stringtranslate.com

Poética (Aristóteles)

La Poética de Aristóteles ( griego : Περὶ ποιητικῆς Peri poietikês ; latín : De Poetica ; [1] c. 335  a. C. [2] ) es la obra más antigua que se conserva de la teoría dramática griega y el primer tratado filosófico existente que se centra en la teoría literaria . [3] : ix  En este texto, Aristóteles ofrece una explicación de ποιητική , que se refiere a la poesía y, más literalmente, "el arte poético", que deriva del término para "poeta; autor; hacedor", ποιητής . Aristóteles divide el arte de la poesía en drama en verso ( comedia , tragedia y obra satírica ), poesía lírica y épica . Todos los géneros comparten la función de mimesis , o imitación de la vida, pero difieren en tres formas que describe Aristóteles:

  1. Diferencias en el ritmo, la armonía, la métrica y la melodía de la música.
  2. Diferencia de bondad en los personajes.
  3. Diferencia en cómo se presenta la narrativa: contar una historia o representarla.

El libro superviviente de Poética se ocupa principalmente del drama; el análisis de la tragedia constituye el núcleo de la discusión. [4] [5]

Aunque el texto es universalmente reconocido en la tradición crítica occidental , "casi todos los detalles sobre [e]sta obra fundamental han suscitado opiniones divergentes". [6] De los debates académicos sobre la Poética , cuatro han sido los más destacados. Estos incluyen los significados de catarsis y hamartia , las unidades clásicas y la pregunta de por qué Aristóteles parece contradecirse entre los capítulos 13 y 14. [7]

Fondo

La obra de Aristóteles sobre estética se compone de Poética , Política (Libro VIII) y Retórica . [8] La Poética estuvo perdida para el mundo occidental durante mucho tiempo. El texto fue restaurado en Occidente en la Edad Media y principios del Renacimiento sólo mediante una traducción latina de una versión árabe escrita por Averroes . [9] La traducción exacta griego - latín realizada por Guillermo de Moerbeke en 1278 fue prácticamente ignorada. [10] En algún momento de la antigüedad, el texto original de la Poética se dividió en dos, cada "libro" escrito en un rollo de papiro separado . [3] : xx  Sólo sobrevive la primera parte, la que se centra en la tragedia y la épica (como arte cuasi dramático, dada su definición en el capítulo 23). La segunda parte perdida abordó la comedia . [3] : xx  [11] Algunos estudiosos especulan que el Tractatus coislinianus resume el contenido del segundo libro perdido. [3] : xxi 

Descripción general

La página del índice de la Poética que se encuentra en las Obras básicas de Aristóteles (2001) de la Biblioteca Moderna identifica cinco partes básicas. [12]

  1. Discurso preliminar sobre la tragedia, la poesía épica y la comedia, como principales formas de poesía imitativa.
  2. Definición de tragedia y reglas para su construcción. Definición y análisis en partes cualitativas.
  3. Reglas para la construcción de una tragedia: Debe producirse en el espectador el placer trágico, o catarsis experimentada por el miedo y la piedad. Los personajes deben tener cuatro cosas: buenos, apropiados, realistas y consistentes. El descubrimiento debe ocurrir dentro de la trama. Narrativas, historias, estructuras y poéticas se superponen. Es importante que el poeta visualice todas las escenas al crear la trama. El poeta debe incorporar complicación y desenlace dentro de la historia, así como combinar todos los elementos de la tragedia . El poeta debe expresar su pensamiento a través de las palabras y acciones de los personajes, prestando mucha atención a la dicción y a cómo las palabras habladas de un personaje expresan una idea específica. Aristóteles creía que todos estos elementos diferentes tenían que estar presentes para que la poesía estuviera bien hecha.
  4. Posibles críticas a una epopeya o tragedia, y las respuestas a ellas.
  5. La tragedia como artísticamente superior a la poesía épica: La tragedia tiene todo lo que tiene la épica, siendo admisible incluso la métrica épica. La realidad de la presentación se siente en la obra leída, así como en la obra representada. La imitación trágica requiere menos tiempo para alcanzar su fin. Si tiene un efecto más concentrado, es más placentero que uno con una gran mezcla de tiempo para diluirlo. Hay menos unidad en la imitación de los poetas épicos (pluralidad de acciones) y esto lo prueba el hecho de que un poema épico puede proporcionar material suficiente para varias tragedias.

