forma de capitalismo en lugar de establecer el socialismo. [25]

Como ideología política, el socialismo de Estado saltó a la fama durante las revoluciones bolchevique , leninista y más tarde marxista-leninista del siglo XX , donde el control de un solo partido sobre el Estado y, por extensión, sobre las esferas política y económica de la sociedad se justificaba como medio. salvaguardar la revolución contra la insurrección contrarrevolucionaria y la invasión extranjera. [26] La teoría estalinista del socialismo en un solo país fue un intento de legitimar la actividad dirigida por el Estado para acelerar la industrialización de la Unión Soviética .

Descripción y teoría

Como ideología política, el socialismo de Estado es una de las principales líneas divisorias en el movimiento socialista más amplio. A menudo se lo contrasta con formas de socialismo no estatales o antiestatales, como aquellas que defienden la adhocracia de autogestión directa y la propiedad y gestión cooperativa directa de los medios de producción. Las filosofías políticas contrastadas con el socialismo de Estado incluyen filosofías socialistas libertarias como el anarquismo , el de leonismo , la democracia económica , el socialismo de libre mercado , el marxismo libertario y el sindicalismo . Estas formas de socialismo se oponen al socialismo tecnocrático jerárquico , a la gestión científica y a la planificación económica dirigida por el Estado . [27]

El concepto moderno de socialismo de Estado, cuando se utiliza en referencia a los sistemas económicos y políticos de estilo soviético, surgió de una desviación en la teoría marxista que comenzó con Vladimir Lenin . En la teoría marxista , se proyecta que el socialismo surgirá en las economías capitalistas más desarrolladas, donde el capitalismo sufre las mayores contradicciones internas y conflictos de clases. Por otro lado, el socialismo de Estado se convirtió en una teoría revolucionaria para los países más pobres, a menudo casi feudales, del mundo. [28]

En tales sistemas, el aparato estatal se utiliza como instrumento de acumulación de capital, extrayendo por la fuerza excedentes de la clase trabajadora y el campesinado para modernizar e industrializar los países pobres. Tales sistemas se describen como capitalismo de Estado porque el Estado se involucra en la acumulación de capital , principalmente como parte de la acumulación primitiva de capital (ver también la teoría soviética de la acumulación socialista primitiva ). La diferencia es que el Estado actúa como una entidad pública y se involucra en esta actividad para lograr el socialismo reinvirtiendo el capital acumulado en la sociedad, ya sea en más atención médica, educación, empleo o bienes de consumo. Por el contrario, en las sociedades capitalistas, el excedente de la clase trabajadora se gasta en cualquier necesidad que quieran los propietarios de los medios de producción. [29]

En la visión tradicional del socialismo, pensadores como Friedrich Engels y Henri de Saint-Simon adoptaron la posición de que la naturaleza del Estado cambiará en una sociedad socialista, y que la función del Estado pasará de ser una función de dominio político sobre las personas a una función científica. administración de los procesos de producción. Específicamente, el Estado se convertiría en una entidad económica coordinadora compuesta de asociaciones inclusivas interdependientes en lugar de un mecanismo de control político y de clase, dejando de ser un Estado en la definición tradicional. [30] [31] [32]

Antes de la revolución liderada por los bolcheviques en Rusia, muchos grupos socialistas como los anarquistas , corrientes marxistas ortodoxas como el comunismo de consejos y los mencheviques , reformistas y otros socialistas democráticos y libertarios criticaron la idea de utilizar el Estado para llevar a cabo la planificación central y la nacionalización de los medios. de la producción como forma de establecer el socialismo. [33]

Perspectivas políticas

El socialismo de Estado se defendió tradicionalmente como un medio para lograr la propiedad pública de los medios de producción mediante la nacionalización de la industria. Se pretendía que esta fuera una fase de transición en la construcción de una economía socialista. Los objetivos de la nacionalización eran desposeer a los grandes capitalistas y consolidar la industria para que las ganancias se destinaran a las finanzas públicas y no a la fortuna privada. La nacionalización sería el primer paso en un proceso a largo plazo de socialización de la producción, introduciendo la gestión de los empleados y reorganizando la producción para producir directamente para el uso y no para obtener ganancias. [34]

La Sociedad Fabiana Británica incluía defensores del socialismo de Estado, como Sidney Webb . George Bernard Shaw se refirió a los fabianos como "todos los socialdemócratas, con una conflicto común [ sic ] de la necesidad de confiar la organización de la industria y el material de producción a un Estado identificado con todo el pueblo por una democracia completa". [35] No obstante, Shaw también publicó el Informe sobre la política fabiana (1896), declarando: "La Sociedad Fabiana no sugiere que el Estado deba monopolizar la industria frente a la empresa privada o la iniciativa individual". [36] Robert Blatchford , miembro de la Sociedad Fabiana y del Partido Laborista Independiente , escribió la obra Merrie England (1894) que respaldaba el socialismo municipal . [37] En Merrie England , Blatchford distinguió dos tipos de socialismo, a saber, el socialismo ideal y el socialismo práctico. El socialismo práctico de Blatchford era un socialismo de Estado que identificaba las empresas estatales existentes, como la oficina de correos administrada por los municipios, como una demostración del socialismo práctico en acción, al tiempo que afirmaba que el socialismo práctico debería implicar la extensión de la empresa estatal a los medios de producción como propiedad común. de la gente. Aunque respaldaba el socialismo de estado, Merrie England de Blatchford y sus otros escritos estaban influenciados por el anarcocomunista William Morris —como atestiguó el propio Blatchford— y los temas anarcocomunistas de Morris están presentes en Merrie England . [38]

