stringtranslate.com

Ocupación haitiana de Santo Domingo

La ocupación haitiana de Santo Domingo [b] (español: Ocupación haitiana de Santo Domingo ; francés: Occupation haïtienne de Saint-Domingue ; criollo haitiano : Okipasyon ayisyen nan Sen Domeng ) fue la anexión y fusión de la entonces independiente República Española de Haití ( anteriormente Santo Domingo ) en la República de Haití , que duró veintidós años, desde el 9 de febrero de 1822 hasta el 27 de febrero de 1844. [3] [4] La parte de La Española bajo administración española fue primero cedida a Francia y fusionada con la colonia francesa de Saint Domingue como resultado de la Paz de Basilea en 1795. Sin embargo, con el estallido de la Revolución Haitiana los franceses perdieron la parte occidental de la isla, aunque mantuvieron el control de la parte oriental de la isla hasta que los españoles recapturó Santo Domingo en 1809. [5]

Santo Domingo estaba dividido regionalmente con muchos líderes provinciales rivales y en competencia. Durante este período, la corona española tuvo una influencia limitada en la colonia. Los líderes militares dominicanos se habían convertido en gobernantes, donde la "ley del machete" gobernaba la tierra. El 9 de noviembre de 1821, el ex capitán general encargado de la colonia, José Núñez de Cáceres , decidió derrocar al gobierno español y declaró la independencia de España. Mientras tanto, el presidente mulato de Haití, Jean-Pierre Boyer , ofreció su apoyo a los gobernadores fronterizos, que le permitieron entrar en la ciudad de Santo Domingo con alrededor de 10.000 soldados en febrero de 1822, lo que condujo a la ocupación.

Después de perder el apoyo de las élites, el presidente haitiano Boyer fue derrocado en 1843 y Charles Rivière-Hérard lo reemplazó como presidente. [6] Las fuerzas nacionalistas dominicanas en el este de La Española lideradas por Juan Pablo Duarte tomaron el control de Santo Domingo el 27 de febrero de 1844. [6] Las fuerzas haitianas, que no estaban preparadas para un levantamiento significativo, se rindieron a los rebeldes dominicanos, poniendo fin efectivamente al dominio haitiano del este de La Española. . En marzo, Rivière-Hérard intentó reimponer su autoridad, pero los dominicanos le infligieron grandes pérdidas. [7] Rivière-Hérard fue destituido de su cargo por la jerarquía mulata el 3 de mayo de 1844.

En República Dominicana el Día de la Independencia se celebra el 27 de febrero, día de la revuelta contra la ocupación haitiana. [8]

Fondo

A finales del siglo XVIII la isla Hispaniola se había dividido en dos colonias europeas: Saint-Domingue , en el oeste, gobernada por Francia; y Santo Domingo , gobernado por España, ocupando los dos tercios orientales de La Española. En la década de 1790, estallaron rebeliones a gran escala en la parte occidental de la isla, encabezadas por hombres como Toussaint Louverture y Jean-Jacques Dessalines, que condujeron a la eventual expulsión de los franceses y la independencia de Haití. Tras la independencia de Haití, una gran parte de la población francesa restante fue asesinada. La parte oriental de la isla se estaba preparando para una eventual separación de España.

Primera unificación bajo los franceses

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Saint-Domingue se convirtió rápidamente en la colonia de plantaciones más próspera del Nuevo Mundo. A consecuencia de las plantaciones de azúcar de la colonia francesa trabajadas por esclavos africanos ; El azúcar se había convertido en un bien indispensable en Europa. [9] Por el contrario, Santo Domingo, el lado oriental que alguna vez había sido la sede del poder colonial español en el Nuevo Mundo, había caído hacía mucho tiempo en declive. La economía estaba estancada, la tierra estaba en gran parte sin explotar y se utilizaba para la agricultura y la ganadería de subsistencia, y la población era mucho menor que en Saint-Domingue. Los relatos del ensayista y político dominicano José Núñez de Cáceres citan la población de la colonia española en alrededor de 80.000 habitantes, compuesta principalmente por criollos , mulatos, libertos y algunos esclavos negros. Saint-Domingue, por otra parte, se acercaba al millón de esclavos.

Tras la guerra entre la nueva República Francesa y España, esta última, mediante la Paz de Basilea del 22 de julio de 1795, cedió sus dos tercios de la isla a Francia a cambio de la evacuación de la provincia de Guipúzcoa ocupada por los Francés desde 1793. Sin embargo, debido a la situación casi caótica en Saint-Domingue resultante de los levantamientos de mulatos y libertos desde 1791, la esperada oposición armada de los colonos españoles de Santo Domingo que temían la abolición de la esclavitud si los franceses tomaban el control. , y bajo la creencia de que los británicos se apoderarían de Santo Domingo si se efectuaba el traslado, el Comité de Seguridad Pública decidió retrasar la ocupación hasta que tuviera suficientes fuerzas militares y navales para tomar posesión de la parte oriental de la isla. Esto iba a ocurrir en enero de 1801 cuando Toussaint Louverture , entonces todavía leal a Francia, ocupó Santo Domingo en nombre de la República Francesa. [10] En 1804 el líder de la revolución haitiana, Jean-Jacques Dessalines , declaró la independencia de Haití . La independencia no fue fácil dado que Haití había sido la colonia más rentable de Francia.