Aristóteles también traza una famosa distinción entre el modo trágico de poesía y el tipo de escritura histórica practicada entre los griegos. Mientras que la historia trata de cosas que sucedieron en el pasado, la tragedia se ocupa de lo que podría ocurrir o lo que se podría imaginar que sucedería. La historia trata de particulares cuya relación entre sí está marcada por la contingencia, el accidente o el azar. Por el contrario, las narrativas poéticas son objetos determinados, unificados por una trama cuya lógica une los elementos constitutivos por necesidad y probabilidad. En este sentido, concluyó, dicha poesía era más filosófica que la historia en la medida en que se aproxima al conocimiento de los universales . [13]

Sinopsis

Aristóteles distingue entre los géneros de "poesía" de tres formas:

lenguaje , ritmo y melodía , para Aristóteles, constituyen la materia de la creación poética. Mientras que el poema épico utiliza únicamente el lenguaje, tocar la lira implica ritmo y melodía. Algunas formas poéticas incluyen una combinación de todos los materiales; por ejemplo, el drama trágico griego incluía un coro de cantos, por lo que la música y el lenguaje eran parte de la representación. Estos puntos también transmiten la opinión estándar [ se necesita aclaración ] . Sin embargo, un trabajo reciente [ puede estar desactualizado a partir de abril de 2023 ] sostiene que traducir rhuthmos aquí como "ritmo" es absurdo: la melodía ya tiene su propio ritmo musical inherente, y el griego puede significar lo que Platón dice que significa en Leyes II, 665a. : "(el nombre de) movimiento corporal ordenado" o danza. Esto transmite correctamente lo que tenía la creación musical dramática, tema de la Poética , en la antigua Grecia: música, danza y lenguaje. Además, el instrumento musical citado en el cap. 1 no es la lira sino la kithara , que se tocaba en el drama mientras el intérprete de kithara bailaba (en el coro), incluso si eso significaba simplemente caminar de una manera apropiada. Además, la épica podría haber tenido sólo exponentes literarios, pero como Ion de Platón y Ch. de Aristóteles. 26 de la Poética ayudan a demostrar que, para Platón y Aristóteles, al menos algunos rapsodas épicos utilizaron los tres medios de mimesis: lenguaje, danza (como gesto pantomímico) y música (aunque sólo fuera cantando las palabras). [14]
(También "agentes" en algunas traducciones.) Aristóteles diferencia entre tragedia y comedia a lo largo de la obra al distinguir entre la naturaleza de los personajes humanos que pueblan cualquiera de las formas. Aristóteles considera que la tragedia trata de personas serias, importantes y virtuosas. La comedia, por otro lado, trata de personas menos virtuosas y se centra en las "debilidades y debilidades" humanas. [15] Aristóteles introduce aquí la influyente división tripartita de personajes : superior (βελτίονας) al público, inferior (χείρονας), o al mismo nivel (τοιούτους). [dieciséis]
Uno puede imitar a los agentes mediante el uso de un narrador en todo momento, o sólo ocasionalmente (usando el discurso directo en partes y un narrador en partes, como hace Homero), o sólo mediante el discurso directo (sin un narrador), utilizando actores para decir las líneas directamente. . Este último es el método de la tragedia (y de la comedia): sin el uso de ningún narrador.

Habiendo examinado brevemente el campo de la "poesía" en general, Aristóteles pasa a su definición de tragedia:

La tragedia es la representación de una acción seria, completa, que tiene magnitud, en un discurso embellecido, con cada uno de sus elementos [utilizados] por separado en las [varias] partes [de la obra] y [representados] por personas que actúan y no por narración . logrando a través de la piedad y el terror la catarsis de tales emociones.