Los socialistas democráticos abogan por una transición gradual y pacífica del capitalismo al socialismo. Quieren neutralizar o abolir el capitalismo mediante reformas políticas en lugar de la revolución . Este método de gradualismo implica la utilización del aparato estatal y la maquinaria de gobierno existentes para hacer avanzar a la sociedad hacia el socialismo. Otros socialistas a veces lo ridiculizan como una forma de socialismo desde arriba o de elitismo político por depender de medios electorales para lograr el socialismo. [39] Por el contrario, el marxismo y el socialismo revolucionario sostienen que una revolución proletaria es la única forma práctica de implementar cambios fundamentales en la estructura de la sociedad. Los socialistas que defienden la democracia representativa creen que después de un cierto período bajo el socialismo, el Estado "desaparecerá " porque las distinciones de clases dejan de existir. La democracia representativa será reemplazada por la democracia directa en las restantes asociaciones públicas que componen el antiguo Estado. El poder político se descentralizaría y distribuiría uniformemente entre la población, produciendo una sociedad comunista . [40] [41] [42]

En 1888, el anarquista individualista Benjamin Tucker , que se proclamó socialista anarquista en oposición al socialismo de Estado, incluyó el texto completo de una "Carta socialista" de Ernest Lesigne en su ensayo "Socialismo de Estado y anarquismo". [43] Según Lesigne, hay dos socialismos: "Uno es dictatorial, el otro libertario". [44] Los dos socialismos de Tucker fueron el socialismo de Estado, que asoció con la escuela marxista, y el socialismo libertario que defendía. Tucker señaló que "el hecho de que el socialismo de Estado haya eclipsado otras formas de socialismo no le da derecho a un monopolio de la idea socialista". [45] Según Tucker, esas dos escuelas de socialismo tenían en común la teoría del valor trabajo y los fines por los cuales el anarquismo perseguía medios diferentes. [46]

En los estados socialistas

El modelo económico adoptado en la ex Unión Soviética , el Bloque del Este y otros estados socialistas se describe a menudo como una forma de socialismo de Estado. La base ideológica de este sistema era la teoría estalinista del socialismo en un solo país . El sistema que surgió en la década de 1930 en la Unión Soviética se basaba en la propiedad estatal de los medios de producción y la planificación centralizada, junto con la gestión burocrática del lugar de trabajo por parte de funcionarios estatales que, en última instancia, estaban subordinados al omnipresente partido comunista . En lugar de que los productores controlaran y gestionaran la producción, el partido controlaba la maquinaria gubernamental, que dirigía la economía nacional en nombre del partido comunista, y planificaba la producción y distribución de bienes de capital.

Debido a este desarrollo, los grupos marxistas y trotskistas clásicos y ortodoxos denunciaron a los estados comunistas como estalinistas y a sus economías como capitalistas de estado o que representaban estados obreros deformados o degenerados , respectivamente. Dentro del movimiento socialista, hay críticas hacia el uso del término estados socialistas en relación con países como China y anteriormente con la Unión Soviética y los estados de Europa central y oriental antes de lo que algunos denominan el " colapso del estalinismo " en 1989. [47 ] [48] [49] [50]

El trotskismo sostiene que la dirección de los estados comunistas era corrupta y que abandonó el marxismo en todo menos en el nombre. En particular, algunas escuelas trotskistas llaman a esos países estados obreros degenerados para contrastarlos con el socialismo apropiado (es decir, estados obreros), mientras que otros marxistas y algunas escuelas trotskistas los llaman capitalistas de estado para enfatizar la falta de un socialismo genuino y la presencia de un capitalismo definitorio. características (trabajo asalariado, producción de mercancías y control burocrático sobre los trabajadores).

En Alemania

Otto von Bismarck implementó programas sociales entre 1883 y 1889 siguiendo sus leyes antisocialistas , en parte como medidas correctivas para apaciguar a la clase trabajadora y restar apoyo al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). El biógrafo de Bismarck, AJP Taylor , escribió: "Sería injusto decir que Bismarck asumió el bienestar social únicamente para debilitar a los socialdemócratas; lo había tenido en mente durante mucho tiempo y creía profundamente en ello. Pero, como de costumbre, actuó según su creencias en el momento exacto en que servían a una necesidad práctica". [51] Cuando se hizo referencia a su amistad con Ferdinand Lassalle (un nacionalista y socialista estatista), Bismarck dijo que era un socialista más práctico que los socialdemócratas. [52] Los oponentes liberales y conservadores se referían informalmente a estas políticas como socialismo de Estado, y los partidarios de los programas adoptaron más tarde el término en un nuevo intento de restarle valor a la clase trabajadora del SPD, para hacer que la clase trabajadora se contentara con un enfoque nacionalista. Estado de bienestar capitalista de orientación . [53] [54]

