stringtranslate.com

Mu'tazilismo

Mu'tazilismo ( árabe : المعتزلة , romanizadoal-muʿtazila , árabe singular : معتزلي , romanizadomuʿtazilī ) es una secta islámica que apareció en la historia islámica temprana y floreció en Basora y Bagdad . Sus seguidores, los mu'tazilitas , eran conocidos por su neutralidad en la disputa entre Ali y sus oponentes tras la muerte del tercer califa , Uthman . En el siglo X, el término al-muʿtazilah pasó a referirse a una escuela islámica distintiva de teología especulativa ( kalām ). [1] [2] [3] Esta escuela de teología fue fundada por Wasil ibn Ata . [4]

La escuela Mu'tazila posterior desarrolló un tipo de racionalismo islámico , en parte influenciado por la filosofía griega antigua , basado en tres principios fundamentales: la unidad ( Tawhid ) y la justicia ( Al-'adl ) de Dios , [5] la libertad de acción humana, y la creación del Corán . [6] Los Mu'tazilitas son mejor conocidos por rechazar la doctrina del Corán como increada y coeterna con Dios , [7] afirmando que si el Corán es la palabra literal de Dios, lógicamente "debe haber precedido a su propio discurso". ". [8] Esto iba en contra de la posición sunita ortodoxa (seguida por las escuelas Ashʿarī , Māturīdī y Tradicionalista (Athari) ) que argumentaba que, dado que Dios es omnisciente, su conocimiento del Corán debe haber sido eterno y, por lo tanto, increado como él. . [8] [9] La escuela también trabajó para resolver el " problema del mal " teológico, [10] argumentando que dado que Dios es justo y sabio, no puede ordenar lo que es contrario a la razón o actuar con desprecio por el bienestar de sus criaturas. ; en consecuencia, el mal debe considerarse como algo que surge de errores en los actos humanos, que surgen del libre albedrío divinamente otorgado al hombre . [11] [12] Los Mu'tazila se opusieron al racionalismo secular , pero creían que la inteligencia y la razón humanas permitían al hombre comprender los principios religiosos; que el bien y el mal son categorías racionales que podrían "establecerse mediante la razón sola ". [10] [13] [14] [15] [16]

El movimiento alcanzó su apogeo político durante el califato abasí durante la " mihna ", un período de 18 años (833-851 d. C.) de persecución religiosa instituido por el califa abasí al-Ma'mun donde los eruditos religiosos fueron castigados, encarcelados o incluso asesinados a menos que se ajustaran a la doctrina Mu'tazila, hasta que fue revertida por al-Mutawakkil . [17] [18] Los aglabíes (800-909 d.C.) también se adhirieron al mutazilismo, que impusieron como doctrina estatal de Ifriqiya . [ cita necesaria ] De manera similar, las principales figuras de élite del movimiento de traducción greco-árabe durante el reinado de al-Hakam II (r. 961-976) eran seguidores de Mu'tazila. [19] El mutazilismo también floreció hasta cierto punto durante el gobierno de los Buyids (934-1062 CE) en Irak y Persia . [20]

Etimología

El nombre Muʿtazili se deriva de la raíz reflexiva VIII ( iftaʿala ) de la raíz triconsonántica ع-ز-ل "separar, segregar, retirarse", como en اعتزل iʿtazala "separarse (uno mismo); retirarse de". [21]

El nombre deriva de la "retirada" del fundador del círculo de estudios de Hasan al-Basri debido a un desacuerdo teológico: Wāṣil ibn ʿAṭā' preguntó sobre el estado legal de un pecador: ¿una persona que ha cometido un pecado grave es un creyente o un ¿no creyente? Hasan respondió que la persona sigue siendo musulmana. Wasil no estuvo de acuerdo, sugiriendo que un pecador no era ni creyente ni incrédulo y se retiró del círculo de estudio. Otros siguieron para formar un nuevo círculo, incluido ʿAmr ibn ʿUbayd . Se dice que el comentario de Hasan, "Wāṣil se ha retirado de nosotros", es el origen del nombre del movimiento. [22] [23]

Posteriormente, el grupo se refirió a sí mismo como Ahl al-Tawḥīd wa l-ʿAdl ( اهل التوحيد و العدل , "gente de monoteísmo y justicia", [ cita requerida ] y el nombre muʿtazili fue utilizado por primera vez por sus oponentes.

El verbo iʿtazala también se utiliza para designar una parte neutral en una disputa (como "retirarse" de una disputa entre dos facciones). Según la Encyclopædia Britannica , "El nombre [Mu'tazila] aparece por primera vez en la historia islámica temprana en la disputa sobre el liderazgo de ʿAlī en la comunidad musulmana después del asesinato de Uthman , el tercer califa, en 656 CE. Aquellos que no quisieron ni condenar ni sancionar a ʿAlī o sus oponentes pero tomó una posición intermedia fueron denominados Muʿtazilah." Carlo Alfonso Nallino argumentó que el mutazilismo teológico de Wasil y sus sucesores era simplemente una continuación de este mutazilismo político inicial. [24]

Historia

Origen

Los Mu'tazili aparecieron en la historia islámica temprana en la disputa sobre el liderazgo de Alī en la comunidad musulmana después de la muerte del tercer califa, Uthman . Aquellos que no condenaron ni sancionaron a ʿAlī ni a sus oponentes, sino que tomaron una posición intermedia entre él y sus oponentes en la batalla de Siffin y la batalla de Jamal fueron denominados Mu'tazila. [24] En el siglo X d.C., el término también había llegado a referirse a una escuela islámica de teología especulativa (kalām) que floreció en Basora y Bagdad (siglos VIII-X). [1] [2] [25]

Según fuentes sunitas, la teología mu'tazili se originó en el siglo VIII en Basora (ahora en Irak) cuando Wāṣil ibn ʿAṭā' (fallecido en 131 d. H./748 d. C.) dejó las lecciones de enseñanza de Hasan al-Basri después de una disputa teológica sobre el tema. de al-Manzilah bayna al-Manzilatayn ( una posición entre dos posiciones ). [22] Aunque Mu'tazilis más tarde se basó en la lógica y en diferentes aspectos de la filosofía islámica temprana , la filosofía griega antigua y la filosofía india , los fundamentos del Islam fueron su punto de partida y referencia última. [26] [27] Las acusaciones formuladas contra ellos por escuelas de teología rivales de que dieron autoridad absoluta a paradigmas extraislámicos reflejan más las feroces polémicas entre varias escuelas de teología que cualquier realidad objetiva. Por ejemplo, la mayoría de los Mu'tazilis adoptaron la doctrina de la creación ex nihilo , contrariamente a ciertos filósofos musulmanes que, con la excepción de al-Kindi , creían en la eternidad del mundo de una forma u otra. [27]

