stringtranslate.com

Redistribución del ingreso y la riqueza

La redistribución de ingresos y riqueza es la transferencia de ingresos y riqueza (incluida la propiedad física ) de unos individuos a otros a través de un mecanismo social como impuestos , bienestar , servicios públicos , reforma agraria , políticas monetarias , confiscación , divorcio o derecho de daños . [1] El término normalmente se refiere a la redistribución a nivel de toda la economía y no entre individuos seleccionados.

Las interpretaciones de la frase varían según las perspectivas personales, las ideologías políticas y el uso selectivo de las estadísticas. [2] Se utiliza con frecuencia en política para referirse a la redistribución percibida de quienes tienen más hacia quienes tienen menos.

Ocasionalmente, aunque raramente, el término se utiliza para describir leyes o políticas que provocan una redistribución en la dirección opuesta, de los pobres a los ricos. [3]

La frase a veces se relaciona con el término guerra de clases , donde se alega que la redistribución contrarresta el daño causado por las personas con altos ingresos y los ricos a través de medios como la injusticia y la discriminación. [4]

La política fiscal de redistribución no debe confundirse con las políticas de predistribución . La "predistribución" es la idea de que el Estado debería tratar de evitar que se produzcan desigualdades en primer lugar, en lugar de hacerlo a través del sistema de impuestos y beneficios una vez que se han producido. Por ejemplo, una política gubernamental de predistribución podría exigir que los empleadores paguen a todos los empleados un salario digno y no sólo un salario mínimo , como respuesta "de abajo hacia arriba" a las desigualdades generalizadas de ingresos o a las altas tasas de pobreza.

Se han presentado muchas propuestas de tributación alternativa sin la voluntad política de alterar el status quo. Un ejemplo es la propuesta " Regla Buffett ", que es un modelo tributario híbrido compuesto de sistemas opuestos destinados a minimizar el favoritismo de intereses especiales en el diseño tributario.

Los efectos de un sistema redistributivo se debaten activamente por motivos éticos y económicos. El tema incluye un análisis de sus fundamentos, objetivos, medios y efectividad de las políticas. [5] [6]

Historia

En la antigüedad, la redistribución operaba como una economía palaciega . [7] Estas economías se basaban centralmente en torno a la administración, lo que significa que el dictador o faraón tenía tanto la capacidad como el derecho de decir quién pagaba impuestos y quién recibía un trato especial.

Otra forma temprana de redistribución de la riqueza se produjo en la colonia de Plymouth bajo el liderazgo de William Bradford . [8] Bradford registró en su diario que este "curso común" [8] generó confusión, descontento, desconfianza, y los colonos lo consideraron como una forma de esclavitud. [9]

Un término estrechamente relacionado, distributismo (también conocido como distributismo o distributivismo), se refiere a una ideología económica que se desarrolló en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Se basó en los principios de la enseñanza social católica , particularmente las enseñanzas del Papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum y del Papa Pío XI en Quadragesimo Anno . Más recientemente, el Papa Francisco se hizo eco de las declaraciones papales anteriores en su Evangelii Gaudium . [10]

Papel en los sistemas económicos

Los diferentes tipos de sistemas económicos presentan distintos grados de intervencionismo destinado a redistribuir el ingreso, dependiendo de cuán desiguales sean sus distribuciones iniciales. Las economías capitalistas de libre mercado tienden a presentar altos grados de redistribución del ingreso. Sin embargo, el gobierno de Japón participa en una redistribución mucho menor porque su distribución salarial inicial es mucho más igualitaria que la de las economías occidentales. Del mismo modo, las economías socialistas planificadas de la ex Unión Soviética y el bloque del Este presentaban muy poca redistribución del ingreso porque el capital privado y los ingresos de la tierra estaban restringidos. Para lograr una asignación eficiente de los recursos con la distribución deseada del ingreso, si la economía satisface los supuestos del modelo competitivo, el único papel del gobierno es alterar la distribución inicial de la riqueza [11] – los principales impulsores del ingreso. la desigualdad en los sistemas capitalistas era prácticamente inexistente; y porque en estas economías los salarios los fijaba el gobierno. [12]

Una comparación entre los sistemas socialista y capitalista en términos de distribución del ingreso es mucho más fácil ya que ambos sistemas están prácticamente implementados en varios países bajo sistemas políticos compatibles. La desigualdad en casi todas las economías de Europa del Este ha aumentado después de pasar de sistemas controlados por los socialistas a economías basadas en el mercado.

Para la distribución islámica, los siguientes son los tres elementos clave del sistema económico islámico, que tienen implicaciones significativas para la distribución del ingreso y la riqueza (si se implementan plenamente) y son marcadamente diferentes del capitalismo. El sistema islámico se define por los siguientes tres elementos clave: Ushr y Zakat, la prohibición de la usura y la Ley de Sucesiones. Ushr es un pago obligatorio de la producción agrícola en el momento de la cosecha. Si la tierra agrícola se riega con lluvia o con alguna otra agua natural de libre acceso, el productor está obligado a pagar el diez por ciento de la producción en ushr.