Bismarck justificó sus programas de bienestar social con la siguiente afirmación: "Quien tiene pensiones para su vejez es mucho más fácil de manejar que alguien que no tiene tales perspectivas. Mire la diferencia entre un sirviente privado en la cancillería o en la corte ; este último aguantará mucho más, porque tiene una pensión que esperar". [55]

Esto no impidió que los socialdemócratas se convirtieran en el partido más grande en el parlamento en 1912. Según el historiador Jonathan Steinberg , "en total, el sistema de Bismarck fue un éxito masivo, excepto en un aspecto. Su objetivo de mantener al Partido Socialdemócrata "La salida del poder fracasó por completo. El voto por el Partido Socialdemócrata aumentó y en 1912 era el partido más grande en el Reichstag". [56]

Análisis y recepción

Muchos socialistas democráticos y libertarios , incluidos anarquistas , mutualistas y sindicalistas , critican el socialismo de Estado por defender un estado obrero en lugar de abolir directamente el aparato estatal burgués . Utilizan el término socialismo de Estado para contrastarlo con su forma de socialismo, que implica propiedad colectiva (en forma de cooperativas de trabajadores ) o propiedad común de los medios de producción sin una planificación estatal centralizada . Esos socialistas creen que no hay necesidad de un Estado en un sistema socialista porque no habría ninguna clase que suprimir ni una institución basada en la coerción y, por lo tanto, consideran que el Estado es un remanente del capitalismo. [21] [40] [41] Sostienen que el estatismo es la antítesis del verdadero socialismo, [42] cuyo objetivo es la mirada de socialistas como William Morris , quien escribió lo siguiente en un artículo del Commonweal : "¿Socialismo de Estado? - No estoy de acuerdo con ello; de hecho creo que las dos palabras se contradicen, y que es tarea del socialismo destruir el Estado y poner en su lugar la sociedad libre". [57]

Los marxistas clásicos y ortodoxos también ven el socialismo de Estado como un oxímoron, argumentando que si bien en el socialismo existiría una asociación para gestionar la producción y los asuntos económicos, ya no sería un Estado en la definición marxista basado en la dominación de una clase . Antes de la revolución liderada por los bolcheviques en Rusia , muchos grupos socialistas (incluidos los reformistas, las corrientes marxistas ortodoxas como el comunismo de consejos y los mencheviques , así como los anarquistas y otros socialistas libertarios) criticaron la idea de utilizar el Estado para llevar a cabo la planificación y la nacionalización del medios de producción como forma de establecer el socialismo. [58] El propio Lenin reconoció sus políticas como capitalismo de Estado. [23] [59] [60] [61]

Algunos trotskistas que siguen a Tony Cliff niegan que sea socialismo y lo llaman capitalismo de Estado. [62] Otros trotskistas están de acuerdo en que estos estados no podrían describirse como socialistas [63] pero niegan que fueran capitalistas de estado. [64] Apoyan el análisis de León Trotsky de la Unión Soviética anterior a la restauración como un estado obrero que había degenerado en una dictadura burocrática que se basaba en una industria en gran medida nacionalizada y administrada de acuerdo con un plan de producción [65] [66] [67 ] y afirmó que los antiguos estados estalinistas de Europa central y oriental eran estados obreros deformados basados ​​en las mismas relaciones de producción que la Unión Soviética. [68] Algunos trotskistas, como el Comité por una Internacional de los Trabajadores , a veces han incluido a estados socialistas constitucionales africanos, asiáticos y de Medio Oriente cuando tenían una economía nacionalizada como estados obreros deformados. [69] [70] Otros socialistas argumentaron que los neobaazistas promovían a los capitalistas desde dentro del partido y fuera de sus países. [71]

Aquellos socialistas que se oponen a cualquier sistema de control estatal creen en un enfoque más descentralizado que ponga los medios de producción directamente en manos de los trabajadores en lugar de hacerlo indirectamente a través de las burocracias estatales [40] [41] [42] que, según ellos, representan una nueva élite. o clase . [72] [73] [74] [75] Esto los lleva a considerar el socialismo de Estado como una forma de capitalismo de Estado [76] (una economía basada en la gestión centralizada, la acumulación de capital y el trabajo asalariado, pero con el Estado como propietario de los medios de producción). ) [77] que, según Engels, sería la forma final de capitalismo en lugar del socialismo. [78] Además, la nacionalización y la propiedad estatal no tienen nada que ver con el socialismo en sí mismas, ya que históricamente se han llevado a cabo con diversos fines bajo diversos sistemas políticos y económicos. [79]

Los detractores de derecha a menudo se refieren al socialismo de Estado simplemente como socialismo , incluidos economistas de la Escuela Austriaca como Friedrich Hayek [80] y Ludwig von Mises , [81] [82] , quienes utilizaron el socialismo como sinónimo de planificación central y socialismo de Estado. [83] Esto es notable en los Estados Unidos, donde socialismo es un término peyorativo que significa socialismo de estado utilizado por miembros de la derecha política para detener la implementación de políticas y propuestas liberales y progresistas y para criticar a las figuras públicas que intentan implementarlas. [84] [85] [86] Una crítica relacionada principalmente con el socialismo de Estado es el problema del cálculo económico , [87] [88] seguido del debate sobre el cálculo socialista . [89] [90] [91]

