stringtranslate.com

Oscuridad de la crucifixión

Cristo en la cruz , 1870, de Carl Heinrich Bloch , que muestra los cielos oscurecidos
Una escena de la película Barrabás (1961) en la que se aprovechó un eclipse solar total ocurrido el 15 de febrero de 1961 , para recrear la oscuridad de la crucifixión.

La oscuridad de la crucifixión es un evento descrito en los evangelios sinópticos en el que el cielo se oscurece durante el día durante la crucifixión de Jesús durante aproximadamente tres horas. [1] [2] [3] La mayoría de los escritores cristianos antiguos y medievales trataron esto como un milagro y creyeron que era uno de los pocos episodios del Nuevo Testamento que fueron confirmados por fuentes no cristianas. Los eruditos modernos no han encontrado referencias contemporáneas a él fuera del Nuevo Testamento. [4]

En su Apologeticus , el apologista cristiano Tertuliano en el año 197 d. C. consideró que esto no era un eclipse sino un presagio , que está registrado en archivos romanos. En su obra apologética Contra Celsum , el erudito cristiano del siglo III Orígenes ofreció dos explicaciones naturales para la oscuridad: que podría haber sido el eclipse descrito por Flegón de Tralles en su Crónica o que podrían haber sido nubes. En su Crónica de Teófanes, el cronista del siglo V George Syncellus cita la Historia del mundo de Sexto Julio Africano afirmando que el historiador griego del siglo I Talo había informado de un eclipse mundial y un terremoto en Judea en sus Historias .

Los estudiosos modernos, al observar la forma en que relatos similares se asociaban en la antigüedad con las muertes de figuras notables, ven el fenómeno como un signo del disgusto de Dios con el pueblo judío , o una invención literaria que intenta transmitir una sensación del poder de Jesús ante la muerte. Los eruditos también han notado las formas en que este episodio parece inspirarse en relatos de oscuridad del Antiguo Testamento .

relatos bíblicos

Las referencias más antiguas que existen a la oscuridad de la crucifixión se encuentran en los tres evangelios sinópticos ( Mateo , Marcos y Lucas ). La opinión mayoritaria entre los estudiosos es que Mateo fue producto del último cuarto del siglo I. [5] [Notas 1] La mayoría también cree que Marcos fue el primer evangelio compuesto y que Mateo (que incluye unos 600 de los 661 versículos de Marcos) y Lucas se basaron en él como fuente importante para sus obras. [6] [7] Mateo no se limitó a copiar a Marcos, sino que lo usó como base, enfatizando el lugar de Jesús en la tradición judía e incluyendo otros detalles no cubiertos en Marcos. [8]

La composición del Evangelio de Marcos suele fecharse mediante el discurso escatológico de Marcos 13 . La mayoría de los eruditos interpretan que esto apunta a la Primera Guerra Judío-Romana (66-74 d. C.) que conduciría a la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d. C., y la composición de Marcos tuvo lugar inmediatamente después de la destrucción (la posición mayoritaria). o durante los años inmediatamente anteriores. [9] A veces se proponen fechas anteriores en el rango del 35 al 45 d.C., [10] pero generalmente se descartan. [11]

El texto del Evangelio de Mateo dice: "Desde el mediodía, la oscuridad cubrió toda la tierra [ o , la tierra] hasta las tres de la tarde". [12] El autor incluye detalles dramáticos posteriores a la muerte de Jesús, incluido un terremoto y la resurrección de los muertos, que también eran motivos comunes en la literatura apocalíptica judía: [13] [14] "En ese momento la cortina del templo se abrió Se partió en dos, de arriba a abajo. La tierra tembló y las rocas se partieron. También se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de los santos que habían dormido fueron resucitados. [15]

El Evangelio de Marcos coincide con el momento de los acontecimientos, afirmando que, el día de la preparación (la víspera del sábado ), Jesús fue crucificado a "la hora sexta", o alrededor del mediodía, y la oscuridad cayó sobre toda la tierra, o todo el mundo ( griego : γῆν , translit.  gēn puede significar cualquiera de los dos) desde alrededor del mediodía ("la hora sexta") hasta las 3 en punto ("la hora novena"). [16] Añade, inmediatamente después de la muerte de Jesús, "el velo del templo se rasgó en dos, de arriba a abajo", [17] pero no menciona ningún terremoto ni la apertura de los sepulcros.