La teología mu'tazili enfrentó una oposición implacable de los tradicionalistas hanbali y zahiri, por un lado, y de la escuela Ash'ari (fundada por un ex Mu'tazili, Abu al Hasan al-Ash'ari) y los teólogos maturidi, por el otro. [28]

Ahl al-kalām

El erudito Daniel W. Brown describe a los Mu'tazila como "los ahl al-kalām posteriores ", sugiriendo que los ahl al-kalām fueron precursores de los Mu'tazili. [29] Los ahl al-kalām son recordados en la historia islámica como oponentes de Al-Shafi'i y su principio de que la autoridad final del Islam era el hadiz de Mahoma , [30] de modo que incluso el Corán debía "ser interpretado a la luz del [hadiz], y no al revés". [31] [32]

Desarrollo historico

Abu al-Hudhayl ​​al-'Allaf (fallecido en 235 AH/849 d.C.), que vivió algunas generaciones después de Wāṣil ibn ʿAtāʾ (واصل بن عطاء) y ʿAmr ibn ʿUbayd , es considerado el teólogo que sistematizó y formalizó el mutazilismo en Basora. [33] Otra rama de la escuela encontró un hogar en Bagdad bajo la dirección de Bishr ibn al-Mu'tamir (fallecido en 210 AH/825 DC); [33] los instigadores pensaron que era el propio plan del Califa: [34] [35] [36] [37] bajo al-Ma'mun (813–833), "el mutazilismo se convirtió en la fe establecida".

Los califas omeyas que eran conocidos por apoyar a Mu'tazila incluyen a Hisham ibn Abd al-Malik [38] y Yazid III .

Los mu'tazilitas mantuvieron la creación del hombre [39] por libre albedrío , al igual que los qadaritas del período omeya posterior. Los mutazilitas también sostenían que la justicia y la razón deben formar el fundamento de la acción de Dios hacia los hombres. Ambas doctrinas fueron repudiadas por la escuela ortodoxa posterior de los Ashʿaritas . [40]

Mihna

La campaña de persecución, sin embargo, les costó su teología y, en general, la simpatía de las masas musulmanas en el Estado abasí. A medida que el número de musulmanes aumentó en todo el califato abasí y como reacción a los excesos de este racionalismo recién impuesto, los teólogos comenzaron a perder terreno. El problema se vio exacerbado por la Mihna , la inquisición iniciada bajo el califa abasí al-Ma'mun (fallecido en 218 d. H./833 d. C.).

El movimiento alcanzó su apogeo político durante la Mihna, el período de persecución religiosa instituido por el califa abasí al-Ma'mun en el año 833 d. C. en el que los eruditos religiosos (como sunitas y chiítas ) fueron castigados, encarcelados o incluso asesinados a menos que se ajustaba a la doctrina Mu'tazila. La política duró 18 años (833–851 d.C.) y continuó durante los reinados de los sucesores inmediatos de al-Ma'mun, al-Mu'tasim y al-Wathiq , y los primeros cuatro años del reinado de al-Mutawakkil . quien revirtió la política en 851. [17] [41]

Ahmad ibn Hanbal , el jurista sunita y fundador de la escuela de pensamiento Hanbali , fue víctima de la Mihna de al-Ma'mun. Debido a su rechazo a la exigencia de al-Ma'mun de aceptar y propagar el credo Mu'tazila, ibn Hanbal fue encarcelado y torturado por los gobernantes abasíes. [42]

Después de Mihna

Bajo el califa al-Mutawakkil (847–861), "que buscó restablecer la fe musulmana tradicional" (intencionalmente quería restaurar su legitimidad debido a la reacción violenta hacia la persecución de Ahmad ibn Hanbal bajo califas anteriores), la doctrina mutazilita fue repudiada y Los profesores mu'tazilitas fueron perseguidos en el califato abasí; Los musulmanes chiítas , los cristianos y los judíos también fueron perseguidos. [43]

Los aglabíes , dinastía árabe centrada en Ifriqiya del 800 al 909, también adhirieron al mutazilismo, que impusieron como doctrina estatal de Ifriqiya. [ cita necesaria ] De manera similar, las principales figuras de élite del movimiento de traducción greco-árabe durante el reinado de al-Hakam II eran seguidores de Mu'tazila. [19] El mutazilismo también floreció hasta cierto punto durante el gobierno de los Buyids en Irak y Persia . [44]

Creencias

Los cinco principios

Según una "destacada autoridad mu'tazilita" de finales del siglo IX (al-Khayyat), [45] y "claramente enunciada por primera vez por Abu al-Hudhayl", [2] cinco principios básicos conforman la Credo mu'tazilita:

  1. monoteísmo, [46]
  2. justicia y unidad, [46]
  3. la inevitabilidad de las amenazas y promesas de Dios (o "la advertencia y la promesa"), [46]
  4. la posición intermedia (es decir, los musulmanes que mueren sin arrepentimiento después de cometer un pecado grave no son ni mu'mineen (creyentes) ni kuffar (no creyentes), sino que se encuentran en una posición intermedia conocida como fasiq ), [46]
  5. el mandato del bien y la prohibición del mal. [46]

1. monoteísmo

Todas las escuelas de teología musulmanas enfrentaron el dilema de afirmar la trascendencia divina y los atributos divinos , sin caer en el antropomorfismo por un lado ni vaciar las referencias escriturales a esos atributos de todo significado concreto. [47]