Por "discurso embellecido" me refiero a aquello que tiene ritmo y melodía, es decir, canción. Por "con sus elementos por separado" quiero decir que algunas [partes del mismo] se logran sólo por medio de versos hablados, y otras por medio de canciones. [3] : 7:1449b25-30  [a]

Luego identifica las "partes" de la tragedia:

Se refiere a la "organización de incidencias". Debe imitar una acción que provoque lástima y miedo. La trama implica un cambio del mal al bien, o del bien al mal. Las tramas complejas tienen reveses y reconocimientos. Éstos y el sufrimiento (o la violencia) evocan emociones trágicas. La trama más trágica empuja a un buen personaje hacia una desgracia inmerecida a causa de un error ( hamartia ). Las conspiraciones que giran en torno a tal error son más trágicas que las conspiraciones con dos bandos y un resultado opuesto para el bien y el mal. Las situaciones violentas son más trágicas si ocurren entre amigos y familiares. Las amenazas se pueden resolver (mejor al final) [ se necesita aclaración ] haciéndolas con conocimiento, haciéndolas con ignorancia y luego descubiertas, o casi haciéndolas con ignorancia pero descubiertas en el último momento.
Las acciones deben surgir lógicamente de la situación creada por lo que sucedió antes y del carácter del agente. Esto también se aplica a los reconocimientos y a las reversiones, ya que incluso las sorpresas son más satisfactorias para el público si luego se ven como una consecuencia plausible o necesaria.
Aristóteles define una tragedia como entretenida, que satisface el sentido moral e imita acciones que “provocan piedad y miedo”. El éxito de una tragedia al suscitar estas cualidades se revela a través del carácter moral de los agentes, que se revela a través de las acciones y elecciones del agente. En una tragedia perfecta, el personaje apoyará la trama, lo que significa que las motivaciones y rasgos personales conectarán de alguna manera partes de la cadena de causa y efecto de acciones que producen lástima y miedo.
El personaje principal debe ser:
  • bueno: un personaje debe estar entre los dos extremos de la moralidad, simplemente debe ser bueno. Un personaje no debe estar en ninguno de los extremos morales. Seguir a un personaje virtuoso desde la prosperidad hasta la adversidad simplemente sirve para sorprender a la audiencia; sin embargo, seguirlos de la adversidad a la prosperidad es una historia de triunfo que satisface el sentido moral pero ignora por completo la excitación del miedo y la compasión. Seguir a un villano desde la prosperidad hasta la adversidad satisfará sin duda el sentido moral, pero una vez más ignora las trágicas cualidades del miedo y la piedad. Por otro lado, un villano que pasa de la adversidad a la prosperidad no posee ninguna cualidad trágica, ni satisface el sentido moral ni despierta miedo y lástima.
  • apropiado: si se supone que un personaje es sabio, es poco probable que sea joven (suponiendo que la sabiduría se adquiera con la edad).
  • consistente: como las acciones de un personaje deben seguir la Ley de Probabilidad y Necesidad, deben escribirse para que sean internamente consistentes. Cuando se aplica, la Ley de Probabilidad y Necesidad la define como necesaria para que un personaje reaccione y como probable para que reaccione de cierta manera. Para ser verdaderamente realistas, estas reacciones deben ser verdaderas y esperadas por el personaje. Como tales, deben ser internamente coherentes.
  • "consistentemente inconsistente": si un personaje siempre se comporta tontamente, es extraño que de repente se vuelva inteligente. En este caso sería bueno explicar la causa de tal cambio, de lo contrario la audiencia podría confundirse. Si un personaje cambia mucho de opinión se debe dejar claro que eso es un rasgo del personaje.
Se refiere a la calidad del discurso en la tragedia. Los discursos deben reflejar el carácter: las cualidades morales de quienes están en el escenario. La expresión del significado de las palabras. [ fragmento de oración ]
El Coro debe escribirse como uno de los actores. Como tal, debe ser parte integrante del todo: participar en la acción y contribuir a la unidad de la trama. Es un factor en el placer del drama.
Se refiere al aparato visual de la obra, incluido el decorado, el vestuario y los accesorios (cualquier cosa que puedas ver). Aristóteles llama al espectáculo el elemento "menos artístico" de la tragedia y el "menos conectado con la obra del poeta (dramaturgo). [ se necesita aclaración ] Por ejemplo: si la obra tiene trajes "hermosos" y actuaciones "malas" y "malas" ", hay "algo malo" en ella. Aunque esa "belleza" puede salvar la obra, "no es algo agradable".