Ver también

Referencias

  1. ^ Tucker, Benjamín (1985) [1886]. Socialismo de Estado y anarquismo y otros ensayos: incluida la actitud del anarquismo hacia las combinaciones industriales y por qué soy anarquista (1ª ed.). Colorado Springs: Editorial Ralph Myles. ISBN  9780879260156 .
  2. ^ Ellman, Michael (2014). Planificación socialista (3ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1107427327.
  3. ^ Come bien, Roger; Wright, Antonio (1999). Ideologías políticas contemporáneas (2ª ed.). Londres: Continuo. págs. 87–88 ISBN 9781855676053
  4. ^ Bueno, Peter; Kosta, HG Jiří; Quaisser, Wolfgang (1987). Crisis y reforma en las economías socialistas . Publicación Avalon. ISBN 9780813373324
  5. ^ Molinero, Toby (2008). Un compañero de los estudios culturales . Wiley. ISBN 9780470998793
  6. ^ Ehns, Dirk H. (2016). Teoría monetaria moderna y macroeconomía europea . Rutledge. págs. 4–5. ISBN 9781138654778
  7. ^ Come bien, Roger; Wright, Antonio (1999). Ideologías políticas contemporáneas (2ª ed.). Londres: Continuo. págs. 93–95. ISBN 9781855676053
  8. ^ Ellman, Michael (2014). Planificación socialista, tercera edición. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 11.ISBN 978-1107427327. En consecuencia, después de la Segunda Guerra Mundial, el modelo soviético fue adoptado en todo el mundo socialista de Estado.
  9. ^ Howard, MC; Rey, JE (2001). "'Capitalismo de Estado' en la Unión Soviética". Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  10. ^ Chomsky, Noam (1986). "La Unión Soviética versus el socialismo". Nuestra generación . Chomsky.info. Consultado el 20 de octubre de 2015.
  11. ^ Wolff, Richard D. (27 de junio de 2015). "El socialismo significa abolir la distinción entre jefes y empleados". Verdad . Consultado el 9 de julio de 2015.
  12. ^ Webb, Sidney; Webb, Beatriz (1935). Comunismo soviético: ¿una nueva civilización? . Londres: Longmans.
  13. ^ Sloan, Pat (1937). Democracia soviética . Londres: Club de lectura de la izquierda; Víctor Gollancz Ltd.
  14. ^ Costello, Mick (1977). Participación de los trabajadores en la Unión Soviética. Editorial de la Agencia de Prensa Novosti.
  15. ^ Farber, Samuel (1992). "Antes del estalinismo: el ascenso y la caída de la democracia soviética". Estudios de pensamiento soviético . 44 (3): 229–230.
  16. ^ Getzler, Israel (2002) [1982]. Kronstadt 1917-1921: el destino de una democracia soviética . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0521894425.
  17. ^ ab Barrett, William, ed. (1 de abril de 1978). "Capitalismo, socialismo y democracia: un simposio". Comentario . Consultado el 14 de junio de 2020. "Si extendiéramos la definición de socialismo para incluir a la Gran Bretaña laborista o la Suecia socialista, no habría dificultad en refutar la conexión entre capitalismo y democracia".
  18. ^ ab Heilbroner, Robert L. (invierno de 1991). "De Suecia al socialismo: un pequeño simposio sobre grandes cuestiones". Disidente . Barkán, Joanne; Marca, Horst; Cohen, Mitchell; Coser, Lewis; Denitch, Bogdan; Feher, Ferenc; Heller, Agnès; Horvat, Branko; Tyler, Gus. págs. 96-110. Consultado el 17 de abril de 2020.
  19. ^ ab Kendall, Diana (2011). Sociología en nuestro tiempo: lo esencial . Aprendizaje Cengage. págs. 125-127. ISBN 9781111305505 . "Suecia, Gran Bretaña y Francia tienen economías mixtas, a veces denominadas socialismo democrático: un sistema económico y político que combina la propiedad privada de algunos de los medios de producción, la distribución gubernamental de algunos bienes y servicios esenciales y elecciones libres. Por ejemplo, la propiedad gubernamental en Suecia se limita principalmente a ferrocarriles, recursos minerales, un banco público y operaciones de licor y tabaco". 
  20. ^ ab Li, él (2015). Pensamiento político y transformación de China: ideas que dan forma a la reforma en la China posterior a Mao . Saltador. págs. 60–69. ISBN 9781137427816 . "Los estudiosos del campo del socialismo democrático creen que China debería aprovechar la experiencia sueca, que es adecuada no sólo para Occidente sino también para China. En la China post-Mao, los intelectuales chinos se enfrentan a una variedad de modelos. Los liberales favorecen el modelo estadounidense y comparten la opinión de que el modelo soviético se ha vuelto arcaico y debería abandonarse por completo. Mientras tanto, el socialismo democrático en Suecia proporcionó un modelo alternativo. Su desarrollo económico sostenido y sus amplios programas de bienestar fascinaron a muchos. Numerosos académicos dentro del socialismo democrático "Los bandos sostienen que China debería modelarse política y económicamente a partir de Suecia, que es vista como más genuinamente socialista que China. Hay un creciente consenso entre ellos de que en los países nórdicos el Estado de bienestar ha tenido un éxito extraordinario en la eliminación de la pobreza." 