En caso de que el agua de riego no sea gratuita, la deducción sería del cinco por ciento, mientras que el zakat es un instrumento importante para restringir la acumulación excesiva de riqueza y ayudar a los miembros pobres y más vulnerables de la sociedad. En segundo lugar, la usura o el cobro de intereses . esta prohibido. La eliminación de los intereses del sistema económico es un paso revolucionario con profundos efectos en todas las esferas de las actividades económicas. Finalmente, la Ley de Sucesiones del Islam es la distribución de los bienes de una persona fallecida entre los familiares más cercanos y el traslado hacia una familia más lejana. Hijo(s), hija(s), esposa, marido y padres son los principales destinatarios. Esta distribución está explícitamente ilustrada en el Corán y no puede cambiarse ni modificarse. En diferentes condiciones, la parte que reciben los diferentes familiares cambia en consecuencia. El principio importante es que el propietario en el momento de su muerte no puede cambiar estas acciones. [13]

Cómo se forman las opiniones sobre la redistribución

El contexto en el que se encuentra una persona puede influir en sus opiniones sobre las políticas redistributivas. [14] [15] [16] Por ejemplo, a pesar de ser ambas civilizaciones occidentales, los estadounidenses y europeos típicos no tienen las mismas opiniones sobre las políticas de redistribución. [17] Este fenómeno persiste incluso entre las personas que se beneficiarían más de las políticas redistributivas, ya que los estadounidenses pobres tienden a favorecer las políticas redistributivas menos que los europeos igualmente pobres. [18] [17] Las investigaciones muestran que esto se debe a que cuando una sociedad tiene la creencia fundamental de que quienes trabajan duro obtendrán recompensas por su trabajo, la sociedad favorecerá políticas redistributivas más bajas. [19] Sin embargo, cuando una sociedad en su conjunto cree que alguna combinación de factores externos, como la suerte o la corrupción, puede contribuir a determinar la riqueza, aquellos en la sociedad tenderán a favorecer políticas redistributivas más altas. [19] Esto conduce a ideas fundamentalmente diferentes sobre lo que es "justo" o equitativo en estos países e influye en sus puntos de vista generales sobre la redistribución. [14]  

Otro contexto que puede influir en las ideas que uno tiene sobre las políticas redistributivas es la clase social en la que uno nace. [15] La gente tiende a favorecer políticas redistributivas que ayuden a los grupos a los que pertenecen. [20]   Esto se muestra en un estudio de legisladores latinoamericanos, donde se muestra que los legisladores nacidos en una clase social más baja tienden a favorecer políticas más redistributivas que sus contrapartes nacidos en una clase social más alta. [15] Las investigaciones también han encontrado que las mujeres generalmente apoyan la redistribución más que los hombres, aunque la fuerza de esta preferencia varía según los países. [21] Si bien la literatura sigue siendo mixta sobre si la ganancia monetaria es la verdadera motivación detrás de favorecer las políticas redistributivas, la mayoría de los investigadores aceptan que la clase social juega algún papel en la determinación de las opiniones de alguien hacia las políticas redistributivas. [22] No obstante, se ha cuestionado la teoría clásica de que las preferencias individuales por la redistribución disminuyen con sus ingresos, lo que lleva a preferencias sociales por la redistribución que aumentan con la desigualdad de ingresos [23] . [24] [25] Quizás el impacto más importante del gobierno en la distribución de la “riqueza” esté en la esfera de la educación: garantizar que todos tengan una cierta cantidad de capital humano . Al proporcionar a todos los individuos, independientemente de la riqueza de sus padres, una educación básica gratuita, el gobierno reduce el grado de desigualdad que de otro modo existiría.

La desigualdad de ingresos tiene muchas connotaciones diferentes, tres de las cuales son de particular importancia:

  1. La dimensión moral, que conduce a la discusión de los derechos humanos. ¿Qué tipo de razones debería aceptar una sociedad para el surgimiento o la existencia de desigualdad y en qué medida la desigualdad entre sus miembros es conciliable con el derecho de cada individuo a la dignidad humana ?
  2. La segunda dimensión vincula la desigualdad con la estabilidad política . ¿Cuánta desigualdad puede soportar una sociedad antes de que un número significativo de sus miembros comience a rechazar el patrón de distribución existente y exija cambios fundamentales? En sociedades con formas muy rígidas de distribución del ingreso, esto puede fácilmente conducir a protestas públicas, si no a violencia. Las autoridades se enfrentan entonces a la opción de reaccionar a las protestas con represión o reformas. En sociedades con herramientas flexibles de negociación y negociación de ingresos, es posible que existan mecanismos de adaptación más fluidos.
  3. La tercera dimensión –en muchos casos el patrón dominante en el debate social– vincula la desigualdad con el desempeño económico . Las personas que logran más y se desempeñan mejor merecen mayores ingresos. Si todos reciben el mismo trato, la disposición general a trabajar puede disminuir. El argumento incluye la escasez de habilidades . Las sociedades deben ofrecer incentivos para garantizar que los talentos y la educación se asignen a los puestos de trabajo donde más se necesitan. No mucha gente duda de la exactitud general de estos argumentos, pero nadie ha demostrado nunca cómo medir correctamente el desempeño y cómo encontrar una forma objetiva de vincularlo con el nivel predominante de distribución del ingreso. La desigualdad es necesaria –hasta cierto punto–, pero nadie sabe hasta qué punto es buena. [26]