La doctrina del Tawhīd, en palabras del destacado erudito mu'tazili, presidente del Tribunal Supremo Qadi Abd al-Jabbar (fallecido en 415 d. H./1025 d. C.) [48] es:

el conocimiento de que Dios, al ser único, tiene atributos que ninguna criatura comparte con él. Esto se explica por el hecho de que sabes que el mundo tiene un creador que lo creó y que: él existió eternamente en el pasado y no puede perecer mientras nosotros existamos después de ser inexistentes y podemos perecer. Y sabéis que él fue y es eternamente todopoderoso y que la impotencia no le es posible. Y sabes que él es omnisciente del pasado y del presente y que la ignorancia no le es posible. Y sabes que él sabe todo lo que fue, todo lo que es, y cómo serían las cosas que no son si fueran. Y sabéis que él está eternamente en el pasado y en el futuro viviendo, y que las calamidades y el dolor no le son posibles. Y sabéis que ve las cosas visibles y percibe las perceptibles, y que no necesita órganos de los sentidos. Y sabéis que él es eternamente pasado y en el futuro suficiente y no le es posible tener necesidad. Y sabéis que él no es como los cuerpos físicos, y que no le es posible subir ni bajar, moverse, cambiar, ser compuesto, tener forma, miembros y miembros del cuerpo. Y sabes que él no es como los accidentes del movimiento, del descanso, del color, de la comida o de los olores. Y sabes que él es Uno por toda la eternidad y que no hay segundo a su lado, y que todo lo que no sea él es contingente, hecho, dependiente, estructurado y gobernado por otra persona/cosa. Por lo tanto, si sabes todo eso, conoces la unidad de Dios. [49]

2. Justicia divina

Ante el problema de la existencia del mal en el mundo, los Mu'tazilis señalaron el libre albedrío de los seres humanos, por lo que el mal fue definido como algo que surge de los errores en los actos humanos. En última instancia, Dios no hace nada malo y no exige de ningún ser humano que realice ningún acto malvado. Si los actos malvados del hombre hubieran sido obra de la voluntad de Dios, entonces el castigo no habría tenido sentido, ya que el hombre cumplía la voluntad de Dios sin importar lo que hiciera. Mu'tazilis no negó la existencia de sufrimiento que va más allá del abuso humano y el mal uso del libre albedrío que Dios les ha concedido. Para explicar este tipo de mal "aparente", Mu'tazilis se basó en la doctrina islámica del taklif : "Dios no ordena ni da al alma de ninguna de sus creaciones aquello que está más allá de su capacidad". [Corán 2:286] Esto implicaba la existencia de un "acto de Dios" para servir a un bien mayor, o la existencia de actos malvados para prevenir un mal mucho mayor. En conclusión, comprendía que la vida es una "prueba justa" definitiva de elecciones coherentes y racionales, teniendo una responsabilidad supremamente justa en el estado actual de uno, así como en el más allá. [ cita necesaria ]

Se requiere que los seres humanos tengan creencia, iman , fe y convicción seguras en y acerca de Dios, y hagan buenas obras, amal saleh , para que el iman se refleje en sus elecciones morales, acciones y relaciones con Dios, sus semejantes y toda la creación. en este mundo. Si todo el mundo goza de salud y riqueza, entonces no tendrá sentido las obligaciones impuestas a los seres humanos de, por ejemplo, ser generosos, ayudar a los necesitados y tener compasión por los desposeídos y trivializados. Las desigualdades en las fortunas humanas y las calamidades que les sobrevinieron son, por tanto, parte integral de la prueba de la vida. Todos están siendo evaluados. Los poderosos, los ricos y los sanos deben utilizar todos sus poderes y privilegios para ayudar a quienes sufren y aliviar su sufrimiento. En el Qiyamah (Día del Juicio), se les preguntará sobre su respuesta a las bendiciones y generosidades Divinas que disfrutaron en sus vidas. A los menos afortunados se les exige perseverar pacientemente y se les promete una compensación por su sufrimiento que, como dice el Corán en 39:10, y según la traducción de Muhammad Asad , está "más allá de todo cálculo". [50]

La prueba de la vida es específicamente para adultos en plena posesión de sus facultades mentales. Los niños pueden sufrir, y se observa que sufren, dada la naturaleza de la vida, pero se cree que están completamente libres de pecado y responsabilidad. La justicia divina se afirma a través de la teoría de la compensación. Todos los afectados serán indemnizados. Esto incluye a los no creyentes y, lo que es más importante, a los niños, que están destinados a ir al Paraíso . [ cita necesaria ]

La doctrina de ' Adl en palabras de ʿAbd al-Jabbar: [51] Es el conocimiento de que Dios está alejado de todo lo que es moralmente incorrecto ( qabih ) y que todos sus actos son moralmente buenos ( hasana ). Esto se explica por el hecho de que sabes que todos los actos humanos de injusticia ( zulm ), transgresión ( jawr ) y similares no pueden ser de su creación ( min khalqihi ). Quien le atribuye esto le ha atribuido injusticia e insolencia ( safah ) y así se desvía de la doctrina de la justicia. Y sabéis que Dios no impone la fe al incrédulo sin darle el poder ( al-qudra ) para ello, ni impone al ser humano lo que no puede hacer, sino que sólo le da al incrédulo la posibilidad de elegir la incredulidad. su propia parte, no de parte de Dios. Y sabéis que Dios no quiere, ni desea ni quiere la desobediencia. Más bien, la detesta y la desprecia y sólo desea la obediencia que quiere, elige y ama. Y sabéis que Él no castiga a los hijos de los politeístas ( al- mushrikin ) en el Infierno por el pecado de sus padres, porque ha dicho: "Cada alma gana sólo lo que le corresponde" (Corán 6:164); y no castiga a nadie por el pecado de otra persona porque eso sería moralmente incorrecto ( qabih ), y Dios está muy alejado de eso. Y sabéis que él no transgrede su regla ( hukm ) y que sólo causa enfermedades y dolencias para aprovecharlas. Quien diga lo contrario ha admitido que Dios es inicuo y le ha imputado insolencia. Y sabéis que, por ellos, Él hace lo mejor para todas sus criaturas, a quienes impone obligaciones morales y religiosas ( yukallifuhum ), y que les ha indicado lo que les ha impuesto y les ha aclarado el camino de la verdad. para que podamos seguirlo, y él ha aclarado el camino de la falsedad ( tariq l-batil ) para que podamos evitarlo. Entonces, quien perece, lo hace sólo después de que todo esto haya sido aclarado. Y sabes que todo beneficio que tenemos es de Dios; como él ha dicho: "Y no tenéis ningún bien que no venga de Allah" (Corán 16:53); nos llega de él o de otra parte. Así, cuando sabéis todo esto, os volveréis conocedores de la justicia de Dios. [52]