Bajo el gobierno de Toussaint Louverture, la esclavitud fue abolida por primera vez en la parte oriental de La Española hasta que la colonia fue cedida a Francia. Mientras que los franceses habían perdido su antigua colonia de Saint-Domingue en 1804, el comandante francés del antiguo lado español había podido rechazar los ataques de Jean-Jacques Dessalines, pero en 1808, los dominicos, liderados por Juan Sánchez Ramírez , se rebelaron. y al año siguiente, con la ayuda de un escuadrón de la Marina Real , acabó con el control francés de la ciudad de Santo Domingo. Se restableció el dominio español . Sin embargo, este breve período durante el cual toda La Española estuvo de jure bajo dominio francés iba a ser la principal justificación de los haitianos liberados en su intento de reunir la isla bajo su dominio.

1805: revueltas de esclavos haitianos

En febrero de 1805, las fuerzas haitianas, al mando de Jean-Jacques Dessalines , invadieron desde la ruta sur en oposición a las incursiones de esclavos aprobadas por los franceses . [11] Incapaz de dominar la defensa hispano-francesa, e intimidado por la llegada de una flota francesa en apoyo de Borgella en Santo Domingo, el ejército de Dessalines junto con Henri Christophe atacaron las ciudades del interior dominicano Santiago y Moca , mientras Alexandre Pétion invadió Azua . [12] [13] En su retirada de Santo Domingo, Dessalines llegó a Santiago el 12 de abril de 1805. Mientras estaba en Santiago, las fuerzas haitianas prendieron fuego a la ciudad, incluidas iglesias y conventos. [14] El ejército mató a aproximadamente 400 habitantes, incluidos algunos sacerdotes, y llevó prisioneros a Haití. [15] Más personas fueron asesinadas por orden de Dessalines en las partes de la isla controladas por los franceses, [16] incluidas las ciudades de Monte Plata , Cotuí y La Vega y aproximadamente 500 personas de la ciudad norteña de Moca. [12] [14] [17] El abogado Gaspar de Arredondo y Pichardo escribió: "40 niños [dominicanos] fueron degollados en la iglesia de Moca, y los cuerpos encontrados en el presbiterio, que es el espacio que rodea la iglesia altar..." [18] Los sobrevivientes de las incursiones huyeron a lugares occidentales incluyendo Higüey a través de Cotuí, así como a otros territorios de las Antillas españolas. Los prisioneros detenidos por las tropas fueron obligados a acompañar al ejército de regreso a Haití, donde, una vez que llegaron, fueron asesinados u obligados a trabajar en plantaciones. En total, en el transcurso de unas pocas semanas, casi la mitad de la población de Santo Domingo fue masacrada por los soldados haitianos. [19]

Los líderes rebeldes haitianos alentaron a los esclavos africanos fugitivos a trasladarse a La Española y formaron comunidades como San Lorenzo de Los Mina, que actualmente forma parte de la "ciudad" de Santo Domingo. También llegaron fugitivos de otras partes de las Indias Occidentales, especialmente de las distintas islas de las Antillas Menores . [20]

Haitianos en Santo Domingo.

Debido a la inestabilidad política y el ambiente volátil en la isla, muchas de las familias blancas más ricas de Santo Domingo huyeron entre 1795 y 1820. Se establecieron en Venezuela, Puerto Rico y Cuba, lo que resultó en una fuga de capital humano . Las familias blancas que permanecieron en la isla no consideraron poseer esclavos debido a la crisis política en la isla, pero las pocas élites blancas ricas que sí lo hicieron huyeron de la colonia. Muchas de estas familias blancas que se quedaron en la isla se asentaron en la región del Cibao siendo propietarias de tierras. Los historiadores afirman que "Santo Domingo perdió a la mayoría de sus mejores familias" en esa época, especialmente durante las revueltas de esclavos. [21] [22] [23] Sin embargo, durante el movimiento de independencia dominicano muchos blancos regresaron a la isla para reclamar su territorio.

1806: Lucha por unir el Sur y el Norte de Haití

Mapa de La Española de 1808 a 1820

El 17 de octubre de 1806, Dessalines fue asesinado, acto instigado por sus propios generales Henri Christophe y Alexandre Pétion . Posteriormente, tanto Christophe como Pétion no lograron ponerse de acuerdo sobre quién iba a ser el próximo líder vitalicio (título creado por el propio Dessalines), por lo que tomaron caminos separados: Christophe tomó el norte de Haití (al que llamó Reino de Haití). ), mientras que Pétion se quedó con la parte sur de Haití (la recién creada República de Haití ); e inmediatamente comenzaron una serie de guerras para apoderarse del bando contrario. Los conflictos militares internos duraron hasta 1820, cuando el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer finalmente unificó el sur y el norte de Haití. Después de esto, Boyer apuntó su mirada hacia el lado español de la isla en apuros.