El Evangelio de Lucas coincide con la duración y el momento de la oscuridad, pero tampoco menciona un terremoto ni la apertura de tumbas. Sin embargo, contrariamente a Mateo y Marcos, el texto menciona el rasgado del velo del Templo antes de la muerte de Jesús, [18] y proporciona el oscurecimiento del Sol como la causa de la oscuridad: [19] [20]

Ya era como mediodía, y la oscuridad cubrió toda la tierra [ o , la tierra] hasta las tres de la tarde, mientras la luz del sol fallaba [ o , el sol se eclipsaba]; y el velo del templo se rasgó en dos. [21]

Parece que Lucas pudo haber explicado originalmente el evento como un eclipse solar milagroso . La mayoría de los manuscritos del Evangelio de Lucas tienen la frase griega eskotisthe ho helios ("el sol se oscureció"), pero los manuscritos más antiguos dicen tou heliou eklipontos ("la luz del sol falló" o "el sol estaba en eclipse"). [22] Sin embargo, un eclipse total proporciona oscuridad en un lugar durante su totalidad durante un máximo de siete minutos y medio, [23] mientras que los textos del evangelio afirman que la oscuridad cubrió la tierra durante aproximadamente tres horas. Por esta razón, un comentarista cristiano primitivo sugirió que los oponentes de la Iglesia habían corrompido deliberadamente el texto antiguo que atribuye el evento a un eclipse para facilitar el ataque por motivos naturalistas. [24]

En el relato de la crucifixión dado en el Evangelio de Juan , [25] que generalmente se acepta que fue escrito mucho más tarde y que se centra en temas, eventos y dichos diferentes a los de los evangelios sinópticos, no hay ninguna mención de la oscuridad, la el rasgado del velo, el terremoto o la resurrección de los muertos. [26]

Escritores apócrifos

El Evangelio de Pedro , probablemente del siglo II d.C., amplió los relatos canónicos del evangelio de manera creativa. Como lo expresa un escritor, "los milagros que los acompañan se vuelven más fabulosos y los presagios apocalípticos son más vívidos". [27] En esta versión, la oscuridad que cubre toda Judea lleva a la gente a andar con lámparas creyendo que es de noche. [28]

El Evangelio de Nicodemo, del siglo IV , describe cómo Pilato y su esposa están perturbados por un informe de lo que había sucedido, y los judíos a los que había convocado le dicen que se trataba de un eclipse solar normal. [29]

Otro texto del siglo IV, el supuesto Informe de Poncio Pilato a Tiberio , afirmaba que la oscuridad había comenzado a la hora sexta, había cubierto el mundo entero y durante la tarde siguiente la luna llena parecía sangre durante toda la noche. [30]

Pseudo-Dionisio el Areopagita , un autor anónimo de los siglos V o VI que escribe bajo el nombre de Dionisio el Areopagita , afirma haber observado un eclipse solar desde Heliópolis en el momento de la crucifixión. [31]

Historiadores antiguos

Tertuliano , en su Apologeticus del año 197 d.C., se refirió a la oscuridad de la crucifixión y afirmó que en los archivos romanos se conservaba un relato independiente del presagio :

Y, sin embargo, clavado en la cruz, mostró muchos signos notables, por los cuales su muerte se distinguió de todas las demás. Por su propia voluntad, con una palabra despidió de sí su espíritu, anticipándose a la obra del verdugo. A la misma hora también desapareció la luz del día, cuando el sol estaba en ese mismo momento en su meridiano resplandeciente. Quienes no sabían que esto había sido predicho acerca de Cristo, sin duda pensaron que se trataba de un eclipse. Vosotros mismos tenéis todavía en vuestros archivos el relato del portento mundial. [32]

En el año 248 d. C., el apologista cristiano Orígenes utilizó la historia de la oscuridad de la crucifixión como ejemplo del relato bíblico respaldado por fuentes no cristianas: cuando el crítico pagano Celso afirmó que Jesús difícilmente podía ser un Dios porque no había realizado grandes obras. , respondió Orígenes, en Contra Celso (248 d.C.), contando la oscuridad, el terremoto y la apertura de las tumbas. Como prueba de que el incidente había ocurrido, Orígenes se refirió a una descripción de las Crónicas de Flegón de Tralles de un eclipse, acompañado de terremotos sentidos en otras partes del Imperio durante el reinado de Tiberio. [33]

