stringtranslate.com

rákshasa

Los Rākshasas ( sánscrito : राक्षस , IAST : rākṣasa , pronunciado [raːkʂɐsɐ]  ; pali : rakkhasa ; iluminado. 'conservadores' [1] ) son una raza de seres generalmente malévolos que aparecen de manera destacada en la mitología hindú . Residen en la Tierra pero poseen poderes sobrenaturales, que suelen utilizar para actos malvados como interrumpir sacrificios védicos o comerse humanos. [2] [3]

Se les ofrece una distinción de los yakshas , ​​sus primos que se representan como fuerzas de destrucción. El término también se utiliza para describir a los asuras , una clase de seres que buscan poder y que se oponen a los devas benévolos . A menudo se los describe como antagonistas en las escrituras hindúes , así como en el budismo y el jainismo . La forma femenina de rakshasa es rakshasi . [4]

hinduismo

En Puranas

Brahmā, en una forma compuesta de la cualidad de la inmundicia, produjo el hambre, de la cual nació la ira: y el dios hizo surgir en la oscuridad seres demacrados por el hambre, de aspectos espantosos y con largas barbas. Esos seres se apresuraron hacia la deidad. Los que exclamaban: “¡Oh, consérvanos!” por eso fueron llamados Rākṣasas. [5] Aquellos seres creados, abrumados por el hambre, intentaron apoderarse de las aguas. Aquellos entre ellos que dijeron: “protegeremos estas aguas”, son recordados como Rākṣasas. [6]

Descripción

Los rakshasas eran representados con mayor frecuencia como criaturas enormes y monstruosas, de apariencia feroz y que cambiaban de forma, con dos colmillos que sobresalían de la parte superior de la boca y uñas afiladas en forma de garras. Fueron mostrados como bestias malas, gruñedoras y devoradores de hombres insaciables que podían oler el aroma de la carne humana. Algunos de los más feroces aparecían con ojos y cabello de un rojo llameante, bebiendo sangre con las manos ahuecadas o de cráneos humanos (similar a las representaciones de vampiros en la mitología occidental posterior). Generalmente podían volar, desaparecer y tenían maya (poderes mágicos de ilusión), lo que les permitía cambiar de tamaño a voluntad y asumir la forma de cualquier criatura. El equivalente femenino de rakshasa es rakshasi. [7]

En las epopeyas hindúes

En el mundo del Ramayana y el Mahabharata , los Rakshasas eran una raza populosa. Había rakshasas tanto buenos como malos, y como guerreros luchaban junto a los ejércitos del bien y del mal. Eran guerreros poderosos, magos expertos e ilusionistas. Como cambiadores de forma, podrían asumir diferentes formas físicas. Como ilusionistas, eran capaces de crear apariencias que eran reales para quienes creían en ellas o no lograban disiparlas. Se decía que algunos de los rakshasas eran devoradores de hombres y hacían su alegre aparición cuando la matanza en el campo de batalla era peor. Ocasionalmente sirvieron como soldados rasos al servicio de uno u otro señor de la guerra.

Aparte de su tratamiento de los Rakshasas de base anónimos, las epopeyas cuentan las historias de ciertos miembros de estos seres que alcanzaron prominencia, a veces como héroes pero más a menudo como villanos.

Thapar sugiere que los Rakshasas podrían representar representaciones exageradas y sobrenaturales de habitantes del bosque demonizados que estaban fuera de la sociedad de castas. [8]

En el Rāmāyaṇa

En los libros 3-6 del Rāmāyaṇa , los rākṣasas son los principales antagonistas de la narrativa. El protagonista Rāma mata a muchos rākṣasas a lo largo de la epopeya, incluidos Tāṭakā , Mārīca y Rāvaṇa . [3] En la epopeya, los rākṣasas son retratados principalmente como seres demoníacos, agresivos y sexuales. Pueden asumir cualquier forma que deseen, que Rāvaṇa usa con buenos resultados para engañar y secuestrar a Sītā, la esposa de Rāma, lo que impulsa el resto de la narrativa. Los rākṣasas residen en los bosques al sur de la llanura del Ganges y en la isla fortaleza de Laṅkā , ambas lejos de las tierras de Kosala y del hogar de Rāma. En Laṅkā, la capital de Rāvaṇa, los rākṣasas viven en una sociedad compleja comparable a la de los humanos de Ayodhyā , donde algunos rākṣasas como Vibhīṣaṇa son seres morales. [9]

Ravana , el rey de Lanka con diez cabezas, era el comandante de los Rakshasas.
Kumbhakarna

En el Mahabharata

El héroe Pandava, Bhima, era el enemigo de los Rakshasas que habitaban en los bosques y que comían a los viajeros humanos y aterrorizaban a los asentamientos humanos.