Reconquista española de Santo Domingo

Retrato de Juan Sánchez Ramírez, pintado a principios del siglo XIX.

Juan Sánchez Ramírez un general dominicano comandó las tropas que lucharon contra los franceses en Santo Domingo entre 1808 y 1809 en la Batalla de Palo Hincado , resultando en una victoria contra los franceses, y el regreso de Santo Domingo al gobierno español.

Sánchez Ramírez, terrateniente agrícola, ya había luchado contra los franceses en la Guerra de la Convención, y en 1803 había emigrado a Puerto Rico, de donde regresó en 1807 para fomentar la insurrección. Para ello solicitó la ayuda del gobernador de Puerto Rico, Toribio Montes , y de los colonos dominicanos que habían huido a esa isla, con cuyas fuerzas se sublevó contra las tropas francesas del general y gobernador Jean-Louis Ferrand, a quienes derrotó. el 11 de julio de 1808 en la batalla de Palo Hincado. [24]

Poco después, con la ayuda de la flota inglesa que vino a apoyarlo desde Jamaica , logró tomar la capital de la isla. Fue nombrado por tanto capitán general y alcalde de la isla por la Junta de Sevilla , restableciendo así la soberanía española. Durante su gobierno reprimió duramente cualquier intento independentista, actuando con total impunidad. [24] Sánchez convocó la junta de Bondillo, que estableció nuevas leyes y declaró nulo el Tratado de Basilea. Así la junta confirmó la permanencia de Santo Domingo en manos españolas. [25] Santo Domingo fue declarado español por Ramírez en julio de 1809. [26]

Bajo su gobierno, Santo Domingo volvió a comerciar con los países aliados de España y se reabrió la Universidad Santo Tomás de Aquino (UASD). [27]

Suspendió las confiscaciones que el gobierno francés había ejecutado contra la colonia. También permitió a los británicos comerciar en los puertos de Santo Domingo. [25]

Sin embargo, Ramírez estableció el sistema esclavista, que había sido abolido por los haitianos, y la población pobre creció en Santo Domingo. Así se produjeron varios intentos de golpe de Estado para expulsar a Sánchez Ramírez del gobierno de Santo Domingo. Las personas que se rebelaron contra su gobierno fueron ejecutadas por el ejército, que estaba al servicio de Ramírez, o enviadas a Ceuta . [ cita necesaria ]

Ramírez también intentó restaurar la economía dominicana, pero España estaba inmersa en la guerra contra las entonces colonias sudamericanas . [27] Su mala gestión dio lugar al período conocido como España Boba , en el que el gobierno de Ramírez castigó a todos aquellos que promovían o luchaban por la independencia de la colonia. [ cita necesaria ]

Ramírez estuvo enfermo y falleció el 11 de febrero de 1811, a la edad de cincuenta años, cuando aún gobernaba la colonia, [26] y fue enterrado en el Panteón Nacional . [28]

1821: Independencia de España

José Núñez de Cáceres, el primer y único gobernador de la República Española de Haití de 1821 a 1822

El 9 de noviembre de 1821, el dominio colonial español sobre Santo Domingo fue derrocado por un grupo liderado por José Núñez de Cáceres , ex administrador de la colonia, [29] [30] y los rebeldes proclamaron la independencia de la corona española el 1 de diciembre de 1821. [31 ] La nueva nación se conocía como República del Haití Español (en español: República del Haití Español ), ya que Haití había sido el nombre indígena de la isla. [30] El 1 de diciembre de 1821 se ordenó un acto constitutivo para solicitar la unión del Haití español con la Gran Colombia .

Preludio a la ocupación

Grabado francés del siglo XIX que muestra a Mackau obligando a Boyer a aceptar pagar 150 millones de francos para compensar a los plantadores franceses.

Un grupo de políticos y militares dominicanos en la región fronteriza estaban a favor de unir la nación recién independizada con Haití, mientras buscaban apoyo político del presidente haitiano Jean-Pierre Boyer contra sus enemigos. Una gran facción con sede en la región norte del Cibao se oponía a la unión con la Gran Colombia y también se puso del lado de Haití. Boyer, por otro lado, tenía varios objetivos en la isla que proclamó como "uno e indivisible": mantener la independencia de Haití contra un posible ataque o reconquista francés o español y mantener la libertad de sus antiguos esclavos. [31] [32] [33] [34] [ página necesaria ]

Mientras apaciguaba a los oficiales fronterizos dominicanos, Jean-Pierre Boyer ya estaba en negociaciones con Francia para impedir un ataque de catorce buques de guerra franceses estacionados cerca de Puerto Príncipe , la capital haitiana. Los dominicanos ignoraban que Boyer hizo una concesión a los franceses y acordó pagar a Francia 150 millones de francos oro destinados a compensar a los antiguos propietarios de esclavos franceses. Por lo tanto, Haití se vería esencialmente obligado a pagar reparaciones por su libertad. [35]