3. La promesa y la amenaza [ al-wa'd wa l-wa'id ]

Este comprendía cuestiones del Último Día, o en árabe, el Qiyamah ( Día del Juicio ). Según 'Abd al-Jabbar, [53] La doctrina de las promesas y advertencias divinas irreversibles está formada por la filosofía islámica de la existencia humana. Los humanos (o insan en árabe) son creados con una necesidad innata en su esencia de someterse a algo. Además, se considera una necesidad innata de todos los seres humanos de buscar la paz interior y la satisfacción dentro de las luchas de un mundo imperfecto. El conocimiento de Dios, la verdad y las elecciones, en relación con la necesidad innata de sumisión, se considera en el Islam como la promesa y recompensa de Dios ( al-thawab ) para quienes le siguen. Su advertencia se considera una decisión consciente de un ser humano que se somete y elige un principio variable al que le había dado una advertencia clara. No incumplirá su palabra, ni podrá actuar en contra de su promesa y advertencia, ni mentir en lo que informa, en contraste con lo que sostienen los Postponedores ( Murjitas ). [ cita necesaria ]

4. La Posición Intermedia [ Al-Manzilah bayn al-manzilatayn ]

Es decir, los musulmanes que cometen pecados graves y mueren sin arrepentimiento no son considerados como mu'minīn (creyentes), ni tampoco son considerados kafirs (no creyentes), sino en una posición intermedia entre ambos, ( fasiq ). La razón detrás de esto es que un mu'min es, por definición, una persona que tiene fe y convicción en y acerca de Dios, y cuya fe se refleja en sus acciones y decisiones morales. Cualquier deficiencia en cualquiera de estos dos frentes hace que uno, por definición, no sea un mu'min. Por otro lado, uno no se vuelve kafir (es decir, rechazador, no creyente), porque esto implica, entre otras cosas, negar al Creador, algo que no necesariamente hace quien comete un pecado grave. El destino de quienes cometen pecados graves y mueren sin arrepentimiento es el infierno. El infierno no se considera un estado de cosas monolítico, sino que abarca muchos grados para acomodar el amplio espectro de obras y elecciones humanas, y la falta de comprensión asociada al Juez Supremo (uno de los otros nombres en el Islam de Dios). en la posición intermedia, aunque en el Infierno, tendrían un castigo menor debido a sus creencias y otras buenas obras. Los mu'tazilitas adoptaron esta posición como término medio entre los kharijitas y los murjitas . En palabras de ʿAbd al-Jabbar, la doctrina de la posición intermedia es [54] el conocimiento de que quien asesina, comete zina o comete pecados graves es un pecador grave ( fasiq ) y no un creyente, ni su caso es el lo mismo que el de los creyentes en cuanto a alabar y atribuir grandeza, ya que ha de ser maldecido y despreciado. Sin embargo, no es un incrédulo el que no puede ser enterrado en nuestro cementerio musulmán, ni recibir oración por él, ni casarse con un musulmán. Más bien, tiene una posición intermedia, en contraste con los secesionistas ( kharijitas ) que dicen que es un incrédulo, o los murjitas que dicen que es un creyente. [ cita necesaria ]

5. La prohibición del bien y la prohibición del mal

Estos dos principios, al igual que la "posición intermedia", se derivan lógicamente (según el erudito Majid Fakhry) de los conceptos básicos mu'tazilitas de unidad divina, justicia y libre albedrío, de los cuales son la conclusión lógica. [45] Aunque son aceptados por la mayoría de los musulmanes , los mu'tazilitas les dan una interpretación específica en el sentido de que, aunque Dios ordena lo que es correcto y prohíbe lo que es incorrecto, el uso de la razón permite al musulmán en la mayoría de los casos identificar por sí mismo lo que está bien y lo que está mal, incluso sin la ayuda de la revelación. [ cita necesaria ] Solo para algunos actos es necesaria la revelación para determinar si un determinado acto es correcto o incorrecto. Esto se analiza con más detalle a continuación.

Teoría de la interpretación

Mu'tazila se basó en una síntesis entre razón y revelación . Es decir, su racionalismo operaba al servicio de las Escrituras y del marco teológico islámico . Ellos, como la mayoría de los juristas-teólogos musulmanes, validaban lecturas alegóricas de las Escrituras siempre que era necesario. El juez ʿAbd al-Jabbar (935-1025) dijo en su Sharh al-Usul al-Khamsa (La explicación de los cinco principios): [ cita necesaria ]

إن الكلام متى لم يمكن حمله على ظاهره و حقيقته، و هناك مجازان أحدهما أقرب و الآخر أبعد، فإن الواجب حمله على المجاز الأقرب دون الأبعد، لأن المجاز الأبعد من الأقرب كالمجاز مع الحقيقة، و كما لا يجوز فى خطاب الله ت عالى أن يحمل على المجاز مع إمكان حمله على الحقيقة، فكذلك لا يحمل على المجاز الأبعد و هناك ما هو أقرب منه

(Cuando un texto no puede ser interpretado según su verdad y significado aparente, y cuando (en este caso) son posibles dos interpretaciones metafóricas, una proximal y la otra distal; entonces, en este caso, estamos obligados a interpretar el texto. según la interpretación metafórica proximal y no la distal, pues (la relación de) lo distal a lo proximal es como (la relación de) la metáfora a la verdad, y de la misma manera que no es permisible, cuando se trata de la palabra de Dios, preferir una interpretación metafórica cuando es posible un discernimiento de la verdad, tampoco está permitido preferir la interpretación distal a la interpretación próxima)

La metodología hermenéutica procede de la siguiente manera: si el significado literal de una aleya (verso) es consistente con el resto de las Escrituras, los temas principales del Corán , los principios básicos del credo islámico y los hechos bien conocidos, entonces La interpretación , en el sentido de alejarse del significado literal, no está justificada. Si una contradicción resulta de la adopción del significado literal, como una comprensión literal de la "mano" de Dios que contraviene su trascendencia y la mención coránica de su diferencia categórica de todas las demás cosas, entonces se justifica una interpretación. En la cita anterior, el juez 'Abd al-Jabbar mencionó enfáticamente que si hay dos interpretaciones posibles, ambas capaces de resolver la aparente contradicción creada por la comprensión literal de un verso, entonces la interpretación más cercana al significado literal debería tener prioridad, ya que La relación entre las interpretaciones, cercanas y distantes, se vuelve la misma que la comprensión literal y la interpretación. [ cita necesaria ]