En el Mahabharata, Ghatotkacha fue convocado por Bhima para luchar del lado Pandava en la Guerra de Kurukshetra . Invocando sus poderes mágicos, causó grandes estragos en el ejército Kaurava. En particular, después de la muerte de Jayadratha , cuando la batalla continuó después del atardecer, sus poderes eran más efectivos (por la noche). Después de realizar muchas hazañas heroicas en el campo de batalla y librar numerosos duelos con otros grandes guerreros (incluido el Rakshasa Alamvusha, el rey Bhagadatta montado en elefante , y Aswatthaman , el hijo de Drona ), Ghatotkacha se encontró con el héroe humano Karna . En este punto de la batalla, el líder Kaurava Duryodhana había apelado a su mejor luchador, Karna , para que matara a Ghatotkacha, ya que todo el ejército Kaurava estaba al borde de la aniquilación debido a sus incesantes ataques desde el aire. Karna poseía un arma divina, Shakti , otorgada por el dios Indra. Sólo podía usarse una vez y Karna lo había estado guardando para usarlo con su archienemigo Arjuna , el mejor luchador Pandava. Incapaz de rechazar a Duryodhana, Karna usó la Shakti contra Ghatotkacha y lo mató. Este se considera el punto de inflexión de la guerra. Después de su muerte, el consejero Pandava Krishna sonrió, ya que consideraba que el príncipe Pandava Arjuna estaba salvado de una muerte segura, ya que Karna había usado el arma divina Shakta . Un templo en Manali , Himachal Pradesh , honra a Ghatotkacha; se encuentra cerca del templo Hidimba Devi .

Los héroes rakshasa lucharon en ambos bandos en la guerra de Kurukshetra.

Budismo

Muchos Rakshasas aparecen en varias escrituras budistas. En la tradición china, los rakshasa se conocen como luosha (羅刹/罗刹). [19] En Japón, se les conoce como rasetsu (羅刹).

El capítulo 26 del Sutra del loto incluye un diálogo entre el Buda y un grupo de hijas rakshasas, que juran defender y proteger el Sutra del loto . También enseñan a los dhāraṇīs mágicos a proteger a los seguidores que también defienden el sutra. [20]

Cinco rakshasha son parte del séquito de Mahakala . Ellos son Kala y Kali, marido y mujer, y sus descendientes Putra, Bhatri y Bharya. [21]

El Lankavatara Sutra menciona la isla de Sri Lanka como tierra de Rakshasas. Su rey es el Rakshasa llamado Ravana, quien invita a Buda a Sri Lanka para pronunciar el sermón en la tierra. Hay otros Rakhasas de la tierra, como Wibisana, que se cree que es el hermano de Ravana en la mitología budista de Sri Lanka . [22]

En The Lotus-Born: The Life Story of Padmasambhava, registrado por Yeshe Tsogyal , Padmasambhava recibe el sobrenombre de "Rakshasa" durante una de sus airadas conquistas para someter a los herejes budistas .

jainismo

Los relatos jainistas varían de los relatos hindúes de Rakshasa. Según la literatura jainista , Rakshasa era un reino de gente civilizada y vegetariana perteneciente a la raza de Vidyadhara , que eran devotos de Tirthankara . [23]

islam

Los musulmanes indonesios ven a los Rakshasas como el resultado de personas cuya alma es reemplazada por el espíritu de un demonio ( shayāṭīn ). Los demonios tienen envidia de los humanos y por eso intentan poseer su cuerpo y su mente. Si lo logran, el humano se adapta a la nueva alma y adquiere sus cualidades, convirtiendo a la persona en un Rakshasa. [24]

Representaciones artísticas y folclóricas.