Desigualdad en los países en desarrollo

La existencia de una alta desigualdad en muchos países en desarrollo , junto con una pobreza persistente , comenzó a llamar la atención a principios de los años setenta. Sin embargo, a lo largo de los años 1980 y 1990, la opinión dominante entre los economistas del desarrollo era que la desigualdad en los países pobres era una cuestión menos apremiante en comparación con garantizar un crecimiento suficiente, que se creía que era el principal medio para reducir la pobreza. La recomendación de política para los países en desarrollo era clara: no era posible reducir simultáneamente la pobreza y la desigualdad. Esta perspectiva se basaba en la creencia de que el crecimiento económico eventualmente conduciría a un efecto de goteo, donde los beneficios del crecimiento eventualmente llegarían a los miembros más pobres de la sociedad. Sin embargo, en la década de 1990 comenzaron a surgir pruebas que cuestionaban esta noción y sugerían que el vínculo entre crecimiento económico y reducción de la pobreza no era tan fuerte como se pensaba anteriormente. Este cambio de pensamiento llevó a una reconsideración de la importancia de abordar la desigualdad en la búsqueda del desarrollo. [27]

Formas modernas de redistribución.

La redistribución de la riqueza y su aplicación práctica seguramente cambiarán con la evolución continua de las normas sociales, la política y la cultura. En los países desarrollados, la desigualdad de ingresos se ha convertido en un tema muy popular que ha dominado el escenario del debate durante los últimos años. La importancia de la capacidad de una nación para redistribuir la riqueza con el fin de implementar programas de bienestar social, mantener los bienes públicos e impulsar el desarrollo económico ha llevado varias conversaciones a la arena política. Los medios de un país para redistribuir la riqueza provienen de la implementación de un sistema tributario cuidadosamente pensado y bien descrito. La implementación de tal sistema ayudaría a lograr el objetivo social y económico deseado de disminuir la desigualdad social y maximizar el bienestar social. Hay varias formas de imponer un sistema tributario que ayudará a crear una asignación más eficiente de recursos; en particular, muchos gobiernos democráticos, incluso socialistas, utilizan un sistema tributario progresivo para lograr un cierto nivel de redistribución del ingreso. Además de la creación e implementación de estos sistemas tributarios, "la globalización de la economía mundial [ha] proporcionado incentivos para reformar los sistemas tributarios" en todo el mundo. [28] Además de utilizar un sistema tributario para lograr la redistribución de la riqueza, se puede lograr el mismo beneficio socioeconómico si se promulgan políticas apropiadas dentro de una infraestructura política actual que aborde estos problemas. El pensamiento moderno sobre el tema de la redistribución de la riqueza se centra en el concepto de que el desarrollo económico aumenta el nivel de vida en toda una sociedad.

Hoy en día, la redistribución del ingreso se produce de alguna forma en la mayoría de los países democráticos , a través de políticas económicas. Algunas políticas redistributivas intentan tomar riqueza, ingresos y otros recursos de los "ricos" y dárselos a los "pobres", pero muchas redistribuciones van a otra parte.

Impuesto a la Renta Progresivo

Por ejemplo, la política de impuesto sobre la renta de tipo progresivo del gobierno de Estados Unidos es redistributiva porque gran parte de los ingresos fiscales se destina a programas sociales como la asistencia social y Medicare . [29]

En un sistema progresivo de impuesto sobre la renta , una persona con ingresos altos pagará una tasa impositiva más alta (un porcentaje mayor de sus ingresos) que una persona con ingresos bajos; y por lo tanto, pagará más dólares totales por persona. [30]

Otros métodos de redistribución del ingreso basados ​​en impuestos son el impuesto negativo sobre la renta para las personas con ingresos muy bajos y las lagunas fiscales (evasión fiscal) para los más acomodados.

Redistribución del gobierno

Otros dos tipos comunes de redistribución gubernamental del ingreso son los subsidios y los vales (como los cupones de alimentos o los vales de vivienda de la Sección 8). Estos programas de pagos de transferencias se financian a través de impuestos generales, pero benefician a los pobres o a grupos y corporaciones de intereses especiales influyentes. [31] Si bien las personas que reciben transferencias de tales programas pueden preferir recibir dinero en efectivo directamente, estos programas pueden ser más aceptables para la sociedad que la asistencia en efectivo, ya que le dan a la sociedad cierto grado de control sobre cómo se gastan los fondos. [32]

Redistribución de beneficios

Además de tener una tasa impositiva progresiva, el sistema de Seguridad Social de Estados Unidos también redistribuye la riqueza entre los pobres a través de su fórmula de beneficios altamente progresiva. [33]

La redistribución gubernamental del ingreso puede incluir un programa de beneficios directos que implique transferencias de efectivo o la compra de servicios específicos para un individuo. Medicare es un ejemplo. [34] Medicare es un programa de seguro médico administrado por el gobierno que cubre a personas de 65 años o más, ciertas personas más jóvenes con discapacidades y personas con enfermedad renal terminal (insuficiencia renal permanente que requiere diálisis o un trasplante, a veces llamada ESRD). Este es un programa de beneficios directos porque el gobierno proporciona directamente seguro médico a quienes califican.