El apoyo a la unificación resultó ser más popular entre la población negra que creía que el gobierno de Boyer marcaría el comienzo de una era de reformas sociales, incluida la abolición de la esclavitud . Por el contrario, las poblaciones blancas y multirraciales, sin embargo, se encontraron divididas sobre la idea de fusionarse con el país vecino. Después de que fracasaron los acuerdos con Bolívar y recibió mensajes de apoyo económico y militar de Boyer, Cáceres se vio más obligado a ponerse del lado del Haití criollo. La idea había ido ganando cierta fuerza entre los miembros del ejército, y en 1821 el gobernador Sebastián Kindelán y Oregon descubrió que algunos de los oficiales militares dominicanos en Azua y Santo Domingo ya habían pasado a formar parte del plan de unificación con Haití. Un momento decisivo tuvo lugar el 15 de noviembre de 1821, cuando los líderes de varios pueblos fronterizos dominicanos, particularmente Dajabón y Montecristi, adoptaron la bandera haitiana. [24]

Los nacionalistas dominicanos que estaban en contra de la unificación de la isla estaban en seria desventaja en comparación con los militares haitianos , al tener a su disposición sólo una fuerza de infantería no entrenada. La población de Haití era de ocho a diez veces mayor que la de la población dominicana, y los dominicanos también tuvieron que lidiar con una economía severamente subdesarrollada . El ejército haitiano se había endurecido después de décadas de conflicto con potencias europeas y facciones políticas rivales en Haití, y los recuerdos de las numerosas masacres raciales de la Revolución aún estaban frescos en la mente de las tropas haitianas, lo que aumentaba su determinación de no perder nunca una batalla. [ cita necesaria ]

Ocupación

Jean-Pierre Boyer, el gobernante de Haití

Después de prometer su pleno apoyo a varios gobernadores fronterizos dominicanos y asegurarse su lealtad, [24] Boyer entró ceremoniosamente en el país con 12.000 soldados en febrero de 1822, contra un ejército significativamente más pequeño y sin entrenamiento que servía a unas 70.000 almas dominicanas (Haití tenía una población de alrededor de 600.000 gente). [36] El 9 de febrero de 1822, Boyer entró formalmente en la ciudad capital, Santo Domingo, después de su efímera independencia. [34] La isla quedó así unida desde "Cabo Tiburón hasta Cabo Samaná en posesión de un solo gobierno". [31] Tras la unificación de las naciones del lado francés (Haitï) y del lado español ( entonces Haití español) bajo la bandera haitiana, Boyer dividió la isla en seis departamentos, que se subdividieron en distritos (distritos administrativos) y comunas. Los departamentos establecidos en el oeste fueron Norte, Oeste, Sur y Artibonito, mientras que el este se dividió en Ozama y Cibao. [37] Este período condujo a expropiaciones de tierras a gran escala y esfuerzos fallidos para forzar la producción de cultivos de exportación, imponer servicios militares, restringir el uso del idioma español y suprimir las costumbres tradicionales [ cita requerida ] . También hubo un resurgimiento de las rivalidades de décadas entre la élite gobernante haitiana ( mulatos ) y las masas de la población negra, sobre todo en todo el extremo occidental. [ cita necesaria ]

Mapa de la isla de Haití (1839)
Reunión de La Trinitaria.

Para recaudar fondos para la enorme indemnización de 150 millones de francos que Haití acordó pagar a los antiguos colonos franceses, y que posteriormente se redujo a 60 millones de francos, el gobierno haitiano impuso fuertes impuestos a los dominicanos. Dado que Haití no pudo abastecer adecuadamente a su ejército, las fuerzas de ocupación sobrevivieron en gran medida requisando o confiscando alimentos y suministros a punta de pistola [ cita requerida ] . Los intentos de redistribuir la tierra entraron en conflicto con el sistema de tenencia de tierras comunales ( terrenos comuneros ), que había surgido con la economía ganadera, y a algunas personas les molestaba verse obligadas a cultivar cultivos comerciales bajo el Código Rural de Boyer y Joseph Balthazar Inginac instituido en 1838 . 38] En las zonas rurales y montañosas escarpadas, la administración haitiana era generalmente demasiado ineficiente para hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo donde se sintieron más agudamente los efectos de la ocupación, y fue allí donde se originó el movimiento independentista. Los ciudadanos dominicanos también tenían más derechos que los haitianos que estaban bajo el código rural de Jean-Pierre Boyer y, a menudo, actuaban como sus propios supervisores. [39]

