En Canarias, Chile, Estados Unidos, Venezuela, México, Puerto Rico, Colombia, Panamá, Argentina, Uruguay, Nicaragua y Paraguay ha devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en varios casos en el trend de luna bella.La polca en la Provincia de Corrientes se vuelve más lenta que la polca original o adquiere un compás ternario, a su vez, esta primero se tocaría con arpa pero ya a principios del siglo XX esta fue sustituida casi completamente por el acordeón (el diatónico y/o el de teclado).También, cabe decir que la polca correntina es similar al chamamé, aunque este último es un poco más lento y cadencioso.A finales del siglo XIX había una gran cantidad de composiciones locales, inspiradas en estos ritmos; al extenderse la llama revolucionaria por el norte del país, tanto la polca como el corrido se convirtieron en efectivos periódicos musicales, la mayoría de las polcas y corridos revolucionarios tomaron nombres de soldaderas famosas: Adelita, Marieta, Juana Gallo, Rielera, Revolcada, Jesusita, etc.Todas cuatro mantienen el estilo jocoso de melodía presente en este ritmo, al igual que su larga duración y velocidad.Actualmente la polca esta diversificada en los ritmos populares que mezclan la cumbia, las rancheras mexicana.El músico Mauro Matamoros compuso la pieza Los Traviesos en ritmo de polca para el baile rural campesino.Los compositores checos, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica.
Músicos callejeros en Praga interpretando una polca.