Índice de Gini

La diferencia entre el índice de Gini para la distribución del ingreso antes de impuestos y el índice de Gini después de impuestos es un indicador de los efectos de dichos impuestos. [ cita necesaria ]

Redistribución de la propiedad

La redistribución de la riqueza puede implementarse mediante una reforma agraria que transfiera la propiedad de la tierra de una categoría de personas a otra, o mediante impuestos a la herencia , impuestos al valor de la tierra o un impuesto más amplio sobre el patrimonio en general. Se pueden comparar los coeficientes de Gini del antes y el después para la distribución de la riqueza .

Intervenciones como el control de alquileres pueden imponer grandes costos. Algunas formas alternativas de intervención, como los subsidios de vivienda, pueden lograr objetivos distributivos comparables a un costo menor. Si el gobierno no puede redistribuir sin costos, debería buscar formas eficientes de redistribuir, es decir, formas que reduzcan los costos tanto como sea posible. Ésta es una de las principales preocupaciones de la rama de la economía denominada economía del sector público. [35]

Análisis de clase

Un estudio sugiere que "la clase media se enfrenta a una situación paradójica" en el sentido de que tiende a votar en contra de la redistribución del ingreso, aunque se beneficiaría económicamente de ello. [36]

Objetivos

Los objetivos de la redistribución del ingreso son aumentar la estabilidad económica y las oportunidades para los miembros menos ricos de la sociedad y, por lo tanto, generalmente incluyen la financiación de los servicios públicos .

Una base para la redistribución es el concepto de justicia distributiva , cuya premisa es que el dinero y los recursos deben distribuirse de tal manera que conduzcan a una sociedad socialmente justa y posiblemente más igualitaria desde el punto de vista financiero . Otro argumento es que una clase media más grande beneficia a una economía al permitir que más personas sean consumidores , al tiempo que brinda igualdad de oportunidades para que los individuos alcancen un mejor nivel de vida. Visto, por ejemplo, en el trabajo de John Rawls , [ cita necesaria ] otro argumento es que una sociedad verdaderamente justa estaría organizada de manera que beneficie a los menos favorecidos, y cualquier desigualdad sería permisible sólo en la medida en que beneficie a los menos favorecidos.

Algunos defensores de la redistribución sostienen que el capitalismo genera una externalidad que crea una distribución desigual de la riqueza. [37]

Muchos economistas han argumentado que la desigualdad de riqueza e ingresos son una causa de las crisis económicas , [38] y que reducir estas desigualdades es una manera de prevenir o mejorar las crisis económicas, por lo que la redistribución beneficia a la economía en general. Esta visión se asoció con la escuela del subconsumismo del siglo XIX, ahora considerada un aspecto de algunas escuelas de economía keynesiana ; también ha sido avanzado, por diferentes razones, por la economía marxista . Fue particularmente avanzado en los EE.UU. en la década de 1920 por Waddill Catchings y William Trufant Foster . [39] [40] Más recientemente, la llamada "hipótesis de Rajan" [41] postuló que la desigualdad de ingresos fue la base de la explosión de la crisis financiera de 2008. [42] La razón es que la creciente desigualdad hizo que las personas con ingresos bajos y medios, particularmente en los EE.UU., aumentaran su deuda para mantener sus niveles de consumo a la altura de los de las personas más ricas. El endeudamiento fue particularmente alto en el mercado inmobiliario y la desregulación en el sector financiero hizo posible ampliar los préstamos en hipotecas de alto riesgo . La crisis del mercado inmobiliario en 2007 detuvo este proceso y desencadenó la crisis financiera . El premio Nobel Joseph Stiglitz , junto con muchos otros, [41] apoya esta opinión. [43]

Actualmente existe un debate sobre hasta qué punto los extremadamente ricos del mundo se han vuelto más ricos en las últimas décadas. El libro de Thomas Piketty El capital en el siglo XXI está a la vanguardia del debate, centrándose principalmente en la concentración del ingreso y la riqueza dentro de los países. Branko Milanovic proporcionó evidencia de la creciente desigualdad a nivel global, mostrando cómo el grupo de los llamados " plutócratas globales ", es decir, el 1% más rico en la distribución mundial del ingreso, fueron los principales beneficiarios del crecimiento económico en el período 1988-2008. [44] Un análisis más reciente respalda esta afirmación, ya que el 27% del crecimiento económico total en todo el mundo correspondió al 1% superior de la distribución mundial del ingreso en el período 1980-2016. [45] El enfoque que sustenta estos análisis ha sido criticado en ciertas publicaciones como The Economist . [46]