Ofrece la explicación más antigua que se conserva sobre los orígenes de la tragedia y la comedia:

En fin, surgiendo de un comienzo improvisado (tanto tragedia como comedia –tragedia de los líderes del ditirambo , y comedia de los líderes de las procesiones fálicas que aún hoy continúan como costumbre en muchas de nuestras ciudades)… [3] : 6:1449a10–13  [b]

Influencia

Traducción árabe de la Poética de Abū Bishr Mattā .

La versión árabe de la Poética de Aristóteles que influyó en la Edad Media fue traducida de un manuscrito griego fechado en algún momento anterior al año 700. Este manuscrito, traducido del griego al siríaco, es independiente de la fuente actualmente aceptada del siglo XI denominada París 1741. . [c] La fuente en lengua siríaca utilizada para las traducciones árabes se apartó ampliamente en vocabulario de la Poética original e inició una mala interpretación del pensamiento aristotélico que continuó durante la Edad Media. [19]

Los eruditos que publicaron comentarios importantes sobre la poética de Aristóteles incluyeron a Avicena , Al-Farabi y Averroes . [20] : 15-16  Muchas de estas interpretaciones buscaron utilizar la teoría aristotélica para imponer la moralidad a la tradición poética árabe. [20] : 15  En particular, Averroes añadió una dimensión moral a la Poética al interpretar la tragedia como el arte de la alabanza y la comedia como el arte de la censura. [10] La interpretación de Averroes de la Poética fue aceptada por Occidente , donde reflejó las "nociones prevalecientes de la poesía" hasta [ se necesita aclaración ] el siglo XVI. [10]

La traducción latina de 1498 de Giorgio Valla del texto de Aristóteles (la primera en publicarse) se incluyó con la impresión aldina de 1508 del original griego como parte de una antología de Rhetores graeci . En las primeras décadas del siglo XVI, aparecieron versiones vernáculas de la Poética de Aristóteles , que culminaron en las ediciones italianas de Lodovico Castelvetro de 1570 y 1576. [21] La cultura italiana produjo los grandes comentaristas renacentistas de la Poética de Aristóteles , y en el período barroco Emanuele Tesauro , con su Cannocchiale aristotelico , representó al mundo de la física posgalileana las teorías poéticas de Aristóteles como la única clave para abordar las ciencias humanas . [22]

Estudios recientes han cuestionado si Aristóteles se centra en la teoría literaria per se (dado que no existe ningún poema en el tratado) o si se centra en cambio en una teoría musical dramática que sólo tiene el lenguaje como uno de los elementos. [23] [14]

El segundo libro perdido de la Poética de Aristóteles es un elemento central de la trama de la novela El nombre de la rosa de Umberto Eco .

Términos básicos

Ediciones – comentarios – traducciones

Notas

  1. En la traducción de Butcher, este pasaje dice: "La tragedia, entonces, es una imitación de una acción seria, completa y de cierta magnitud; en un lenguaje adornado con cada tipo de ornamento artístico, encontrándose los distintos tipos en partes separadas". de la obra, en forma de acción, no de narrativa; a través de la compasión y el miedo logrando la catarsis adecuada de estas emociones".
  2. ^ Este texto está disponible en línea [18] en una traducción anterior, en la que el mismo pasaje dice: "En cualquier caso, se originó en la improvisación, tanto la tragedia misma como la comedia . Una tragedia surgió del preludio del ditirambo y la otra comedia. desde el preludio hasta las canciones fálicas que aún sobreviven como instituciones en muchas ciudades".
  3. ^ Una reproducción digital de París 1741 está disponible en el sitio web de la Bibliothèque nationale de France (Biblioteca Nacional de Francia): gallica.bnf.fr. La Poética comienza en la página 184r