  21. ^ ab Schumpeter, Joseph (2008) [1942]. Capitalismo, Socialismo y Democracia . Harper perenne. pag. 169.ISBN 978-0-06-156161-0. Pero hay otros (conceptos e instituciones) que, en virtud de su naturaleza, no pueden soportar el trasplante y siempre tienen el sabor de un marco institucional particular. Es extremadamente peligroso, de hecho equivale a una distorsión de la descripción histórica, utilizarlos más allá del mundo social o de la cultura de cuyos habitantes son. Ahora bien, la propiedad o la propiedad –también, según creo, los impuestos– son habitantes del mundo de la sociedad comercial, exactamente como los caballeros y los feudos son habitantes del mundo feudal. Pero también lo es el Estado (un habitante de la sociedad comercial).
  22. ^ Busky, Donald F. (20 de julio de 2000). Socialismo democrático: una encuesta global . Preger. pag. 9.ISBN 978-0275968861. En el sentido moderno de la palabra, comunismo se refiere a la ideología del marxismo-leninismo.
  23. ^ ab Peña, David S. (21 de septiembre de 2007). "Tareas de los gobiernos de la clase trabajadora en la economía de mercado de orientación socialista". Asuntos políticos . Archivado el 5 de septiembre de 2008 en Wayback Machine . Consultado el 8 de febrero de 2020.
  24. ^ Berlau 1949, pag. 21.
  25. ^ Bakunin, Miguel (1873). "Estatismo y anarquía". Marxistas.org. Consultado el 27 de diciembre de 2019. "La teoría del estatismo, así como la de la llamada 'dictadura revolucionaria', se basa en la idea de que una 'élite privilegiada', formada por aquellos científicos y 'revolucionarios doctrinarios' que creen que 'la teoría es previa' a la experiencia social", deberían imponer su esquema preconcebido de organización social al pueblo. El poder dictatorial de esta minoría erudita está oculto por la ficción de un gobierno pseudo-representativo que presume de expresar la voluntad del pueblo".
  26. ^ Flanco, Lenny (agosto de 2008). Ascenso y caída del Estado leninista: una historia marxista de la Unión Soviética . Editores rojos y negros. pag. 57.ISBN 978-1-931859-25-7. Lenin defendió sus acciones, argumentando que la Revolución podría consolidarse "sólo mediante la dictadura, porque la realización de las transformaciones inmediata e incondicionalmente necesarias para el proletariado y el campesinado provocará la resistencia desesperada de los terratenientes, de la gran burguesía y de los Zarismo. Sin dictadura, sería imposible derrotar los esfuerzos contrarrevolucionarios.
  27. ^ "Redistribución bajo el socialismo de Estado: una comparación entre la URSS y la República Popular China". Archivo de investigación de Leicester. Archivado desde el original el 5 de enero de 2018 . Consultado el 21 de marzo de 2008 .
  28. ^ Badie, Bertrand; Berg-Schlosser, Dirk; Morlino, Leonardo (2011). Enciclopedia Internacional de Ciencias Políticas . Publicaciones SAGE. pag. 2457.ISBN 978-1412959636. La teoría marxista fue elaborada para los países más desarrollados del mundo y basada en ellos. Aunque el proyecto socialista de Estado se originó a partir de la teoría marxista, fue, sin embargo, una desviación de la teoría original de Karl Marx. Se puede considerar que la aplicación de esta teoría en países atrasados, empezando por la Rusia de Lenin, la lleva al otro extremo, es decir, a una teoría revolucionaria para los países más pobres del mundo.
  29. ^ Badie, Bertrand; Berg-Schlosser, Dirk; Morlino, Leonardo (2011). Enciclopedia Internacional de Ciencias Políticas . Publicaciones SAGE. pag. 2459.ISBN 978-1412959636. De hecho, el aparato estatal represivo está actuando como un instrumento del capitalismo de Estado para llevar a cabo el proceso de acumulación de capital mediante la extracción forzosa del excedente de la clase trabajadora y el campesinado.
  30. ^ Engels, Friedrich (1880). "El desarrollo del socialismo utópico". Socialismo: utópico y científico . Archivo de Internet marxistas . Consultado el 12 de enero de 2016 . En 1816 declara que la política es la ciencia de la producción y predice la completa absorción de la política por la economía. El conocimiento de que las condiciones económicas son la base de las instituciones políticas aparece aquí sólo en embrión. Sin embargo, lo que aquí ya se expresa muy claramente es la idea de la futura conversión del dominio político sobre los hombres en una administración de las cosas y una dirección de los procesos de producción.
  31. ^ "Henri de Saint-Simon". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  32. ^ "Socialismo". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  33. ^ Screpanti, Zamagni (2005). Un esquema sobre la historia del pensamiento económico (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 295. No hay que olvidar, sin embargo, que en el período de la Segunda Internacional, algunas de las corrientes reformistas del marxismo, así como algunas de extrema izquierda, por no hablar de los grupos anarquistas, ya habían criticado la opinión de que la propiedad estatal y la planificación central es el mejor camino hacia el socialismo. Pero con la victoria del leninismo en Rusia, toda disidencia fue silenciada y el socialismo pasó a identificarse con el "centralismo democrático", la "planificación central" y la propiedad estatal de los medios de producción.