La constitución de Haití también prohibía a las elites blancas poseer tierras, y las principales familias terratenientes fueron privadas por la fuerza de sus propiedades. Muchos emigraron a Cuba , Puerto Rico (estas dos posesiones españolas en ese momento) o la Gran Colombia , generalmente con el apoyo de funcionarios haitianos, quienes adquirieron sus tierras [ cita requerida ] . Los haitianos, que asociaron a la Iglesia católica con los amos de esclavos franceses que los habían explotado antes de la independencia, confiscaron todas las propiedades de la iglesia, deportaron a todo el clero extranjero y cortaron los vínculos del clero restante con el Vaticano . La universidad de Santo Domingo , la más antigua del hemisferio occidental , carente de estudiantes y profesores tuvo que cerrar, y así el país sufrió un caso masivo de fuga de capital humano . [ cita necesaria ]

Aunque la ocupación instauró una constitución inspirada en la Constitución de los Estados Unidos en toda la isla y condujo a la abolición de la esclavitud como institución en lo que se conoció como la República Dominicana , [40] [41] formas de esclavitud persistieron en la sociedad haitiana. [37]

Después de la anexión de toda la isla por parte de Haití, los esfuerzos de los Estados Unidos, encabezados por la Sociedad Estadounidense de Colonización , para enviar africanos formalmente esclavizados de los Estados Unidos a Haití fueron apoyados y aceptados por el gobierno haitiano en un intento de "ennegrecer" el lado este dominicano. y hacer que Haití parezca un refugio seguro para los negros. Se realizaron diversos viajes desde Estados Unidos a Haití, y en 1824, el viaje más grande al lado dominicano, integrado por 6.000 africanos esclavizados, se dirigió a Samaná, creándose los Samaná Americanos . [42] Los refugiados negros que habían sido sometidos a esclavitud en otros territorios extranjeros (incluidos Puerto Rico y Martinica) escaparon a Santo Domingo y reclamaron con éxito la libertad bajo la ley haitiana. Testificaron ante funcionarios dominicanos locales (que ahora trabajaban para el gobierno haitiano) que habían tratado de viajar a Santo Domingo porque lo veían como un "país libre" después de la anexión por Haití. [43]

Varias resoluciones y disposiciones escritas tenían como objetivo expreso convertir al dominicano medio en ciudadano de segunda clase, como había hecho Boyer con el campesinado haitiano en virtud del citado Código Rural : [44] restricciones de circulación, prohibición de postularse para cargos públicos, toques de queda nocturnos, imposibilidad de los viajes en grupo, la prohibición de organizaciones civiles y el cierre indefinido de la universidad estatal (por supuestamente ser una organización subversiva) llevaron a la creación de movimientos que abogaban por una separación forzosa de Haití sin compromisos. [ cita necesaria ]

migración negra americana

Boyer estuvo muy involucrado en la migración masiva de estadounidenses negros a la isla en 1824. [45] La Sociedad Estadounidense de Colonización (ACS) notó el esfuerzo de reclutamiento. Preocupados porque los negros libres nunca podrían asimilarse a los Estados Unidos, sus miembros fundaron su sociedad en 1816 para enviar a los negros estadounidenses a África y otros lugares. Fue una colaboración incómoda entre abolicionistas y esclavistas, que abordaron el tema desde diferentes puntos de vista. La ACS planeó la colonización de lo que se convirtió en Liberia para los antiguos esclavos. En 1817, Loring D. Dewey recorrió la costa este para reclutar emigrantes, comenzando en Nueva York. La organización esperaba reasentar a 100.000 negros libres en un plazo de 10 años. Haití fue recomendado como la patria negra ideal, debido a sus condiciones climáticas moderadas y su gobierno negro. Después de que Dewey le escribió a Boyer para determinar si todavía estaba interesado en recibir inmigrantes estadounidenses, Boyer propuso que Haití buscara negros exclusivamente de Estados Unidos.

La ACS envió a Boyer preguntas relacionadas con su objetivo de una colonia para negros libres estadounidenses. Boyer confiaba en que su gobierno sería capaz de recibir a estas personas. La ACS intentó negociar para que el gobierno haitiano pagara los costos de transporte de los emigrantes. Boyer respondió que el gobierno pagaría por aquellos que no pudieran permitírselo, pero la ACS tendría que hacerse cargo del resto de las finanzas. A partir de septiembre de 1824, casi 6.000 estadounidenses, en su mayoría negros libres, emigraron a la isla en un año, con barcos que partían de Nueva York, Baltimore y Filadelfia . [46]

Resistencia y posterior Independencia

Matías Ramón Mella , Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez son recordados como los padres fundadores de la República Dominicana

En 1838 un grupo de nacionalistas educados, entre ellos, Matías Ramón Mella , Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez fundaron una sociedad secreta llamada La Trinitaria para independizarse de Haití. [47] Después de que se revelaron como revolucionarios que trabajaban por la independencia dominicana, el nuevo presidente haitiano, Charles Rivière-Hérard , exilió o encarceló a los principales trinitarios . Al mismo tiempo, Buenaventura Báez , exportador de caoba de Azua y diputado en la Asamblea Nacional haitiana , negociaba con el cónsul general francés el establecimiento de un protectorado francés.

En un levantamiento programado para adelantarse a Báez, el 27 de febrero de 1844, los Trinitarios declararon la independencia de Haití, respaldados por Pedro Santana , un rico ganadero de El Seibo que comandaba un ejército privado de peones que trabajaban en sus propiedades. Esto marcó el inicio de la Guerra de Independencia Dominicana .