Referencias

  1. ^ Ópera de Aristóteles. vol. XI. Traducido por Bekker, August Immanuel . 1837.
  2. ^ Dukore, Bernard F. (1974). Teoría y crítica dramática: de los griegos a Grotowski . Florencia, Kentucky: Heinle & Heinle. pag. 31.ISBN 0-03-091152-4.
  3. ^ abcdef Aristóteles (1987). Aristóteles: Poética, con Tractatus Coislinianus, reconstrucción de Poética II y los Fragmentos de Sobre los poetas . Traducido por Janko, Richard. Londres: Hackett.
  4. ^ Poética de Aristóteles 1447a13 (1987, 1).
  5. ^ Battin, M. Pabst (1974). "La definición de tragedia en la poética de Aristóteles". La Revista de Estética y Crítica de Arte . 33 (2): 155-170. doi :10.2307/429084. ISSN  0021-8529. JSTOR  429084.
  6. ^ Carlson, Marvin A. (1993). Teorías del teatro: un estudio histórico y crítico desde los griegos hasta el presente . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 16.ISBN 978-0-8014-8154-3.
  7. ^ Topos, John (1979). "Apuntes sobre Aristóteles, Poética 13 y 14". El Trimestral Clásico . 29 (1): 77–94. doi :10.1017/S0009838800035187. JSTOR  638607. S2CID  170390939.
    • Murnaghan, Sheila (otoño de 1995). "Chupar el jugo sin morder la cáscara: Aristóteles y la trágica Mimēsis". Nueva Historia Literaria . 26 (4): 755–773. doi :10.1353/nlh.1995.0058. JSTOR  20057317. S2CID  261472745.
  8. ^ Garver, Eugenio (1994). La retórica de Aristóteles: un arte del carácter. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 3.ISBN 0-226-28424-7.
    • Haskins, Ekaterina V. (2004). Logos y poder en Isócrates y Aristóteles . Prensa de la Universidad de Carolina del Sur. págs. 31 y siguientes. ISBN 1-57003-526-1.
  9. ^ Habib, MAR (2005). Una historia de la crítica y la teoría literarias: desde Platón hasta el presente. Wiley-Blackwell . pag. 60.ISBN 0-631-23200-1.
  10. ^ abc Kennedy, George Alexander; Norton, Glyn P. (1999). La historia de la crítica literaria de Cambridge. vol. 3. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 54.ISBN 0-521-30008-8.
  11. ^ Watson, Walter (23 de marzo de 2015). El segundo libro perdido de la "Poética" de Aristóteles. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-27411-9.
  12. ^ Aristóteles (2001). "Poética". En McKeon, Richard (ed.). Las obras básicas de Aristóteles . Traducido por Bywater, Ingrid. Biblioteca moderna. págs. 1453–87.
  13. ^ Carli, Silvia (diciembre de 2010). "La poesía es más filosófica que la historia: Aristóteles sobre la mimesis y la forma". La revisión de la metafísica . 64 (2): 303–336. JSTOR  29765376.Esp. págs. 303–304, 312–313.
  14. ^ ab Scott, Gregory L (10 de octubre de 2018). Aristóteles sobre la composición musical dramática . Prensa Existenceps. ISBN 978-0-9997049-3-6.
  15. ^ Halliwell, Stephen (1986). La poética de Aristóteles. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 270.ISBN 0-226-31394-8.
  16. ^ Sifakis, Gregorio Michael (2001). Aristóteles sobre la función de la poesía trágica. Prensa de la Universidad de Creta. pag. 50.ISBN 978-960-524-132-2.
  17. ^ Fendt, Gene (2019). "Aristóteles sobre la composición musical dramática. Por Gregory Scott (Reseña)". Filosofía antigua . Centro de Documentación de Filosofía. 39 (1): 248–252. doi : 10.5840/ancientphil201939117. ISSN  0740-2007. S2CID  171990673.
  18. ^ Aristóteles. "Poética". 1449a.
  19. ^ Hardison, OB Jr. (1987). "Averroes". Crítica literaria medieval: traducciones e interpretaciones . Nueva York: Ungar. pag. 81.
  20. ^ ab Ezzaher, Lahcen E. (2013). "Retórica árabe". En Enós, Teresa (ed.). Enciclopedia de retórica y composición. Rutledge. ISBN 978-1-135-81606-3.
  21. ^ Menor, Vernon Hyde (2016). Retórica visual barroca. Prensa de la Universidad de Toronto . pag. 13.ISBN 978-1-4426-4879-1.
  22. ^ Eco, Umberto (2004). Sobre la literatura. Harcourt . pag. 236.ISBN 978-0-15-100812-4.
  23. ^ Destrée, Pierre (2016). "Aristóteles sobre el poder de la música en la tragedia". Estudios musicales griegos y romanos . 4 (2): 231–252. doi :10.1163/22129758-12341277.

Fuentes

enlaces externos