En su Crónica de Teófanes , el cronista cristiano del siglo IX George Syncellus cita la Historia del mundo de Sextus Julius Africanus como un escrito en referencia a la oscuridad mencionada en los evangelios sinópticos que ocurrió en la muerte de Jesús: [34]

Sobre el mundo entero se extendía una oscuridad tremenda; y las rocas fueron desgarradas por un terremoto, y muchos lugares en Judea y en otras regiones fueron derribados. A esta oscuridad Talo , en el libro tercero de su Historia, la llama, como me parece sin razón, eclipse de sol. Porque los hebreos celebran la pascua el día 14 según la luna, y la pasión de nuestro Salvador falla el día antes de la pascua; pero un eclipse de sol tiene lugar sólo cuando la luna se pone bajo el sol. Y no puede ocurrir en ningún otro momento sino en el intervalo entre el primer día de la luna nueva y el último de la vieja, es decir, en su unión: ¿cómo se supone que sucederá entonces un eclipse cuando la luna está casi diametralmente opuesta? ¿el sol? Sin embargo, dejemos pasar esa opinión; que se lleve consigo a la mayoría; y que este presagio del mundo se considere un eclipse de sol, como otros, un presagio sólo para los ojos. Flegonte registra que, en tiempos de Tiberio César, en luna llena, hubo un eclipse total de sol desde la hora sexta hasta la novena, manifiestamente aquel del que hablamos. Pero ¿qué tiene en común un eclipse con un terremoto, el desgarro de las rocas, la resurrección de los muertos y una perturbación tan grande en todo el universo? Seguramente no se registra ningún acontecimiento como éste desde hace mucho tiempo. Pero fue una oscuridad inducida por Dios, porque sucedió que el Señor sufrió entonces. Y el cálculo indica que el período de 70 semanas, como se indica en Daniel, se completa en este momento.

Flegón de Tralles registra que durante el reinado de Tiberio César hubo un eclipse solar completo en luna llena desde la hora sexta hasta la novena; está claro que este es el indicado. Pero ¿qué tienen que ver los eclipses con un terremoto, las rocas que se rompen, la resurrección de los muertos y una perturbación universal de esta naturaleza?

Ciertamente hacía mucho tiempo que no se recordaba un hecho de tal magnitud. Pero fue una oscuridad creada por Dios, porque sucedió que el Señor experimentó su pasión en ese momento. Y la razón prueba que las setenta semanas de años mencionadas en Daniel se cumplieron en este tiempo." [35]

Santos de los Últimos Días

En el Libro de Mormón , que el movimiento Santo de los Últimos Días afirma como escritura, se da cuenta de un período de oscuridad en el Nuevo Mundo (hemisferio occidental) en el momento de la crucifixión y muerte de Cristo. Se registran tres días de oscuridad después de un período de tormentas extremas y devastación. [36] Después de los tres días de oscuridad se da relato de la visita de Jesucristo resucitado a los habitantes del hemisferio occidental. [37]

Explicaciones

Milagro

Debido a que en la antigüedad y la época medieval se sabía que un eclipse solar no podía tener lugar durante la Pascua (los eclipses solares requieren una luna nueva mientras que la Pascua solo ocurre durante la luna llena), se consideraba una señal milagrosa en lugar de un evento que ocurría naturalmente. [38] El astrónomo Johannes de Sacrobosco escribió, en su La esfera del mundo , "el eclipse no fue natural, sino más bien milagroso y contrario a la naturaleza". [39] Los escritores modernos que consideran esto como un evento milagroso tienden a verlo como algo que ocurre a través de un fenómeno natural, como polvo volcánico o una densa capa de nubes, o evitan la explicación por completo. [40] La Biblia de Estudio de la Reforma , por ejemplo, simplemente dice: "Esta era una oscuridad sobrenatural". [41]

Fenomeno natural

Tormenta de polvo de Khamsin en Egipto en 2007

El relato del Evangelio de Lucas dice "y el sol se oscureció" [42] Sin embargo, los detalles bíblicos no concuerdan con un eclipse: un eclipse solar no podría haber ocurrido en o cerca de la Pascua, cuando Jesús fue crucificado, y habría sido demasiado breve para dar cuenta de tres horas de oscuridad. La duración máxima posible de un eclipse solar total es de siete minutos y 31,1 segundos. [43]