Secuelas e Independencia Dominicana (1844)

Representación del general dominicano José M. Cabral en la batalla de Santomé.

Santo Domingo alcanzó la independencia como República Dominicana en 1844. Los nacionalistas dominicanos encabezaron una insurrección contra los haitianos. En la mañana del 27 de febrero de 1844, las puertas de Santo Domingo resonaron con los disparos de los conspiradores, que habían salido de sus reuniones para desafiar abiertamente a los haitianos. Sus esfuerzos tuvieron éxito y durante los siguientes diez años, los militares dominicanos fuertes lucharon para preservar la independencia de su país del gobierno haitiano. Después de expulsar a la fuerza de ocupación haitiana del país, los nacionalistas dominicanos lucharon contra una serie de intentos de invasión haitiana que sirvieron para consolidar su independencia de 1844 a 1856. [48] Bajo el mando de Faustin Soulouque, los soldados haitianos intentaron recuperar el control del territorio perdido. , pero este esfuerzo fue en vano ya que los dominicanos ganarían decisivamente todas las batallas de ahora en adelante. En marzo de 1844, un ataque doble de 30.000 hombres por parte de haitianos fue repelido con éxito por un ejército dominicano mal equipado bajo el mando del rico ranchero general Pedro Santana . [ cita necesaria ] Cuatro años más tarde, las flotas dominicanas atacaron ciudades haitianas y desembarcaron refuerzos en el sur para obligar al decidido líder haitiano a ceder. [ cita necesaria ] En el encuentro más completo e intenso de todos, los dominicanos armados con espadas hicieron huir a las tropas haitianas en los tres frentes en 1855. [ cita necesaria ]

Disputas territoriales

Pueblos y ciudades vecinas como Hincha (actualmente Hinche ), Juana Méndez (actualmente Juana Méndez ), San Rafael de La Angostura (actualmente Saint-Raphaël ), San Miguel de la Atalaya (actualmente Saint-Michel-de-l'Atalaye ), Las Caobas (hoy Lascahobas ), y Veladero (hoy Belladère ), entre otros, permanecieron aislados y con poca comunicación con la capital dominicana mientras había una creciente influencia haitiana, pues circulaba la gourde y además del idioma español también se hablaba criollo haitiano ; eventualmente convirtiéndose en territorios haitianos; sin embargo, estas ciudades a menudo serían disputadas entre los dos países. [49] El límite se fijó finalmente en 1929 y se demarcó en 1935-1936. [50]

Gobernadores

Ver también

Notas

  1. A la que también se incorporaron los habitantes de habla hispana de la isla, hoy se la conoce como dominicana .
  2. "Santo Domingo" es el nombre con el que se conocía durante este período lo que hoy constituye la República Dominicana . [1] "República Dominicana" recién comenzó a usarse como el nombre más común para el país en inglés a principios del siglo XX. [2]