  34. ^ Nove, Alejandro (1991). "Revisión de la economía del socialismo factible ". Rutledge. pag. 176. "La noción original era que la nacionalización lograría tres objetivos. Uno era desposeer a los grandes capitalistas. El segundo era desviar las ganancias de la apropiación privada al erario público. En tercer lugar, el sector nacionalizado serviría al bien público en lugar de intentarlo. obtener ganancias privadas. [...] A estos objetivos algunos (pero no todos) agregarían algún tipo de control de los trabajadores, la responsabilidad de la dirección ante los empleados".
  35. ^ Gran Bretaña, Ian (2005) [1982]. Fabianismo y cultura: un estudio sobre el socialismo y las artes británicos, c. 1884-1918 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 14. ISBN 9780521021296
  36. ^ Blaazer, David (2002) [1992]. El frente popular y la tradición progresista: socialistas, liberales y la búsqueda de la unidad, 1884-1939 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 59–60. ISBN 9780521413831
  37. ^ McBriar, AM (1962). Socialismo fabiano y política inglesa: 1884-1918 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 296.
  38. ^ Thompson, Noël (2006). Economía política y Partido Laborista: la economía del socialismo democrático, 1884-2005 (2ª ed.). Abingdon, Inglaterra: Routledge. pag. 21. ISBN 9780415328807
  39. ^ Draper, Hal (1963). "Las dos almas del socialismo". "Ferdinand Lassalle es el prototipo del Estado socialista, es decir, alguien que aspira a que el socialismo sea transmitido por el Estado existente".
  40. ^ abc McKay, Iain, ed. (2012). "¿Por qué los anarquistas se oponen al socialismo de Estado?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Edimburgo: AK Press. ISBN 978-1-902593-90-6. OCLC  182529204.
  41. ^ abc McKay, Iain, ed. (2012). "¿Cómo sería una sociedad anarquista?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. II. Edimburgo: AK Press. ISBN 978-1-902593-90-6. OCLC  182529204.
  42. ^ abc McKay, Iain, ed. (2008). "¿No es el socialismo libertario un oxímoron?". Preguntas frecuentes anarquistas . vol. I. Stirling: Prensa AK. ISBN 978-1-902593-90-6. OCLC  182529204.
  43. ^ Tucker, Benjamín (1911) [1888]. Socialismo de Estado y anarquismo: en qué coinciden y en qué difieren . Fifield.
  44. ^ Lesign (1887). "Cartas Socialistas" Archivado el 7 de agosto de 2020 en Wayback Machine . El Radical . Consultado el 20 de junio de 2020.
  45. ^ Tucker, Benjamín (1893). En lugar de un libro de un hombre demasiado ocupado para escribir uno . págs. 363–364.
  46. ^ Marrón, Susan Love (1997). "El libre mercado como salvación del gobierno". En Carrier, James G., ed. Significados del mercado: el libre mercado en la cultura occidental . Editorial Berg. pag. 107. ISBN 9781859731499
  47. ^ Comité por una Internacional de los Trabajadores (junio de 1992). "El colapso del estalinismo". Marxista.net. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  48. ^ Conceder, Ted (1996). "El colapso del estalinismo y la naturaleza de clase del Estado ruso". Archivo marxista de Internet. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  49. ^ Arnove, Anthony (invierno de 2000). "La caída del estalinismo: diez años después" Archivado el 15 de enero de 2020 en Wayback Machine . Revista Socialista Internacional . 10 . Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  50. ^ Daum, Walter (otoño de 2002). "Teorías del colapso del estalinismo". Revolución Proletaria . sesenta y cinco . Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  51. ^ Taylor, AJP (1955). Bismarck. El hombre y el estadista . Londres: Hamish Hamilton. pag. 202. "Como no podía sacudir al Centro, se ganaría a los socialdemócratas, no ciertamente apelando a sus líderes, a quienes perseguía y encarcelando, sino mediante un programa social constructivo, que esperaba separaría a los trabajadores. votantes de clase social del Partido Socialdemócrata. Sería injusto decir que Bismarck asumió el bienestar social únicamente para debilitar a los socialdemócratas; lo había tenido en mente durante mucho tiempo y creía profundamente en ello. Pero, como de costumbre, actuó La primera vez que confesó su programa social fue cuando Bebel se burló de él refiriéndose a su antigua amistad con Lassalle. Respondió llamándose a sí mismo socialista, de hecho, un socialista más práctico que los socialdemócratas, y se regocijó provocativamente al hacerse eco del deseo de Federico el Grande de ser le roi des guex , rey de los pobres. Richter, el líder progresista, calificó las propuestas de Bismarck de "no socialistas, sino comunistas". La propuesta era simplemente que parte del coste del seguro social fuera asumido por el Estado; y hoy en día Bismarck parece el progresista, Richter el reaccionario ignorante".