Un bajorrelieve en Preah Khan en Camboya representa la batalla de Lanka entre Rakshasas y monos.

Los artistas de Angkor en Camboya representaban frecuentemente a Ravana en esculturas de piedra y bajorrelieve . El " puente Nāga " a la entrada de la ciudad de Angkor Thom , del siglo XII, está bordeado por grandes estatuas de piedra de Devas y Asuras dedicados a batir el Océano de Leche . Se muestra al Ravana de diez cabezas anclando la línea de Asuras. [25]

Un bajorrelieve en el templo de Angkor Wat del siglo XII representa las figuras agitando el océano. Incluye a Ravana anclando la línea de Asuras que tiran de la cabeza de la serpiente. Los eruditos han especulado que una de las figuras en la línea de Devas es el hermano de Ravana, Vibhishana . Tiran de la cola de una serpiente para batir el Océano de Leche. [26] Otro bajorrelieve en Angkor Wat muestra a un Ravana de 20 brazos sacudiendo el monte Kailasa . [27]

Los artistas de Angkor también representaron la Batalla de Lanka entre los Rakshasas bajo el mando de Ravana y los Vanaras o monos bajo el mando de Rama y Sugriva . Angkor Wat del siglo XII contiene un dramático bajorrelieve de la Batalla de Lanka entre los Rakshasas de Ravana y los monos de Rama . Ravana se representa con diez cabezas y veinte brazos, montado en un carro tirado por criaturas que parecen ser una mezcla de caballo, león y pájaro. Vibhishana se muestra de pie detrás y alineado con Rama y su hermano Lakshmana . Se muestra a Kumbhakarna , montado en un carro similar, luchando contra Sugriva . [28]

Esta batalla también está representada en un bajorrelieve menos refinado en el templo de Preah Khan del siglo XII .

En ficción

Los rakshasa han sido durante mucho tiempo una raza de villanos en el juego de rol Dungeons & Dragons . Aparecen como humanoides con cabeza de animal (generalmente con cabezas de tigre o mono) con las manos invertidas (las palmas de las manos están donde estaría el dorso de las manos en un humano). Son maestros de la nigromancia, el encantamiento y la ilusión (que utilizan principalmente para disfrazarse) y son muy difíciles de matar, especialmente debido a su inmunidad parcial a los efectos mágicos. Se aprovechan vorazmente de los humanos como alimento y se visten con ropa fina. [29] Esta versión del rakshasa se inspiró en gran medida en un episodio de Kolchak: The Night Stalker . [30]

Rakshasa aparece en el episodio "Darkness Before Dawn" de Unicorn: Warriors Eternal . Es un tigre humanoide similar a la representación de D&D . Esta versión es un guardián feroz pero benevolente de la jungla que se alía con Merlín contra el Mal. [31]

En la película Guerra Mundial Z , los Rakshasa fueron mencionados en referencia a los zombies en la India. [32]

en idiomas

En las variantes del malayo de Indonesia y Malasia que tienen una importante influencia sánscrita , raksasa ahora significa "gigante", "gigantesco", "enorme y fuerte"; [33] la variante malaya reconoce la palabra como un equivalente oficial absoluto de "monstruo" [34] mientras que la variante indonesia la usa más en un uso coloquial. [33]

En bengalí , rakh-khosh (রাক্ষস) se utiliza como término para designar a una persona que come incesantemente y sin necesidad de parar. Esta derivación también ocurre en malayo e indonesio como rakus , y en Khasi como rakot , que significa "gula". [ cita necesaria ]