La primera obligación

Mu'tazilis creía que la primera obligación de los humanos, específicamente de los adultos en plena posesión de sus facultades mentales, es utilizar su poder intelectual para determinar la existencia de Dios y conocer sus atributos. Uno debe preguntarse por toda la existencia, es decir, por qué existe algo y no nada. Si uno se da cuenta de que hay un ser que causó la existencia de este universo, que no depende de nada más y está absolutamente libre de cualquier tipo de necesidad, entonces se da cuenta de que este ser es omnisciente y moralmente perfecto. Si este ser es omnisciente, entonces su acto mismo de creación no puede ser fortuito o en vano. Entonces uno debe estar motivado para determinar qué quiere este ser de los humanos, porque uno puede dañarse a sí mismo simplemente ignorando todo el misterio de la existencia y, en consecuencia, el plan del Creador. Este paradigma se conoce en la teología islámica como wujub al-nazar , es decir, la obligación de utilizar el propio razonamiento especulativo para alcanzar verdades ontológicas. Sobre el "primer deber", ʿAbd al-Jabbar dijo que es "el razonamiento especulativo ( al-nazar ) que conduce al conocimiento de Dios, porque Él no es conocido por el camino de la necesidad ( daruratan ) ni por los sentidos ( bi l- mushahada ). Por lo tanto, debe ser conocido mediante la reflexión y la especulación". [55]

La diferencia entre Mu'tazilis y otros teólogos musulmanes es que los Mu'tazilis consideran que al-nazar es una obligación incluso si uno no se encuentra con ningún ser humano que afirme ser un mensajero del Creador, e incluso si uno no tiene acceso a ningún ser humano. supuesta escritura inspirada por Dios o revelada por Dios. Por otro lado, la obligación de Nazar hacia otros teólogos musulmanes se materializa al encontrar profetas o Escrituras . [ cita necesaria ]

Razón y revelación

Averroes insistió en que todos los fenómenos naturales seguían leyes creadas por Dios. [56] [57] [58]

Los Mu'tazilis tenían una teoría matizada sobre la razón, la revelación divina y la relación entre ellos. Celebraron el poder de la razón y el poder intelectual humano . Para ellos, es el intelecto humano el que guía al ser humano a conocer a Dios, sus atributos y los fundamentos mismos de la moralidad. Una vez que se alcanza este conocimiento fundamental y se determina la verdad del Islam y los orígenes divinos del Corán, el intelecto interactúa con las Escrituras de manera que tanto la razón como la revelación se unen para ser la principal fuente de guía y conocimiento para los musulmanes. Harun Nasution en Mu'tazila and Rational Philosophy, traducido en Martin (1997), comentó sobre el uso extensivo de la racionalidad por parte de Mu'tazili en el desarrollo de sus puntos de vista religiosos diciendo: "No es sorprendente que los oponentes de Mu'tazila a menudo acusen los Mu'tazila con la visión de que la humanidad no necesita revelación, que todo puede ser conocido a través de la razón, que hay un conflicto entre razón y revelación, que se aferran a la razón y dejan de lado la revelación, e incluso que los Mu'tazila no No creo en la revelación. ¿Pero es cierto que los Mu'tazila opinan que todo puede ser conocido a través de la razón y por lo tanto que la revelación es innecesaria? Los escritos de los Mu'tazila dan exactamente el retrato opuesto. En su opinión, el ser humano la razón no es lo suficientemente poderosa para saberlo todo y por esta razón los humanos necesitan la revelación para llegar a conclusiones sobre lo que es bueno y malo para ellos." [59]

La posición de los Mu'tazili sobre el papel de la razón y la revelación queda bien reflejada en lo que Abu al-Hasan al-Ash'ari (muerto en 324 d. H./935 d. C.), epónimo de la escuela de teología Ashʿari, atribuyó a los Mu'tazili. erudito Ibrahim an-Nazzam (fallecido en 231 d. H./845 d. C.) (1969):

كل معصية كان يجوز أن يأمر الله سبحانه بها فهي قبيحة للنهي، وكل معصية كان لا يجوز أن يبيحها الله سب حانه فهي قبيحة لنفسها كالجهل به والاعتقاد بخلافه، وكذلك كل ما جاز أن لا يأمر الله سبحانه فهو ح سن للأمر به وكل ما لم يجز إلا أن يأمر به فهو حسن لنفسه

Dios no puede ordenar ningún pecado porque es malo y está prohibido, y Dios no permitirá ningún pecado porque ellos mismos son malos. Saberlo y creer lo contrario, y todo lo que Dios manda es bueno para los ordenados y todo lo que no está permitido excepto ordenar es bueno para sí mismo.

En la formulación anterior, surgió un problema: hacer algo obligatorio para el ser Divino, algo que parece entrar directamente en conflicto con la omnipotencia Divina. Sin embargo, el argumento de Mu'tazili se basa en el poder divino absoluto y la autosuficiencia. Respondiendo a una pregunta hipotética sobre por qué Dios no hace lo que es éticamente incorrecto ( la yaf`alu al-qabih ), 'Abd al-Jabbar respondió: [60] Porque conoce la inmoralidad de todos los actos no éticos y que es autosuficiente sin ellas... Para uno de nosotros que conoce la inmoralidad de la injusticia y la mentira, si sabe que es autosuficiente sin ellas y que no las necesita, le sería imposible elegirlas, en la medida en que ya que sabe de su inmoralidad y de su suficiencia sin ellos. Por lo tanto, si Dios es suficiente sin necesidad de nada que no sea ético, necesariamente se sigue que no elegiría lo que no es ético basándose en su conocimiento de su inmoralidad. Por lo tanto, cada cosa inmoral que sucede en el mundo debe ser un acto humano, porque Dios trasciende los actos inmorales. De hecho, Dios se ha distanciado de esto al decir: "Pero Alá no hará injusticia con sus siervos" (Corán 40:31), y al decir: "En verdad, Alá no tratará injustamente a la humanidad en nada" ( Corán). a las 10:44). [ cita necesaria ]