Referencias

  1. ^ "República Dominicana - La primera colonia". Estudios de País . Biblioteca del Congreso ; División Federal de Investigación . Consultado el 19 de junio de 2008 .
  2. ^ Manual de Santo Domingo: Boletín, Número 52. Imprenta del Gobierno de Estados Unidos, 1892. Digitalizado el 14 de agosto de 2012. p. 3. "...la República de Santo Domingo o República Dominicana (República Dominicana) como se la designa oficialmente."
  3. ^ Junta Geográfica de Estados Unidos, ed. (1890–1891). Primer informe de los Estados Unidos - Junta de Nombres Geográficos 1890–1891. Imprenta del gobierno de Washington. pag. 45 . Consultado el 13 de septiembre de 2015 . Haití; isla.
  4. ^ "Índice de Líderes Mundiales: República Dominicana". Archivado desde el original el 20 de junio de 2015 . Consultado el 26 de abril de 2015 .
  5. ^ Guerras de las Américas: una cronología de los conflictos armados en el Nuevo Mundo, desde 1492 hasta el presente . David Marley, 1998. [ Falta ISBN ] [ página necesaria ]
  6. ^ ab "Haití", Encyclopædia Britannica .
  7. ^ Bethell, Leslie (1984). La historia de Cambridge de América Latina: Volumen 3 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 267–269.
  8. ^ Día de la Independencia Dominicana
  9. ^ Haggerty, Richard A., ed. (1989). "Haití: crecimiento y estructura de la economía" (Haití: un estudio de país ed.). Biblioteca del Congreso.
  10. ^ Yves Benot, "Comentario Santo Domingo n'a pas été occupé par la République française en 1795-1796", Annales historiques de la Révolution française , 1998, núm. 311, págs. https://www.persee.fr/doc/ahrf_0003-4436_1998_num_311_1_2089
  11. ^ Langley, Lester D. (1996). Las Américas en la era de la revolución, 1750-1850 . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 136.ISBN 0300077262.
  12. ^ ab Ricourt, Milagros (2016). El imaginario racial dominicano: un estudio del panorama de la raza y la nación en La Española. Prensa de la Universidad de Rutgers. pag. 28.ISBN 978-0813584508.
  13. ^ Domínguez, Ángel (3 de abril de 2014). "Opinión: El Degüello de Moca". Diario Libre (en español). Santo Domingo, República Dominicana. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2014.
  14. ^ ab del Monte y Tejada, Antonio (1890). Historia de Santo Domingo. Libro digitalizado por Google de la biblioteca de la Universidad de Harvard y subido a Internet Archive. Imprenta de García hermanos. págs. 196-198.
  15. ^ Mackenzie, Charles (1830). Notas sobre Haití: realizadas durante una residencia en esa República, Volumen 1 . Digitalizado por la Universidad de Harvard el 25 de mayo de 2007. H. Colburn y R. Bentley. págs. 212-213.
  16. ^ Martínez Fernández, Héctor (28 de enero de 2012). "1805: ¿Degüello en Moca?". El Caribe (en español). Santo Domingo, República Dominicana: Multimedios del Caribe. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015 . Consultado el 8 de septiembre de 2018 .
  17. ^ Julia, Julio Jaime (1985). Notas para la historia de Moca: 1er centenario de la Provincia Espaillat (1885–1985). Digitalizado por la Universidad de Indiana el 28 de agosto de 2008. Editora Universitaria. págs. 137-139.
  18. Gaspar de Arredondo y Pichardo, Memoria de mi salida de la isla de Santo Domingo el 28 de abril de 1805 (Memorias de mi salida de la isla de Santo Domingo el 28 de abril de 1805)
  19. ^ Matibag, E (2003). Contrapunto haitiano-dominicano: nación, estado y raza en La Española. Publicación Springer . pag. 88.ISBN 1403973806.
  20. ^ Francisco del Rosario Sánchez Uno de los Padres de la Patria / Padres del Patriotismo - Zona Colonial-República Dominicana (RD) - Consultado el 3 de noviembre de 2012.
  21. ^ Frank Moya Pons (2010). Historia de la República Dominicana (en español). vol. 2. Santo Domingo: CSIC. págs. 50–51. ISBN 9788400092405. Consultado el 23 de mayo de 2013 .
  22. ^ Thomas E. Weil (1973). República Dominicana: un estudio de país. Washington, DC: Universidad Americana. págs. 37–38, 40, 51–52.
  23. ^ Ernesto Sagás. "Un caso de identidad equivocada: el antihaitianismo en la cultura dominicana". San Luis, Misuri: Universidad Webster.
  24. ^ abcd "'Boyer invade el este de La Española' por Juan Camilo Vera". islandluminous.fiu.edu . Consultado el 15 de junio de 2019 .
  25. ^ ab "Gobernadores de Santo Domingo" (en español). El Rincón del Vago . 9 de noviembre de 2006.
  26. ^ ab Moya Pons, Frank (2010). Historia de la República Dominicana, Volumen 2. Academia Dominicana de la Historia. Editorial Doce Calles. pag. 97.ISBN 9788400092405.
  27. ^ ab "José Núñez de Cáceres – Enciclopedia – Virtual de Cáceres. (José Núñez de Cáceres – Enciclopedia – Virtual Cáceres) (En español)". Enciclopedia – Cáceres Virtual. 29 de julio de 2010. Archivado desde el original el 17 de abril de 2009 . Consultado el 11 de septiembre de 2010 .
  28. Tejera, Emiliano (1878). Los restos de Colón en Santo Domingo. Imprenta de García Hermanos. pag. 22.
  29. ^ Lancero, Jalisco. "El Conflicto entre Haití y República Dominicana". Comunidad de historia en línea de All Empires. Archivado desde el original el 13 de abril de 2018 . Consultado el 24 de diciembre de 2007 .
  30. ^ ab "Haití - Banderas históricas". Banderas del Mundo . Consultado el 12 de mayo de 2017 .