Ver también

Citas

  1. ^ www.wisdomlib.org (18 de abril de 2019). "La creación mental de Dios Brahmā [Capítulo 8]". www.wisdomlib.org . Consultado el 16 de junio de 2022 .
  2. ^ Skyes, Edgerton; Kendall, Alan; Sykes, Egerton (4 de febrero de 2014). Quién es quién en la mitología no clásica. Rutledge. pag. 163.ISBN _ 978-1-136-41437-4.
  3. ^ ab Rodrigues, Hillary (2018). "Asuras, Daityas, Dānavas, Rākṣasas, Piśācas, Bhūtas, Pretas, etc.". En Knut, A. Jacobsen; Basu, Helena; Malinar, Angélica; Narayanan, Vasudha (eds.). Enciclopedia del hinduismo en línea de Brill . Rodaballo.
  4. ^ Knappert, enero (1991). Mitología india: una enciclopedia de mitos y leyendas. Prensa de Acuario. pag. 148.ISBN _ 978-1-85538-040-0.
  5. ^ "El Vishnu Purana, Libro 1: Capítulo 8". Biblioteca de la Sabiduría. 30 de agosto de 2014.
  6. ^ "El Brahmanda Purana, Sección 2: Capítulo 8". Biblioteca de la Sabiduría. 18 de abril de 2019.
  7. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). La India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 72.
  8. ^ Thapar, Romila (2002). India temprana: desde los orígenes hasta el 1300 d.C. Berkeley, Los Ángeles: University of California Press. págs. 55–56. ISBN 0-520-23899-0.
  9. ^ Pollock, Sheldon I. (1991). "Rākṣasas y otros". En Goldman, Robert P. (ed.). El Rāmāyaṇa de Vālmīki: una epopeya de la antigua India, volumen III: Araṇyakāṇda . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 68–84.
  10. ^ Mahabharata, Libro I: Adi Parva, Sección 154
  11. ^ Mahabharata, Libro I: Adi Parva, Secciones 159-166.)
  12. ^ Mahabharata, Libro III: Varna Parva, Sección 11
  13. ^ Mahabharata, Libro III: Varna Parva, Sección 156
  14. ^ Mahabharata, Libro VII: Drona Parva, Sección 167
  15. ^ Mahabharata, Libro VI: Bhishma Parva, Sección 101-102
  16. ^ Ganguli (1883–1896). "Sección XCI". El Mahabharata Libro 6: Bhishma Parva . Consultado el 7 de mayo de 2010 .
  17. ^ Mahabharata, Libro VII: Drona Parva, Sección 107
  18. ^ Mahabharata, Libro VII: Drona Parva, Sección 108
  19. ^ El diccionario chino contemporáneo . 2002.ISBN _ 7-5600-3195-1.
  20. ^ Sutra del loto, capítulo 26, traducción de Burton Watson Archivado el 25 de marzo de 2003 en archive.today
  21. ^ John C. Huntington, Dina Bangdel (2003). El círculo de la dicha: arte meditacional budista . Publicaciones de Serindia. pag. 335.ISBN _ 9781932476019.
  22. ^ "El Lankavatara Sutra. Un texto mahayana". lirs.ru. _ Consultado el 16 de abril de 2021 .
  23. ^ "Centro de recursos sobre jainismo - Artículos". sitios.fas.harvard.edu . Consultado el 7 de enero de 2020 .
  24. ^ Woodward, Marcos (2010). Java, Indonesia y el Islam . Springer Países Bajos. pag. 88.
  25. ^ Rovedo 1997, pag. 108
  26. ^ Rovedo 1997, págs. 108-110; Freeman y Jacques 2003, pág. 62
  27. ^ Freeman y Jacques 2003, pág. 57
  28. ^ Rovedo 1997, págs. 116-117
  29. ^ Monster Manuel Core Rulebook III V3.5 Cook, Tweet, Williams
  30. ^ "TSR - Preguntas y respuestas con Gary Gygax". 29 de agosto de 2002.
  31. ^ Kaldor, David (17 de junio de 2023). "Reseña: Unicornio: Warriors Eternal" Oscuridad antes del amanecer"". Burbuja . Consultado el 22 de junio de 2023 .
  32. ^ Agrawal, Sahil (4 de julio de 2013). ""Guerra Mundial Z "Tan tonta como sus no-muertos". El carmesí de Harvard . Consultado el 16 de julio de 2023 .
  33. ^ ab Atmosumarto, Sutanto (2004). Un diccionario completo de indonesio para estudiantes. Atma Stanton. pag. 445.ISBN _ 9780954682804.
  34. ^ "'monstruo' - Kamus Bahasa Inggeris [Diccionario de inglés]". Pusat Rujukan Persuratan Melayu . Consultado el 20 de junio de 2020 .

Referencias generales

Otras lecturas

enlaces externos