La idea central del argumento de ʿAbd al-Jabbar es que actuar de manera inmoral o imprudente surge de la necesidad y la deficiencia. Uno actúa de manera repugnante cuando no conoce la fealdad de sus actos, es decir, por falta de conocimiento, o cuando lo sabe pero tiene alguna necesidad, material, psicológica o de otro tipo. Como Dios es absolutamente autosuficiente (resultado de la "prueba" cosmológica de su existencia), omnisciente y todopoderoso, está categóricamente libre de cualquier tipo de necesidad y, en consecuencia, nunca hace nada ridículo. , imprudente, feo o malvado. [ cita necesaria ]

El conflicto entre Mu'tazilis y Ash'aris respecto a este punto fue una cuestión de atención. Los mu'tazilis se centraron en la justicia divina, mientras que los Ashʿaris se centraron en la omnipotencia divina. Sin embargo, el autocontrol divino en el discurso de Mu'tazili es parte de la omnipotencia divina, no una negación de la misma. [ cita necesaria ]

Validez del hadiz

During the Abbasid dynasty, the poet, theologian, and jurist, Ibrahim an-Nazzam founded a madhhab called the Nazzamiyya that rejected the authority of Hadiths by Abu Hurayra.[61] His famous student, Al-Jahiz, was also critical of those who followed such Hadiths, referring to his Hadithist opponents as al-nabita ("the contemptible").[62]

According to Racha El Omari, early Mu'tazilites believed that hadith were susceptible to "abuse as a polemical ideological tool"; that the matn (content) of the hadith—not just the isnad—ought to be scrutinized for doctrine and clarity; that for hadith to be valid they ought to be mutawatir, i.e. supported by tawātur or many isnād (chains of oral transmitters), each beginning with a different Companion.[63][64]

In writing about mutawatir (multi-isnād Hadith) and ahad (single-isnad hadith, i.e. almost all hadith) and their importance from the legal theoretician's point of view, Wael Hallaq notes the medieval scholar Al-Nawawi (1233–1277) argued that any non-mutawatir hadith is only probable and can not reach the level of certainty that a mutawatir hadith can. However, these mutawir were extremely scarce. Scholars like Ibn al-Salah (died 1245 CE), al-Ansari (died 1707 CE), and Ibn ‘Abd al-Shakur (died 1810 CE) found "no more than eight or nine" hadiths that fell into the mutawatir category.[65]

Wāṣil ibn ʿAṭāʾ (700–748 CE, by many accounts a founder of the Mu'tazilite school of thought), held that there was evidence for the veracity of a report when it had four independent transmitters. His assumption was that there could be no agreement between all transmitters in fabricating a report. Wāṣil's acceptance of tawātur seems to have been inspired by the juridical notion of witnesses as proof that an event did indeed take place. Hence, the existence of a certain number of witnesses precluded the possibility that they were able to agree on a lie, as opposed to the single report which was witnessed by one person only, its very name meaning the "report of one individual" (khabar al-wāḥid). Abū l-Hudhayl al-ʿAllāf (died 227/841) continued this verification of reports through tawātur, but proposed that the number of witnesses required for veracity be twenty, with the additional requirement that at least one of the transmitters be a believer.[64]

Para Ibrahim an-Nazzam (c. 775 – c. 845), no se podía confiar en que tanto el hadiz único como el mutawātir narrados por Abu Hurayra, el narrador de hadices más prolífico, proporcionaran conocimiento. [66] Relató hadices contradictorios de Abu Hurayra y examinó su contenido divergente (matn) para mostrar por qué deberían ser rechazados: se basaban tanto en una memoria humana defectuosa como en prejuicios, en ninguno de los cuales se podía confiar para transmitir lo que es verdad. Al-Naẓẓām reforzó su enérgica refutación de la confiabilidad de los hadices narrados por Abu Hurayra dentro de la afirmación más amplia de que sus hadices circularon y prosperaron para apoyar causas polémicas de diversas sectas teológicas y juristas, y que ningún transmisor por sí solo podría estar fuera de sospecha de alterar el contenido de un solo informe. El escepticismo de Al-Naẓẓām implicaba mucho más que excluir la posible verificación de un informe narrado por Abu Hurayra, ya fuera único o mutawātir. Su postura también excluyó la confiabilidad del consenso, que resultó fundamental para los criterios clásicos mu'tazilitas ideados para verificar el informe único (ver más abajo). De hecho, su rechazo tanto del consenso como del tawātur narrado por Abu Hurayra le valió una mención especial por la profundidad y extensión de su escepticismo. [67]

Atomismo

Las ideas mutazilitas sobre Dios estaban respaldadas por la antigua doctrina griega del atomismo. Ésta es la creencia de que todas las cosas y procesos son reducibles a partículas físicas fundamentales y sus disposiciones.

Sin embargo, el atomismo mutazilita no implicaba determinismo. Dado que Dios era en última instancia responsable de manipular las partículas, sus acciones no estaban sujetas a las leyes materiales del universo. Este Dios radicalmente soberano implicaba una teología ocasionalista: [68] Dios podía intervenir directamente en el mundo para producir eventos contingentes a voluntad. Esta libertad radical fue posible precisamente porque el mundo estaba compuesto únicamente de materia inerte y no de un espíritu inmaterial con una fuerza vital propia e independiente. [69]

Escatología

Una de las cuestiones "más claramente definidas" en las que los Mu'tazila no estaban de acuerdo con "sus oponentes teológicos" era si el Paraíso y el infierno ( Jahannam ) ya habían sido creados o si su existencia estaba esperando el Día del Juicio . La "mayoría de los Mu'tazila rechazó categóricamente" la idea de que Dios ya hubiera creado el Jardín y el Fuego, basándose en que "el universo físico aún no permite su existencia". También argumentaron que debido a que el Corán describe todo en el universo excepto Dios siendo destruido (el gran fanāʾ ) "entre los toques de trompeta" antes del Día del Juicio, sería más sensato suponer que se crearían las dos moradas de la otra vida. después del gran fanāʾ [70]

Varios hadices prometen que ver ese rostro de Dios ( wajh Allah ) será parte de la recompensa de los fieles en el paraíso. Sin embargo, los Mu'tazila, aparte de su escepticismo hacia el ḥadīth, argumentaron que si "Dios era una sustancia inmaterial", como creían que era, "por definición" no era visible. [71]