  31. ^ abc Gates, Henry Louis; Apiah, Anthony (1999). Relaciones dominicano-haitianas. Libros básicos. ISBN 9780465000715. Consultado el 24 de diciembre de 2007 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda ) [ enlace muerto permanente ]
  32. ^ Matibag, Eugenio (2003). Contrapunto haitiano-dominicano: nación, estado y raza en La Española. Palgrave Macmillan. ISBN 9780312294328. Consultado el 24 de diciembre de 2007 .
  33. ^ Corbett, Bob. "1818-1843 El gobierno de Jean-Pierre Boyer". La Historia de Haití . Consultado el 24 de diciembre de 2007 .
  34. ^ ab Franco Pichardo, Franklin J. (2009). " Capítulo XVIII: Período de Integración con Haití". Historia del Pueblo Dominicano (en español) (8ª ed.). Santo Domingo: Ediciones Taller. págs. 175-178. La actividad de los agentes haitianos, más los pronunciamientos de los pueblos de la zona Norte y de otros en la zona fronteriza, a favor de la unidad con Haití, y los constantes rumores sobre la entrada a la colonia del ejército de Boyer,.. . (...) El 15 de diciembre, Andrés Amarante, comandante de Dajabón, comunicó al presidente Boyer que la bandera de Haití había sido enarbolada en aquella ciudad y cinco días después, una junta popular organizada en Santiago denunció la obra de Núñez de. Cáceres como "antisocial", llamando en su auxiliar a Boyer. (...) En Haití, donde el movimiento unionista de los pueblos del Cibao Central y fronterizos había sido recibido calurosamente, el movimiento independentista de Núñez de Cáceres no encontró simpatía. Por ello, el periódico La Concordia "gazeta del gobierno de Haití" (...) censura la proclamación de la independencia de Núñez de Cáceres, cuestionando la confederación del nuevo Estado con Colombia. El periódico resaltaba que la confederación debía hacerse con Haití pues a su entender era "la confederación legítima preparada por la naturaleza"... (...) Boyer salió de Puerto Príncipe a finales de enero con su ejército que se dividió en dos partes : una que cruzó la frontera por el Norte y otra por el Sur, y el día 9 de febrero de 1822 hizo su entrada a la ciudad de Santo Domingo, donde luego de los actos de recibimiento oficiales de rigor que encabezó el Dr. Núñez de Cáceres, que envolvieron un tedéum en la Catedral y la entrega de la llave de la ciudad, que no quiso aceptar expresando «que no había entrado en ella como conquistadora sino por la voluntad de sus habitantes»; poco después, en acto público solemne efectuado en la plaza principal, tomó su primera ejecutoria como Gobernador del territorio antiguamente español, proclamando la abolición de la esclavitud.
  35. ^ Tharoor, Ishaan, ed. (11 de mayo de 2015). "¿Ha llegado el momento de que Francia pague su deuda real con Haití?". El Correo de Washington . Consultado el 10 de octubre de 2015 .
  36. ^ ""Huyó todo el que pudo "tras invasión haitiana de 1822". 2 de febrero de 2018.
  37. ^ ab Coupeau, Steeve, ed. (2008). La Historia de Haití. Bloomsbury. págs. 51–52. ISBN 9780313340895. Consultado el 10 de mayo de 2017 .
  38. ^ Los terrenos comuneros surgieron debido a "la escasez de población, el bajo valor de la tierra, la ausencia de funcionarios calificados para inspeccionar las tierras y la dificultad de dividir el rancho de tal manera que cada uno recibiera una parte de los pastizales, bosques, quebradas, palmares y pequeñas parcelas agrícolas que, sólo combinadas, hicieron posible la explotación de la estancia." (Hoetink, El pueblo dominicano: notas para una sociología histórica , traducción de Stephen Ault, pág. 83 (Johns Hopkins Press: Baltimore, 1982)
  39. ^ Salón, Michael R. (2012). Diccionario histórico de Haití. Prensa de espantapájaros. ISBN 9780810878105.
  40. ^ Trouillot, Michel-Rolph (1990). Haití: Estado contra nación. Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 48.ISBN 9780853457558. Consultado el 12 de octubre de 2015 .
  41. ^ Bryan, Patrick E. (1984). La revolución haitiana y sus efectos. Heinemann. pag. 43.ISBN 0435983016. Consultado el 12 de octubre de 2015 .
  42. ^ "Revista Expedición | los americanos samaná".
  43. ^ Walker, Andrew (12 de febrero de 2019). "Todos los espíritus se despiertan: la revolución antiesclavista de 1822 en el Santo Domingo haitiano". Esclavitud y abolición . 40 (3): 12-14. doi :10.1080/0144039X.2019.1565438. S2CID  150460930 . Consultado el 9 de agosto de 2022 .
  44. ^ Lundahl, esteras, ed. (2015). Campesinos y pobreza (Routledge Revivals): un estudio de Haití. Rutledge. pag. 350.ISBN 9781317593911.
  45. ^ Hidalgo, Dennis (2003) [2001]. De Norteamérica a La Española. monte Pleasant, Michigan: Universidad Central de Michigan. págs. 2–50.
  46. ^ US Gazette, Filadelfia, 1824 Archivado el 10 de septiembre de 2013 en Wayback Machine , de Girard Alphonse Firire, PhD, "HAITI AND ITS DIASPORA: NEW HISTORICAL, CULTURAL AND ECONOMIC FRONTERAS", 27 de agosto de 1999, consultado el 15 de enero de 2010.
  47. ^ Derrota, Leslie B. (30 de julio de 1976). La experiencia africana en la América española . Archivo COPA. pag. 285.
  48. ^ Moyá, Pons Frank. 1977. Historia Colonial de Santo Domingo. 3ª edición. Santiago: Universidad Católica Madre y Maestra.
  49. ^ "Grupo Immobilier d'Haití". Archivado desde el original el 27 de mayo de 2014 . Consultado el 25 de mayo de 2014 .
  50. ^ Límite República Dominicana-Haití