  52. ^ Taylor, AJP (1955). Bismarck. El hombre y el estadista . Londres: Hamish Hamilton. pag. 202.
  53. ^ Bismarck, Otto (15 de marzo de 1884). "Discurso del Reichstag de Bismarck sobre la ley de indemnización laboral". Historia alemana en documentos e imágenes. Consultado el 27 de diciembre de 2019.
  54. ^ Feuchtwanger, Edgar (2002) [1970]. Bismarck . Londres: Routledge. pag. 221. ISBN 9780415216142
  55. ^ Taylor, AJP (1955). Bismarck. El hombre y el estadista . Londres: Hamish Hamilton. pag. 203.
  56. ^ Boissoneault, Lorena (14 de julio de 2017). "Bismarck intentó poner fin al dominio del socialismo ofreciendo atención sanitaria gubernamental". Smithsoniano . Consultado el 30 de enero de 2020.
  57. ^ William Morris (17 de mayo de 1890). "Las 'Ocho Horas' y la Manifestación". Bien común . 6 (227). pag. 153. Consultado el 4 de noviembre de 2019.
  58. ^ Screpanti, Ernesto; Zamagni, Stefano (2005). Un esquema sobre la historia del pensamiento económico (2ª ed.). Oxford. pag. 295. No hay que olvidar, sin embargo, que en el período de la Segunda Internacional, algunas de las corrientes reformistas del marxismo, así como algunas de extrema izquierda, por no hablar de los grupos anarquistas, ya habían criticado la opinión de que la propiedad estatal y la planificación central es el mejor camino hacia el socialismo. Pero con la victoria del leninismo en Rusia, toda disidencia fue silenciada y el socialismo pasó a identificarse con el "centralismo democrático", la "planificación central" y la propiedad estatal de los medios de producción.
  59. ^ Lenin, Vladimir (1917). El Estado y la Revolución . "Capítulo 5". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  60. ^ Lenin, Vladimir (febrero-julio de 1918). Obras completas de Lenin vol. 27. Archivo marxista de Internet. pag. 293. Citado por Aufheben. Archivado el 18 de marzo de 2004 en Wayback Machine .
  61. ^ Lenin, Vladimir (1921). "El Impuesto en Especie". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  62. ^ Acantilado, Tony (1948). "La teoría del colectivismo burocrático: una crítica". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  63. ^ Mandel, Ernesto (1979). "Por qué la burocracia soviética no es una nueva clase dominante". Archivo de Internet de Ernest Mandel. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  64. ^ Taaffe, Peter (1995). El ascenso del militante . "Prefacio". "Trotsky y el colapso del estalinismo". Bertrams. "La burocracia soviética y el capitalismo occidental se basaban en sistemas sociales mutuamente antagónicos". ISBN 978-0906582473
  65. ^ Trotsky, León (1936). La revolución traicionada. Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  66. ^ Trotsky, León (1938). "La URSS y los problemas de la época de transición". En el programa de transición . Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  67. ^ "El ABC de la dialéctica materialista". De "Una oposición pequeñoburguesa en el Partido Socialista de los Trabajadores" (1939). Archivo marxista de Internet. En Trotsky, León (1942). En defensa del marxismo . Consultado el 8 de febrero de 2020.
  68. ^ Frank, Pierre (noviembre de 1951). "Evolución de Europa del Este". Cuarta Internacional . Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  69. ^ Conceder, Ted (1978). "La revolución colonial y los estados obreros deformados". El hilo ininterrumpido . Consultado el 21 de junio de 2020.
  70. ^ Jayasuriya, Siritunga. "Sobre nosotros". Partido Socialista Unido. Consultado el 21 de junio de 2020.
  71. ^ Walsh, Lynn (1991). El imperialismo y la guerra del Golfo. "Capítulo 5". Alternativa Socialista. Consultado el 21 de junio de 2020.
  72. ^ Đilas, Milovan (1983) [1957]. La nueva clase: un análisis del sistema comunista (edición de bolsillo). San Diego: Harcourt Brace Jovanovich. ISBN 0-15-665489-X.
  73. ^ Đilas, Milovan (1969). La sociedad imperfecta: más allá de la nueva clase. Traducido por Cooke, Dorian. Ciudad de Nueva York: Harcourt, Brace & World. ISBN 0-15-693125-7.
  74. ^ Đilas, Milovan (1998). Caída de la nueva clase: una historia de la autodestrucción del comunismo (edición de tapa dura). Alfred A. Knopf. ISBN 0-679-43325-2.
  75. ^ Trotsky, León (1991) [1937]. La revolución traicionada: ¿Qué es la Unión Soviética y hacia dónde se dirige? (edición de bolsillo). Detroit: Publicaciones laborales. ISBN 0-929087-48-8.
  76. ^ Bordiga, Amadeo (1952). "Diálogo con Stalin". Archivo marxista de Internet. Consultado el 11 de noviembre de 2019.
  77. ^ Williams, Raymond (1985) [1976]. "Capitalismo" . Palabras clave: Un vocabulario de cultura y sociedad . Libros de bolsillo de Oxford (edición revisada). Nueva York: Oxford University Press. pag. 52.ISBN 9780195204698. Consultado el 30 de abril de 2017 . Una nueva expresión, capitalismo de Estado, se ha utilizado ampliamente en el CM20, con precedentes del CE20, para describir formas de propiedad estatal en las que las condiciones originales de la definición (propiedad centralizada de los medios de producción, que conduce a un sistema de salarios) mano de obra – realmente no han cambiado.