Obligación moral

El argumento de Peter Singer contrasta con el de Thomas Pogge en que afirma que tenemos la obligación moral individual de ayudar a los pobres. [47] [48] Los ricos que viven en los estados con mayor redistribución, están más a favor de los inmigrantes que los más pobres, porque esto puede hacerles pagar menos salarios. [49]

Efectos económicos de la desigualdad

Número de personas con elevado patrimonio neto en el mundo en 2011 [50]

Utilizando estadísticas de 23 países desarrollados y de 50 estados de EE.UU., los investigadores británicos Richard G. Wilkinson y Kate Pickett muestran una correlación entre la desigualdad de ingresos y mayores tasas de problemas sociales y de salud ( obesidad , enfermedades mentales , homicidios , nacimientos en adolescentes , encarcelamiento , conflictos infantiles, uso de drogas) y tasas más bajas de bienes sociales ( esperanza de vida , desempeño educativo, confianza entre extraños , estatus de las mujeres , movilidad social , números pares de patentes emitidas per cápita), por el otro. [51] Los autores sostienen que la desigualdad conduce a los males sociales a través del estrés psicosocial y la ansiedad de estatus que crea. [52]

Un informe de 2011 del Fondo Monetario Internacional elaborado por Andrew G. Berg y Jonathan D. Ostry encontró una fuerte asociación entre niveles más bajos de desigualdad y períodos sostenidos de crecimiento económico. Los países en desarrollo (como Brasil, Camerún, Jordania) con alta desigualdad han "logrado iniciar un crecimiento a tasas altas durante algunos años", pero "los períodos de crecimiento más prolongados están fuertemente asociados con una mayor igualdad en la distribución del ingreso". [53] [54] [55] La Revolución Industrial condujo a una creciente desigualdad entre las naciones. Algunas economías despegaron, mientras que otras, como muchas de las de África o Asia, se mantuvieron cerca de un nivel de vida de subsistencia. Los cálculos generales muestran que los 17 países del mundo con las economías más desarrolladas tenían, en promedio, 2,4 veces el PIB per cápita de las economías más pobres del mundo en 1870. En 1960, las economías más desarrolladas tenían 4,2 veces el PIB per cápita de las economías más pobres. [56] En cuanto al indicador del PIB, el PIB no tiene nada que decir sobre el nivel de desigualdad en la sociedad. El PIB per cápita es sólo un promedio. Cuando el PIB per cápita aumenta un 5%, podría significar que el PIB de todos los miembros de la sociedad ha aumentado un 5%, o que el PIB de algunos grupos ha aumentado más mientras que el de otros ha aumentado menos, o incluso ha disminuido.

Crítica

La teoría de la elección pública afirma que la redistribución tiende a beneficiar más a quienes tienen influencia política para establecer prioridades de gasto que a quienes lo necesitan, que carecen de influencia real sobre el gobierno. [57]

Los economistas socialistas John Roemer y Pranab Bardhan critican la redistribución a través de impuestos en el contexto de la socialdemocracia al estilo nórdico , destacando supuestamente su éxito limitado en la promoción de un igualitarismo relativo y su falta de sostenibilidad. Señalan que la socialdemocracia requiere un movimiento laboral fuerte para sostener su fuerte redistribución, y que no es realista esperar que dicha redistribución sea factible en países con movimientos laborales más débiles. Señalan que, incluso en los países escandinavos, la socialdemocracia ha estado en declive desde que el movimiento obrero se debilitó. En cambio, Roemer y Bardhan sostienen que cambiar los patrones de propiedad empresarial y el socialismo de mercado , obviando la necesidad de redistribución, sería más sostenible y eficaz para promover el igualitarismo. [58]

Los economistas marxistas [59] sostienen que las reformas socialdemócratas –incluidas las políticas para redistribuir el ingreso–, como las prestaciones por desempleo y los altos impuestos sobre las ganancias y los ricos, crean más contradicciones en el capitalismo al limitar aún más la eficiencia del sistema capitalista al reducir los incentivos para que los capitalistas inviertan. en una mayor producción. [60] Desde el punto de vista marxista, la redistribución no puede resolver las cuestiones fundamentales del capitalismo; sólo una transición a una economía socialista puede hacerlo. La redistribución del ingreso reducirá la pobreza al reducir la desigualdad, si se hace correctamente. Pero es posible que no acelere el crecimiento de manera importante, excepto tal vez reduciendo las tensiones sociales que surgen de la desigualdad y permitiendo que los pobres dediquen más recursos a la acumulación de activos humanos y físicos. Es esencial invertir directamente en oportunidades para los pobres. [61]

La distribución del ingreso que surge de los mercados competitivos puede ser muy desigual. Sin embargo, bajo las condiciones del modelo competitivo básico, una redistribución de la riqueza puede llevar a la economía a una asignación más equitativa que también sea eficiente en el sentido de Pareto. [62]

Ver también

Liza:

Tendencias opuestas:

Referencias

  1. ^ "Redistribución". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford. 2 de julio de 2004 . Consultado el 13 de agosto de 2010 . El mecanismo social , como un cambio en las leyes tributarias, las políticas monetarias o la ley de daños, que engendra la redistribución de bienes entre estos sujetos.
  2. ^ Kessler, Glenn. "Fact Checker: afirmación de Elizabeth Warren de que el 90 por ciento inferior obtuvo 'cero por ciento' de crecimiento salarial después de Reagan". El Correo de Washington . Consultado el 7 de mayo de 2017 .
  3. ^ Reich, Robert (4 de mayo de 2017). "La acción comercial de Trump es la crueldad. Cuente las formas". Semana de noticias . Consultado el 7 de mayo de 2017 .
  4. ^ FERIA (julio de 2009). "Para los medios, la 'guerra de clases' tiene víctimas ricas, los ricos que se hacen más ricos rara vez son etiquetados como beligerantes" . Consultado el 8 de mayo de 2017 .
  5. ^ FA Cowell ([1987] 2008). "redistribución del ingreso y la riqueza", Diccionario de economía New Palgrave , segunda edición, TOC.
  6. ^ Rugaber, Christopher S.; Bok, Josh (27 de enero de 2014). "Brecha de riqueza: una guía sobre qué es y por qué es importante". Noticias AP . Consultado el 27 de enero de 2014 .
  7. ^ de Blois, Lucas; RJ van der Spek (1997). Una introducción al mundo antiguo . Traducido por Susan Mellor. Rutledge. págs. 56–60. ISBN 978-0-415-12773-8.
  8. ^ ab "William Bradford: hechos y resumen". Historia.com . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  9. ^ Historia de la plantación de Plymouth, pag. 135
  10. ^ Hunt III, Arthur W. "El Papa Francisco necesita distributismo: tanto los estadounidenses como los papas pueden adoptar una alternativa humana al capitalismo moderno". El conservador americano . Consultado el 8 de mayo de 2017 .
  11. ^ Stiglitz, Joseph E. (2006). Economía (4ª ed.). Nueva York: WW Norton. pag. 226.ISBN 0-393-92622-2.
  12. ^ Rosser, Mariana V. y J Barkley Jr. (23 de julio de 2003). Economía comparada en una economía mundial en transformación . Prensa del MIT. pag. 11.ISBN 978-0262182348. Las economías varían según el grado y los métodos mediante los cuales los gobiernos intervienen para redistribuir el ingreso. Esto depende en parte de cuán desigual sea el ingreso antes de que se implemente cualquier política redistributiva. Así, el gobierno japonés redistribuye mucho menos que los gobiernos de muchos otros países capitalistas porque Japón tiene una distribución de salarios más equitativa que la mayoría de los demás países capitalistas. Las economías socialistas dirigidas también han tenido una menor redistribución del ingreso porque los gobiernos inicialmente controlan la distribución del ingreso fijando los salarios y prohibiendo el ingreso del capital o la tierra.
  13. ^ Haq, Ghiasul (2013). "DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y RIQUEZA EN EL ISLAM". Revista de Derecho, Economía y Negocios Contemporáneos del Sudeste Asiático . 2 (2 de junio): 34–40. ISSN  2289-1560.
  14. ^ ab Benabou, Roland; Tirole, Jean (mayo de 2006). "Creencia en un mundo justo y una política redistributiva" (PDF) . La revista trimestral de economía . 121 (2): 699–746. doi :10.1162/qjec.2006.121.2.699.
  15. ^ abc Carnes, Nicolás; Lupu, Noam (enero de 2015). "Repensar la perspectiva comparada sobre clase y representación: evidencia de América Latina". Revista Estadounidense de Ciencias Políticas . 59 : 1–18. doi :10.1111/ajps.12112.
  16. ^ Corneo, Giacomo; Gruner, Hans Peter (2002). "Preferencias individuales por la redistribución política". Revista de Economía Pública . 83 : 83-107. doi :10.1016/S0047-2727(00)00172-9. S2CID  73714466.
  17. ^ ab Alesina, Alberto; Di Tella, Rafael; MacCulloch, Robert (agosto de 2004). "Desigualdad y felicidad: ¿son diferentes los europeos y los estadounidenses?". Revista de Economía Pública . 88 (9–10): 2009–2042. doi :10.1016/j.jpubeco.2003.07.006.
  18. ^ Shayo, Moisés (mayo de 2009). "Un modelo de identidad social con aplicación a la economía política: nación, clase y redistribución". Revista estadounidense de ciencias políticas . 103 (2): 147-174. doi :10.1017/S0003055409090194. S2CID  54773857.
  19. ^ ab Alesina, Alberto; Angeletos, George-Marios (septiembre de 2005). "Equidad y Redistribución". Revista económica estadounidense . 95 (4): 960–980. doi :10.1257/0002828054825655.
  20. ^ Klor, Esteban; Shayo, Moisés (abril de 2010). "Identidad social y preferencias sobre la redistribución". Revista de Economía Pública . 94 (3–4): 269–278. doi :10.1016/j.jpubeco.2009.12.003. S2CID  54954164.