Algunos escritores explicaron la oscuridad de la crucifixión en términos de tormentas solares, densas nubes o las secuelas de una erupción volcánica. [44] Una obra popular del siglo XIX lo describió como una "penumbra opresiva" y sugirió que se trataba de un fenómeno típico relacionado con los terremotos. [45]

En su libro de 2011, a diferencia de su artículo de 1983, Humphreys aceptó que Lucas se refería al Sol y propuso una tormenta de polvo khamsin que tiende a ocurrir de marzo a mayo y normalmente oscurece el sol durante varias horas. [46]

error de escribano

En 1983, Colin Humphreys y WG Waddington notaron que en algunas versiones de Lucas faltaba la referencia a un eclipse solar y argumentaron que la oscuridad del sol reportada podría explicarse por una confusión con un eclipse lunar parcial que había tenido lugar el 3 de abril del año 33 d.C. : los eclipses lunares pueden durar mucho más que los solares. [47] En otras palabras, Humphreys y Waddington especularon que la aparente referencia en el Evangelio de Lucas a un eclipse solar podría haber sido el resultado de que un escriba enmendó erróneamente el texto original de Lucas. David Henige califica esta afirmación de "indefendible" . [19] El astrónomo Bradley E. Schaefer afirmó que el eclipse lunar no habría sido visible en Jerusalén durante las horas del día y no explicaría la oscuridad en la Tierra. [48] ​​[49]

Creación literaria

A partir de la Ilustración , se ha convertido en una visión común en los estudiosos modernos leer el relato de los evangelios sinópticos como una creación literaria de los escritores de los evangelios, destinada a realzar la importancia de lo que vieron como un evento teológicamente significativo. El primer erudito que apoyó este punto de vista fue Edward Gibbon , quien argumentó en su obra de varios volúmenes La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano que el relato de los evangelios no podía considerarse histórico, ya que ningún autor de la época parecía haber Se han dado cuenta del acontecimiento y las fuentes habitualmente aducidas para sustentar su historicidad eran de dudoso valor ( Talo y Flegón de Tralles ) o pseudoepígrafas posteriores ( Pseudo-Dionisio el Areopagita ). [50] A Gibbon le siguió, algunas décadas más tarde, el teólogo alemán David Strauss , quien argumentó en su libro Das Leben Jesu, kritisch bearbeitet ( La vida de Jesús, examinada críticamente ) que la oscuridad de la crucifixión era una creación literaria para solemnizar la trágica muerte. del Jesús. [51]

Hoy en día, estos argumentos han sido ampliamente aceptados por los estudiosos dominantes. Burton Mack describe la oscuridad como una invención del autor del Evangelio de Marcos, [52] mientras que GB Caird y Joseph Fitzmyer concluyen que el autor no pretendía que la descripción se tomara literalmente. [53] [54] WD Davies y Dale Allison concluyen de manera similar: "Es probable que, sin ninguna base fáctica, se haya agregado oscuridad para envolver la cruz en un rico símbolo y/o asimilar a Jesús a otros dignos". [55]

Raymond E. Brown sostiene que la oscuridad de la crucifixión es una creación teológica y literaria, utilizando un lenguaje apocalíptico tomado del Antiguo Testamento , señalando el silencio de autores contemporáneos como Plinio el Viejo y Séneca el Joven , que seguramente habrían notado un acontecimiento tan extraordinario. si realmente hubiera sucedido. [56]

La imagen de la oscuridad sobre la tierra habría sido entendida por los lectores antiguos como un signo cósmico, un elemento típico en la descripción de la muerte de reyes y otras figuras importantes por parte de escritores como Filón , Dion Casio , Virgilio , Plutarco y Josefo . [57] Géza Vermes describe el relato de la oscuridad como "parte de la imaginería escatológica judía del día del Señor. Debe ser tratado como un fenómeno literario más que histórico a pesar de los científicos ingenuos y los realizadores de documentales de televisión demasiado ansiosos, tentados a interpretar la cuenta como un eclipse de sol datable. Estarían ladrando al árbol equivocado". [58]

Interpretaciones

La crucifixión más antigua en un manuscrito iluminado , de los Evangelios siríacos de la Rábula , 586 d. C.: observe el Sol y la Luna en el cielo.