Legado

Hoy en día, el mutazilismo persiste principalmente en el Magreb entre quienes se autodenominan Wasiliyah . Refiriéndose a Wasil ibn Ata , el presunto fundador de Mu'tazila, el movimiento utiliza el manto de Mu'tazila principalmente como marcador de identidad. [72] [73]

El filósofo árabe islámico Ismail al-Faruqi , ampliamente reconocido por sus pares como una autoridad en el Islam y las religiones comparadas , estuvo profundamente influenciado por los Mu'tazila. [74]

El revolucionario panislamista Jamal al-Din al-Afghani se destacó por abrazar las opiniones mu'tazilitas. [75] Su alumno Muhammad Abduh (1849-1905) fue una de las figuras fundadoras clave del modernismo islámico que contribuyó a un resurgimiento del pensamiento mutazilita en Egipto , aunque él mismo no parece haberse llamado a sí mismo mutazilita. [76] Después de ser nombrado Gran Mufti de Egipto en 1899, intentó adaptar el Islam a los tiempos modernos e introducir cambios en las enseñanzas de la Universidad Al-Azhar . [77] Aunque sus reformas fueron cuestionadas por el establishment suní tradicional , así como por sus sucesores inmediatos, como Muhammad Rashid Rida (1865-1935 d. C.), 'Abduh se convertiría en la principal fuente de inspiración para los eruditos y filósofos modernistas y reformistas posteriores [78] como Fazlur Rahman (1919-1988), [79] Farid Esack (nacido en 1959), [80] y en particular Harun Nasution (1919-1998) [81] y Nasr Abu Zayd (1943-2010). [82]

La Asociación para el Renacimiento del Islam Mu'tazilita ( en francés : Association pour la renaissance de l'Islam mutazilite , ARIM ) fue fundada en Francia en febrero de 2017 por Eva Janadin y Faker Korchane. [83]