  21. ^ Buser, Thomas; Grimalda, Gianluca; Putterman, Luis; van der Weele, Joël (1 de octubre de 2020). "Exceso de confianza y brechas de género en las preferencias redistributivas: evidencia experimental entre países" (PDF) . Revista de organización y comportamiento económico . 178 : 267–286. doi : 10.1016/j.jebo.2020.07.005. hdl :11245.1/f3d404e9-eb40-48a9-8d52-4c1b58a5205a. ISSN  0167-2681. S2CID  221593370.
  22. ^ Piketty, Thomas (agosto de 1995). "Movilidad social y políticas redistributivas". La revista trimestral de economía . CX (3): 551–584. doi :10.2307/2946692. hdl : 1721.1/64248 . JSTOR  2946692.
  23. ^ Meltzer, Allan H.; Richard, Scott F. (1981). "Una teoría racional del tamaño del gobierno". Revista de Economía Política . 89 (5): 914–927. doi :10.1086/261013. S2CID  13083878.
  24. ^ Pecoraro, Brandon (1 de abril de 2017). "¿Por qué los votantes no 'vuelven a poner el Gini en la botella'? Desigualdad y preferencias económicas por la redistribución". Revista económica europea . 93 : 152-172. doi :10.1016/j.euroecorev.2017.02.004. ISSN  0014-2921.
  25. ^ Stiglitz, José E.; Walsh, Carl E. (2006). Economía (4ª ed.). Nueva York: WW Norton. pag. 226.ISBN 0-393-92622-2.
  26. ^ Atkinson, Anthony B; Piketty, Thomas; Sáez, Emmanuel (1 de marzo de 2011). "Principales ingresos a largo plazo de la historia" (PDF) . Revista de Literatura Económica . 49 (1): 3–71. doi :10.1257/jel.49.1.3. S2CID  145100741.
  27. ^ Ravallion, M. (23 de mayo de 2014). "Desigualdad de ingresos en el mundo en desarrollo". Ciencia . 344 (6186): 851–855. Código Bib : 2014 Ciencia... 344..851R. doi : 10.1126/ciencia.1251875. PMID  24855260. S2CID  21768275 . Consultado el 30 de abril de 2021 .
  28. ^ Steinmo, Sven (1993). Fiscalidad y democracia . New Haven y Londres: Yale University Press. págs.157. ISBN 0-300-05409-2.
  29. ^ Barbour, Christine y Gerald C. Wright. Mantener la República: poder y ciudadanía en la política estadounidense. 7ª ed.: CQ, 2016.
  30. ^ Prante, Gerald y Scott A. Hodge. "La distribución de las políticas fiscales y de gasto en los Estados Unidos". Fundación Fiscal. Np, 13 de noviembre de 2013. Web.
  31. ^ Lee, Dwight R. "Redistribución". Biblioteca de Economía y Libertad.
  32. ^ Harvey S. Rosen y Ted Gayer, Finanzas públicas págs. 271–72 (2010).
  33. ^ "¿Es progresiva la seguridad social?". La Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (CBO). 15 de diciembre de 2006 . Consultado el 8 de febrero de 2014 .
  34. ^ Rector, Robert. "El Estado redistributivo: la asignación de beneficios, servicios e impuestos gubernamentales en los Estados Unidos". La Fundación Patrimonio. Np, 15 de septiembre de 2015. Web.
  35. ^ Stiglitz, Joseph E. (2006). Economía (4ª ed.). Nueva York: WW Norton. pag. 227.ISBN 0-393-92622-2.
  36. ^ Baizidi, Rahim (17 de julio de 2019). "Clase paradójica: paradoja del interés y conservadurismo político en la clase media". Revista asiática de ciencias políticas . 27 (3): 272–285. doi :10.1080/02185377.2019.1642772. ISSN  0218-5377. S2CID  199308683. En consecuencia, se han dividido tres clases principales, incluidas la clase alta, la clase media y la clase baja, y se han evaluado sus actitudes hacia la redistribución de la riqueza (como política no conservadora). Dada la actual desigualdad económica, en el caso de adoptarse la política de redistribución de la riqueza, las clases media y baja se beneficiarán económicamente, ya que poseen menos riqueza que su porcentaje poblacional. Sin embargo, los resultados de la encuesta revelaron que sólo la clase baja estaba de acuerdo con la redistribución de la riqueza, mientras que las clases media y alta estaban en gran medida en desacuerdo.
  37. Marx, KA, Contribución a la crítica de la economía política . Editores de Progreso, Moscú, 1977
  38. ^ The Economist (20 de enero de 2011). "Los ricos y el resto". El economista . Consultado el 7 de abril de 2020 .
  39. ^ Dorfman, José (1959). La mente económica en la civilización americana. vol. 4 . Nueva York: Viking Press. págs. 339–351.
  40. ^ Allgoewer, Elisabeth (mayo de 2002). "Teorías del subconsumo y economía keynesiana. Interpretaciones de la Gran Depresión" (PDF) . Documento de debate núm. 2002-14 . Universidad de San Galo.
  41. ^ ab Van Treeck, hasta; Sturn, Simón (2012). ¿La desigualdad de ingresos como causa de la Gran Recesión?: Un estudio de los debates actuales (PDF) . OIT, Servicio de Condiciones de Trabajo y Empleo. pag. 17.