Esta secuencia juega un papel importante en la narrativa literaria del evangelio. Se ha descrito que el autor del evangelio de Marcos opera aquí "en la cima de sus poderes retóricos y teológicos". [59] Una sugerencia es que la oscuridad es una inversión deliberada de la transfiguración ; [59] alternativamente, el discurso anterior de Jesús sobre una futura tribulación menciona que el Sol se oscurecerá, [60] y puede verse como un presagio de esta escena. [61] Detalles llamativos como el oscurecimiento del cielo y el rasgado del velo del Templo pueden ser una forma de alejar al lector de la vergüenza y la humillación de la crucifixión; Un profesor de teología bíblica concluyó: "Está claro que Jesús no es un criminal humillado sino un hombre de gran importancia. Por lo tanto, su muerte no es un signo de su debilidad sino de su poder". [62]

Al considerar el significado teológico del acontecimiento, algunos autores han interpretado la oscuridad como un período de duelo del propio cosmos por la muerte de Jesús. [63] Otros lo han visto como una señal del juicio de Dios sobre el pueblo judío, relacionándolo a veces con la destrucción de la ciudad de Jerusalén en el año 70; o como símbolo de vergüenza, miedo o el sufrimiento mental de Jesús. [64] Fitzmyer compara el evento con una descripción contemporánea registrada en Antigüedades de los judíos de Josefo , [65] que relata "actos ilegales contra los dioses, de los cuales creemos que el mismo sol se apartó, como si también se resistiera a mirar". sobre la mala acción". [66]

Muchos escritores han adoptado un enfoque intertextual , examinando textos anteriores de los que el autor del Evangelio de Marcos pudo haber tomado inspiración. En particular, se han observado a menudo paralelismos entre las tinieblas y la predicción del Libro de Amós de un terremoto durante el reinado de Uzías, rey de Judá : "Ese día, dice el Señor Dios, haré que el sol se ponga al mediodía. , y oscurecer la tierra a plena luz del día". [67] Particularmente en relación con esta referencia, leída como una profecía del futuro, se puede considerar que la oscuridad presagia el fin de los tiempos . [68]

Otra fuente literaria probable es la narración de la peste en el Libro del Éxodo , en la que Egipto queda cubierto por la oscuridad durante tres días. [69] Se ha sugerido que el autor del evangelio de Mateo cambió ligeramente el texto de Marcan para que coincida más estrechamente con esta fuente. [70] Los comentaristas también han hecho comparaciones con la descripción de la oscuridad en la narrativa de la creación del Génesis , [71] con una profecía sobre la oscuridad del mediodía de Jeremías , [72] y con una profecía de los últimos tiempos en el Libro de Zacarías . [73] [74] [75]

Notas a pie de página

  1. ^ Este punto de vista se basa en tres argumentos: (a) el escenario refleja la separación final de la Iglesia y la Sinagoga, alrededor del 85 d.C.; (b) refleja la captura de Jerusalén y la destrucción del Templo por los romanos en el año 70 d.C.; (c) utiliza Mark, generalmente fechado c.  70 d.C. , como fuente. (Ver RT Francia (2007), El Evangelio de Mateo, p. 18.) La propia Francia no está convencida por la mayoría; ver su Comentario, págs. 18-19. Allison agrega que "Ignacio de Antioquía, la Didaché y Papías, todos de la primera parte del siglo II, muestran conocimiento de Mateo, que en consecuencia debe haber sido compuesto antes del año 100 EC. (Ver, por ejemplo, Ign., Smyrn. 1; Did . 8.2.)" Véase Dale Allison, "Matthew" en The Gospels de Muddiman y Barton (Comentario de la Biblia de Oxford), Oxford 2010, p27.

