Manchú

Hay una serie de condados autónomos manchúes en China, como Xinbin, Xiuyan, Qinglong, Fengning, Yitong, Qingyuan, Weichang, Kuancheng, Benxi, Kuandian, Huanren, Fengcheng, Beizhen y más de 300 ciudades y pueblos manchúes.Los manchúes se convirtieron en la clase gobernante, y conservarían esa condición hasta la abdicación del último emperador Puyi en 1912.En 1931, Puyi aceptó la oferta japonesa para reinar sobre un nuevo estado manchú en la región de Manchuria, con capital en Changchun.Este estado, denominado Manchukuo (país manchú), fue un estado títere de Japón hasta su disolución en 1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial.Entre el siglo XVII y XVIII, la dinastía Qing estableció leyes que beneficiaron a los aristócratas manchúes.En el siglo XIX creció un sentimiento nacionalista chino que culpaba a los manchúes de las desgracias en el territorio.En diciembre de 1898, el filósofo chino Liang Qichao abogó por "derribar las barreras entre los manchúes y los han".Para Liang, los han prevalecerían en un futuro sobre los manchúes, a quienes consideraba una raza de naturaleza empobrecida, aunque fuerte.Las mujeres con mayor poder adquisitivo utilizaban la seda y el satén para realizar sus trajes mientras que el algodón quedaba reservado para las clases menos favorecidas.Según la tradición, cada dormitorio tenía tres camas hechas con ladrillo que recibían el nombre de kang.Cada poblado tenía su propio chamán que se encargaba de dirigir todas las ceremonias religiosas.
Dama Manchú en el siglo XX .
Mapa del Imperio Qing c. 1820 donde se ha resaltado con líneas blancas oblicuas la tierra natal de los manchúes (al nordeste).