  78. ^ Engels, Friedrich (1880). Socialismo: utópico y científico . "III: Materialismo histórico". Archivo marxista de Internet. Consultado el 8 de febrero de 2020.
  79. ^ Alistair, masón; Pyper, Hugh (21 de diciembre de 2000). Hastings, Adrián (ed.). El compañero de Oxford para el pensamiento cristiano . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 677.ISBN 978-0198600244. Consultado el 28 de diciembre de 2019 . En el centro de su visión ha estado la propiedad social o común de los medios de producción. La propiedad común y el control democrático de estos eran mucho más centrales para el pensamiento de los primeros socialistas que el control estatal o la nacionalización, que se desarrollaron más tarde. [...] La nacionalización en sí misma no tiene nada que ver particularmente con el socialismo y ha existido bajo regímenes no socialistas y antisocialistas. Kautsky en 1891 señaló que una "comunidad cooperativa" no podía ser el resultado de la "nacionalización general de todas las industrias" a menos que hubiera un cambio en "el carácter del Estado"..
  80. ^ Hayek, Friedrich (1944). El camino a la servidumbre . Prensa de Routledge. ISBN 0-226-32061-8 . OCLC  30733740. 
  81. ^ Von Mises, Ludwig (1936) [1922]. Socialismo: un análisis económico y sociológico . Londres: Jonathan Cape. OCLC  72357479.
  82. ^ Von Mises, Ludwig; Raico, Ralph, traducción; Goddard, Arthur, ed. (1962) [1927]. La Commonwealth libre y próspera: una exposición de las ideas del liberalismo clásico . Princeton, D. Van Nostrand. ISBN 978-0442090579
  83. ^ Block, Walter (15 de enero de 2013). "¿Milton Friedman era socialista? Sí". Revista MEST . 1 (1): 11–26. doi :10.12709/mest.01.01.01.02.pdf. "En la sección 2 de este artículo basamos nuestro análisis en el supuesto de que el socialismo se define en términos de propiedad gubernamental de los medios de producción. [...] La definición más técnica y quizás la más precisa de este concepto es: Propiedad gubernamental de todos los medios de producción, por ejemplo, los bienes de capital". [...] el socialismo puede dividirse en sus vertientes voluntaria y coercitiva. En el primer caso, están el convento, el kibutz, la comuna, la colectividad, el sindicalismo, las cooperativas, el monasterio, la abadía, el priorato, el convento, la comunidad religiosa; en este último, las economías de países socialistas como Cuba, Corea del Norte, la URSS, la Alemania nazi, etc. Usaremos la palabra "socialismo" en este último sentido a lo largo de este artículo. [...] El gobierno socialista nazi no fue extremo en su propiedad explícita de los medios de producción. Pero esa versión del socialismo, es decir, el fascismo, estaba marcada por la propiedad o control estatal implícito de los bienes de capital".
  84. ^ Jackson, Samuel (6 de enero de 2012). "El fracaso del discurso político estadounidense". El economista . Consultado el 15 de junio de 2019 . El socialismo no es "el gobierno debería proporcionar asistencia sanitaria" o "los ricos deberían pagar más impuestos" ni ninguna de las otras acuosas posiciones socialdemócratas que a la derecha estadounidense le gusta demonizar llamándolas "socialistas"; La derecha que lo hace, pero el hecho de que los derechistas rara vez sean confrontados y ridiculizados por ello significa que han logrado enturbiar el discurso político hasta el punto en que una gran cantidad de estadounidenses sólo tienen una comprensión muy vaga de lo que es el socialismo.
  85. ^ "Plataforma trasera y otros comentarios informales en Nueva York | Harry S. Truman". www.trumanlibrary.gov . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  86. ^ Astor, Maggie (12 de junio de 2019). "¿Qué es el socialismo democrático? ¿De qué versión estamos hablando?". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 30 de agosto de 2022 .
  87. ^ Von Mises, Ludwig (1990). Cálculo económico en la Commonwealth Socialista (PDF) . Instituto Mises . Consultado el 11 de noviembre de 2019 .
  88. ^ Hayek, Friedrich (1935). "La naturaleza y la historia del problema". "El estado actual del debate". Planificación Económica Colectivista . págs. 1–40, 201–243.
  89. ^ Durlauf, Steven N.; Blume, Lawrence E., ed. (1987). El Diccionario de Economía New Palgrave en línea . Palgrave Macmillan. doi :10.1057/9780230226203.1570.
  90. ^ Biddle, Jeff; Samuels, Warren; Davis, Juan (2006). Un compañero de la historia del pensamiento económico, Wiley-Blackwell . pag. 319. "Lo que se conoció como el debate sobre el cálculo socialista comenzó cuando von Mises (1935 [1920]) lanzó una crítica del socialismo".
  91. ^ Levy, David M.; Peart, Sandra J. (2008). "Debate sobre el cálculo socialista". Diccionario de economía New Palgrave (2ª ed.). Palgrave Macmillan. ISBN 978-0333786765

Bibliografía