stringtranslate.com

Martirio

El interior de Santo Stefano Rotondo en Roma, en gran parte del siglo V

Un martyrium ( latín ) o martyrion ( griego ) ( pl.: martyria ) , a veces anglicanizado martyry ( pl .: "martyries"), es una iglesia o santuario construido sobre la tumba de un mártir cristiano . Está asociado con una forma arquitectónica específica , centrada en un elemento central y, por lo tanto, construida sobre un plan central, es decir, de forma circular o, a veces, octogonal o cruciforme. [1]

Etimología

El origen del nombre del martirio cristiano es el siguiente: del griego antiguo martys , "testigo", al martyrion , "testimonio", del latín tardío y eclesiástico martyrium .

Historia

Los martyria cristianos más antiguos se construyeron en "un lugar que da testimonio de la fe cristiana , ya sea haciendo referencia a un evento en la vida o Pasión de Cristo , o albergando la tumba de un mártir ". [2] Los martyria, en su mayoría pequeños, fueron muy comunes después de principios del siglo IV, cuando Constantino y su co-gobernante, Licinio , se convirtieron en los primeros emperadores romanos en declarar la tolerancia religiosa para el cristianismo en el Imperio Romano ( Edicto de Milán , 313 d. C.). Los martyria no tenían un plan arquitectónico estándar y se encuentran en una amplia variedad de diseños. A menudo había un piso hundido, o parte de él, para acercar a los fieles a los restos del santo, y una pequeña abertura, la fenestella , que iba desde la piedra del altar hasta la tumba misma. [3]

Las iglesias posteriores comenzaron a llevar las reliquias de los santos a la iglesia, en lugar de colocar la iglesia sobre la tumba; el primer traslado de reliquias fue en Antioquía en 354, cuando los restos de San Babylas , que estaban en un sarcófago , fueron trasladados a una nueva iglesia. [4]

Desarrollo

La forma arquitectónica del martirio se desarrolló a partir de la arquitectura romana , basada principalmente en los mausoleos imperiales . Constantino el Grande aplicó este estilo a la tumba de Jesús en la Anástasis de Jerusalén ( c.  326-380 ) y a la Iglesia de los Apóstoles en Constantinopla , al tiempo que erigía mausoleos circulares para él y sus hijas . [5] El primer paso hacia la creación de una iglesia basada en un mausoleo imperial se dio alrededor de 320, cuando Constantino conectó lo que estaba destinado a convertirse en su propio mausoleo con una estructura de iglesia. [5]

La misma forma fue adoptada más tarde por la arquitectura islámica temprana , que la empleó en la creación de un santuario conocido como la Cúpula de la Roca en Jerusalén , construido en gran medida en el estilo de la rotonda constantiniana de la Iglesia del Santo Sepulcro, con la que se pretendía crear un "diálogo de santuarios", aunque se encontraba en una posición prominente y aislada: el Monte del Templo .

La iglesia del martirio , de planta central, se convirtió en un modelo para iglesias importantes que no contenían reliquias importantes, como el "Octágono Dorado" constantiniano en Antioquía , y quizás también la iglesia octogonal de Cesarea Marítima (construida c.  480-500 ), la de San Vitale en Rávena (526-547) y la Capilla Palatina en Aquisgrán ( c.  792-805 ). [1] [5]

Ejemplos

Entre los martyrios que se conservan en algo parecido a su forma original se encuentran los siguientes: [6]

Otras martyrias celebradas incluyen:

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Bowersock, Glen ; Brown, Peter ; Grabar, Oleg (1999). Antigüedad tardía: una guía para el mundo posclásico . Biblioteca de referencia de Harvard University Press (libro 9). Cambridge, Massachusetts : Belknap Press. p. 376. ISBN 978-0674511736. Recuperado el 1 de diciembre de 2015 . iglesia central martyrium octogonal.
  2. ^ Krautheimer, Richard. Arquitectura cristiana primitiva y bizantina . Yale University Press, 1986. Cuarta edición, con Slobodan Ćurčić. pág. 518. ISBN 978-0300052947 
  3. ^ Síndico, 73–74
  4. ^ Síndico, 73–89
  5. ^ abc Jürgen Krüger (2000). Die Grabeskirche zu Jerusalén . Ratisbona: Schnell & Steiner. págs. 58–59. ISBN 978-3795412739.
  6. ^ Síndico, 73–87

Bibliografía