Referencias

Citas
  1. ^ Mateo 27:45
  2. ^ Marcos 15:33
  3. ^ Lucas 23:44
  4. ^ Allison (2005), pág. 88-96.
  5. ^ Davies y Allison 1997, pág. 128.
  6. ^ Turner 2008, págs. 6–7.
  7. ^ Mayor 1996, pag. 22.
  8. ^ Harrington 1991, págs. 5-6.
  9. ^ Perkins 2007, pag. 137.
  10. ^ Crossley 2004.
  11. ^ Telford 1999, pág. 12.
  12. ^ Mateo 27:45
  13. ^ Yieh (2004), pág. sesenta y cinco.
  14. ^ Funk (1998), págs. 129-270, "Matthew".
  15. ^ Mateo 27:51–54
  16. ^ Marcos 15:33
  17. ^ Marcos 15:38
  18. ^ Evans (2011), pág. 308.
  19. ^ ab Henige (2005), pág. 150.
  20. ^ Funk (1998), págs. 267–364, "Luke".
  21. ^ Lucas 23:44–45
  22. ^ Cargador (2002), pág. 356.
  23. ^ "¿Qué son los eclipses solares totales?". Archivado desde el original el 19 de mayo de 2012.
  24. ^ Allison (2005), pág. 89.
  25. ^ Barclay (2001), pág. 340.
  26. ^ Cabeza ancha (1994), pág. 196.
  27. ^ Fomentar (2009), pág. 97.
  28. ^ Roberts, Donaldson & Coxe (1896), Volumen IX, "El Evangelio de Pedro" 5:15, p. 4.
  29. ^ Barnstone (2005), págs. 351, 368, 374, 378–379, 419.
  30. ^ Roberts, Donaldson & Coxe (1896), volumen VIII, "El informe de Poncio Pilato", págs.
  31. ^ Parker (1897), págs. 148–149, 182–183.
  32. ^ Roberts, Donaldson & Coxe (1896), volumen III, capítulo 21 de "La disculpa", págs.
  33. ^ Roberts, Donaldson & Coxe (1896), Volumen IV, "Contra Celsum", Libro II, capítulo 23 p. 441.
  34. ^ "Julius Africanus - Escritos existentes, Fragmento XVIII".
  35. George Syncellus , Cronografía , capítulo 391.
  36. ^ Libro de Mormón, [1] publicado originalmente y traducido por Joseph Smith Jun., La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 1830
  37. ^ Libro de Mormón,[2] publicado originalmente y traducido por Joseph Smith Jun., La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 1830
  38. ^ Cámaras (1899), págs. 129-130.
  39. ^ Bartlett (2008), págs. 68–69.
  40. ^ Allison (2005), págs. 68–69.
  41. ^ Sproul (2010), comentario sobre Lucas 23:44.
  42. ^ Lucas 23:45.
  43. ^ Meeus (2003).
  44. ^ Marrón (1994), pág. 1040.
  45. ^ Charles Ellicott , Un comentario del Nuevo Testamento para lectores ingleses , 1878, página 176. [3]
  46. ^ Humphreys (2011), pág. 84.
  47. ^ Humphreys y Waddington (1985).
  48. ^ Schaefer (1990).
  49. ^ Schäfer (1991).
  50. ^ Gibbon, Eduardo (1782). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. W. Strahan; y T. Cadell, en el Strand. pag. 599.ISBN _ 978-1-4997-7585-3.
  51. ^ Strauss, David Friedrich (1835). Das Leben Jesu, kritisch bearbeitet (en alemán). CF Osiander.
  52. ^ Mack (1988), pág. 296, 'Este es el relato más antiguo que existe sobre la crucifixión de Jesús. Es una invención de Markan.
  53. ^ Caird (1980), pág. 186.
  54. ^ Fitzmyer (1985), pág. 1513.
  55. ^ Davies y Allison (1997), pág. 623.
  56. ^ Marrón, Raymond E. (2008). La muerte del Mesías: de Getsemaní a la tumba: un comentario sobre las narrativas de la pasión en los cuatro evangelios. Prensa de la Universidad de Yale. págs. 1038, 1098, 1120–1140, 1304–1305. ISBN 978-0-300-14009-5.
  57. ^ Guirnalda (1999), pág. 264.
  58. ^ Vermes (2005), págs. 108-109.
  59. ^ ab Negro (2005), pág. 42.
  60. ^ Marcos 13:24
  61. ^ Healy (2008), pág. 319.
  62. ^ Winn (2008), pág. 133.
  63. ^ Donahue (2002), págs. 451–452.
  64. ^ Allison (2005), págs. 97-102.
  65. ^ Fitzmyer (1985), pág. 1518.
  66. Josefo , Antigüedades , Libro XIV 12:3 (texto en Wikisource ).
  67. ^ Amós 8:8–9
  68. ^ Allison (2005), págs. 100-101.
  69. ^ Éxodo 10:22
  70. ^ Allison (2005), págs. 182–83.
  71. ^ Génesis 1:2
  72. ^ Jeremías 15:9
  73. ^ Zacarías 14:6–7
  74. ^ Allison (2005), págs. 83–84.
  75. Eickenberg (2015), págs. 1–51, 118–133, y también incluye todos los demás milagros de la crucifixión.
Libros
artículos periodísticos
Sitios web