  42. ^ Rajan, R. (2010). Líneas de falla: cómo las fracturas ocultas aún amenazan a la economía mundial . Prensa de la Universidad de Princeton.
  43. ^ Stiglitz, JE (2009). «La crisis global, la protección social y el empleo» (PDF) . Revista Internacional del Trabajo . 148, 1–2 (1–2): 1–13. doi : 10.1111/j.1564-913X.2009.00046.x .
  44. ^ Milanovic, Branko (2016). Desigualdad global: un nuevo enfoque para la era de la globalización . Prensa de la Universidad de Harvard.
  45. ^ Álvaredo, F.; Canciller, F.; Piketty, T.; Sáez, E.; Zucman, G. (2018). «Informe sobre desigualdad mundial» (PDF) .
  46. ^ "Olvídese del 1%; libre intercambio", The Economist , 8 de noviembre de 2014, p. 79.
  47. ^ Stafforini, Pablo. "Hambruna, riqueza y moralidad, de Peter Singer". Archivado desde el original el 23 de octubre de 2016 . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  48. ^ "Lucha contra la pobreza" . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  49. ^ Hainmueller, Jens; Hiscox, Michael J. (febrero de 2010). "Actitudes hacia la inmigración altamente calificada y poco calificada: evidencia de un experimento de encuesta". Revista estadounidense de ciencias políticas . 104 (1): 61–84. doi :10.1017/S0003055409990372. hdl : 1721.1/59821 . S2CID  3592122.
  50. ^ http://www.taxjustice.net/cms/upload/pdf/Price_of_Offshore_Revisited_120722.pdf [ URL básica PDF ]
  51. ^ "El nivel de burbuja - The Equality Trust" . Consultado el 3 de enero de 2017 .
  52. ^ "The Spirit Level: cómo los 'destructores de ideas' convirtieron el libro en un saco de boxeo político", Robert Booth, The Guardian , 13 de agosto de 2010
  53. ^ "Desigualdad y crecimiento insostenible: ¿dos caras de la misma moneda?" Andrew G. Berg y Jonathan D. Ostry, Nota de debate del personal técnico del FMI , 8 de abril de 2011
  54. ^ Berg, Andrew G.; Ostry, Jonathan D. (2011). "Igualdad y Eficiencia". Finanzas y Desarrollo . 48 (3). Fondo Monetario Internacional . Consultado el 10 de septiembre de 2012 .
  55. ^ Greenlaw, Steven A. (2018). Principios de macroeconomía (2e ed.). Houston, Texas. pag. 176.ISBN 978-1-947172-38-8.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  56. ^ Gebhardt, R. (1991). Enfoques histoquímicos para la detección de carcinógenos in vitro . vol. 23. págs. 91–99. doi :10.1016/s0079-6336(11)80173-7. ISBN 1947172-387. PMID  1947172. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  57. ^ Plotnick, Robert (1986) "Un modelo de grupo de interés de redistribución directa del ingreso", The Review of Economics and Statistics , vol. 68, núm. 4, págs. 594–602.
  58. ^ "Socialismo de mercado, un caso de rejuvenecimiento", por Pranab Bardhan y Johen E. Roemer. 1992. Revista de Perspectivas Económicas , vol. 6, núm. 3, pág. 104: "Dado que (la socialdemocracia) permite que exista una clase capitalista poderosa (el 90 por ciento de los activos productivos son de propiedad privada en Suecia), sólo un movimiento obrero fuerte y unificado puede lograr la redistribución a través de impuestos que es característica de la socialdemocracia. Es idealista creer que concesiones fiscales de esta magnitud pueden efectuarse simplemente a través de la democracia electoral sin un movimiento laboral organizado, cuando los capitalistas organizan y financian partidos políticos influyentes. Incluso en los países escandinavos, ha sido difícil mantener fuertes organizaciones sindicales de alto nivel y la socialdemocracia. está un poco en declive ahora."
  59. ^ Prychitko, David. "Marxismo". Marxismo-Econlib .
  60. ^ Socialismo de mercado: el debate entre socialistas , por Schweickart, David; Lawler, James; Tictin, Hillel; Ollman, Bertell. 1998, págs. 60-61: "El marxista responde que... implica limitar el sistema de incentivos del mercado proporcionando salarios mínimos, altos niveles de seguro de desempleo, reduciendo el tamaño del ejército de reserva de mano de obra , gravando las ganancias y gravar a los ricos como resultado, los capitalistas tendrán pocos incentivos para invertir y los trabajadores tendrán pocos incentivos para trabajar porque, como señaló Marx, es un sistema de fuerza económica (coerción).
  61. ^ Bourguignon, François. "Redistribución del ingreso y reducción de la desigualdad económica - Revista F&D del FMI". www.imf.org . Consultado el 13 de abril de 2021 .
  62. ^ Stiglitz, Joseph E. (2006). Economía (4ª ed.). Nueva York: WW Norton. pag. 235.ISBN 0-393-92622-2.

enlaces externos