En el yihadismo salafista contemporáneo , "mutazilita" es utilizado como epíteto por grupos rivales que esperan socavar la credibilidad de los demás. El "Instituto para las Brigadas de la Fe" del norte de África denunció los "errores equivocados" de Bin Laden y acusó a Abu Hafs al Mawritani, una figura destacada del comité jurídico de Al Qaeda , de ser un mu'tazilita. [84]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Muʿtazilah Archivado el 21 de junio de 2018 en Wayback Machine ", Encyclopaedia Britannica .
  2. ^ a b C NEAL ROBINSON (1998). "Ash'ariyya y Mu'tazila". muslimphilosophy.com . Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2011 . Consultado el 5 de noviembre de 2012 .
  3. ^ "Diferentes puntos de vista sobre la libertad humana - Mu'tazilitas y Asharitas - Autoridad en el Islam - Revisión de estudios religiosos de GCSE - OCR". BBC Tamaño del bocado . Archivado desde el original el 21 de junio de 2021 . Consultado el 19 de junio de 2021 .
  4. ^ Ellwood, Robert S.; McGraw, Barbara A. (30 de septiembre de 2022). Muchos pueblos, muchas religiones: mujeres y hombres en las religiones del mundo. Taylor y Francisco. ISBN 9780429844584.
  5. ^ Fakhry, Majid (1983). Una historia de la filosofía islámica (segunda ed.). Nueva York: Columbia University Press. pag. 46. ​​Casi todas las autoridades coinciden en que la especulación de los Muʿtazilah se centra en los dos conceptos cruciales de justicia divina y unidad, de los que afirman ser exponentes exclusivos y genuinos.
  6. ^ Campanini, Massimo (2012). "El Mu'tazila en la historia y el pensamiento islámico". Brújula de religión . 6 : 41–50. doi :10.1111/j.1749-8171.2011.00273.x. Archivado desde el original el 19 de julio de 2021 . Consultado el 9 de enero de 2021 .
  7. ^ Abdullah Saeed. El Corán: una introducción . 2008, página 203
  8. ^ ab Kadri, Sadakat (2012). El cielo en la Tierra: un viaje a través de la ley Shari'a desde los desiertos de la antigua Arabia hasta las calles del mundo musulmán moderno. macmillan. pag. 77.ISBN 9780099523277. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2021 . Consultado el 16 de septiembre de 2015 .
  9. ^ Watt, W. Montgomery (1985). Filosofía y teología islámicas: un estudio ampliado . Edimburgo. ISBN 0-85224-487-8. OCLC  13360530.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  10. ^ ab Fakhry, Majid (1983). Una historia de la filosofía islámica (segunda ed.). Nueva York: Columbia University Press. pag. 47. Naturalmente, los primeros teólogos musulmanes habían sido unánimes al negar que Dios pudiera ser injusto, pero el problema de reconciliar la justicia de Dios y la evidente realidad del mal en el mundo no parece haberlos preocupado particularmente. Y fue precisamente este problema el que se convirtió, desde la época de Wasil, en la cuestión crucial con la que lucharon los Muʿtazilah y sus adversarios... [Según los Muʿtazila,] el bien y el mal no son conceptos convencionales o arbitrarios cuya validez está arraigada en la dictados de Dios, como sostuvieron los tradicionalistas y más tarde los asharitas, pero son categorías racionales que pueden establecerse mediante la razón sin ayuda.
  11. ^ Al-Shahrastani, al-Milal , p.31 y sig.
  12. ^ Al-Baghdadi, Usul al Din , págs.150 y siguientes
  13. ^ Al-Baghdadi, AQ, Usul al Din, Estambul, 1928, págs.26 y siguientes
  14. ^ Al-Shahrastani, M., al-Milal wa'l-Nihal , Londres, 1892, p.31
  15. ^ al-Ash'ari, Maqalat , p.356
  16. ^ Oussama Arabi. Estudios de Derecho y Jurisprudencia Islámica Moderna . página 27–28
  17. ^ ab Muhammad Qasim Zaman (1997). Religión y política bajo los primeros abasíes: el surgimiento de la élite proto-sunita. RODABALLO. págs. 106-112. ISBN 978-90-04-10678-9. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2019 . Consultado el 3 de mayo de 2019 .
  18. ^ [1] Archivado el 14 de junio de 2021 en Wayback Machine (PDF)
  19. ^ ab Julio Samsó; Maribel Fierro (23 de octubre de 2019). "&pg=PR27 La formación de al-Andalus, Parte 2: lengua, religión, cultura y ciencias. Taylor & Francis. p. 27. ISBN 978-1-351-88957-5. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2021 . Consultado el 14 de octubre de 2021 .
  20. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 30 de agosto de 2021 . Consultado el 29 de octubre de 2020 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  21. ^ Por ejemplo, Corán 18:16, 19:48 y 4:90). Según Sarah Siroumsa, "El verbo i'tazala significa "retirarse", y en su uso más común, como se indica en los diccionarios y se atestigua en la literatura hadiz , denota algún tipo de abstinencia de la actividad sexual, de los placeres mundanos o , más generalmente, del pecado. Ibn Manzur, Lisan al-'Arab, sv oy.':/: wensirck, Concordance a indices de la tradition musulmatle, vol Iv, p. 11)7. 'Amr enseñó a sus seguidores a ser " el partido que se abstiene" (es decir, del mal: al-firqa al-muʿtazila ), el ascetismo fue su característica más llamativa. Se les dio el nombre de "Mu'tazila" en referencia a su piadoso ascetismo, y estaban contentos con este nombre. ," http://pluto.huji.ac.il/~stroums/files/MuTazila_Reconsidered.pdf Archivado el 10 de junio de 2011 en Wayback Machine [ aclaración necesaria ]
  22. ^ ab Dhanani, Alnoor (1994). La teoría física de Kalām: átomos, espacio y vacío en la cosmología basriana Muʻtazilī . Leiden: Genial. pag. 7.ISBN 978-9004098312.
  23. ^ Martín 1997, pag. ?.
  24. ^ ab Muʿtazilah Archivado el 2 de febrero de 2010 en Wayback Machine en la Encyclopædia Britannica Online . Consultado el 13 de marzo de 2014. Algunos de los Compañeros de Mahoma , como Sa`d ibn Abi Waqqas y Abdullah ibn Umar, fueron neutrales en la disputa entre ʿAlī y sus oponentes ( Muawiyah I ). Encyclopaedia of Islam sv "Mu'tazila" Archivado el 25 de abril de 2010 en Wayback Machine , Koninklijke Brill NV, Leiden, Países Bajos (1999): "Es una explicación de este tipo la que hoy, en particular como resultado de la Los estudios realizados por Nallino ("Sull'origine del nome dei Mu'taziliti", en RSO , vii [1916]), son generalmente aceptados: i'tizal designaría una posición de neutralidad frente a facciones opuestas. Nallino obtuvo apoyo para El argumento se basa en el hecho de que en el momento de la primera guerra civil, algunos de los Compañeros ('Abd Allah ibn. 'Umar, Sa'd ibn Abi Waqqas, etc.), que habían elegido no ponerse del lado de ʿAli ni de sus adversarios, fueron por ello llamados mutazila. Llegó incluso a la conclusión de que el mutazilismo teológico de Wasil y sus sucesores no era más que una continuación de este mutazilismo político inicial; en realidad, no parece haber habido el más mínimo conexión entre uno y otro. Pero, en principio, esta explicación es probablemente válida."
  25. ^ "Diferentes puntos de vista sobre la libertad humana - Mu'tazilitas y Asharitas - Autoridad en el Islam - Revisión de estudios religiosos de GCSE - OCR". BBC Tamaño del bocado . Archivado desde el original el 21 de junio de 2021 . Consultado el 19 de junio de 2021 .
  26. ^ Walzer 1967.
  27. ^ ab Craig 2000.
  28. ^ Campo, Juan Eduardo (2009). Enciclopedia del Islam. Publicación de bases de datos. pag. 512.ISBN 978-1-4381-2696-8. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2021 . Consultado el 14 de octubre de 2021 .
  29. ^ Brown, Repensar la tradición en el pensamiento islámico moderno, 1996: p.15
  30. ^ Brown, Repensar la tradición en el pensamiento islámico moderno, 1996: páginas 13-15
  31. ^ J. SCHACHT, Introducción a la ley islámica (1964), supra nota 5, en 47
  32. ^ Fuerte, David F. (1978). "Ley Islámica; el impacto de Joseph Schacht" (PDF) . Revista de derecho internacional y comparado de Loyola Los Ángeles . 1 : 13. Archivado (PDF) desde el original el 20 de abril de 2018 . Consultado el 19 de abril de 2018 .
  33. ^ ab Martín 1997.
  34. ^ Nawas 1994.
  35. ^ Nawas 1996.
  36. ^ Cooperson 2005.
  37. ^ Ess 2006.
  38. ^ Schirrmacher, Christine (2020). "Dejar el Islam". En Enstedt, Daniel; Larsson, Göran; Mantsinen, Teemu T. (eds.). Manual para dejar la religión (PDF) . Rodaballo. pag. 82. Archivado (PDF) desde el original el 8 de enero de 2021 . Consultado el 6 de enero de 2021 .
  39. ^ Adamson, Pedro. "Al-Kindi y Mu'tazila: atributos divinos, creación y libertad". Ciencias y Filosofía Árabes 1 (2003): 45–77.
  40. ^ William Thomson, "The Moslem World", en William L. Langer (1948), ed., An Encyclopedia of World History , rev. edición, Boston: Houghton Mifflin, p.189.
  41. ^ [2] Archivado el 14 de junio de 2021 en Wayback Machine (PDF)
  42. ^ Siddiqi, Mahoma (1993). Literatura hadiz . Oxford: Sociedad de Textos Islámicos. pag. 47.ISBN 0-946621-38-1.
  43. ^ William Thomson, "The Moslem World", en William L. Langer (1948), ed., An Encyclopedia of World History , rev. edición, Boston: Houghton Mifflin, pág. 189.
  44. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 30 de agosto de 2021 . Consultado el 29 de octubre de 2020 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  45. ^ a b Fakhry, Majid (1983). A History of Islamic Philosophy (second ed.). New York: Columbia University Press. p. 46. Thus according to a leading Mu'talite authority of the end of the ninth century, five basic tenets make up the strict Mu'tazilite creed: monotheism, justice and unity, the inevitability of the threats and promises of God, the intermediary position, the injunction of right and the prohibition of wrong.
  46. ^ a b c d e Al-Khayyat, A.H., Kitab al-Intisar, Beirut, 1957, p.93
  47. ^ Jackson 2005.
  48. ^ "Archived copy". Archived from the original on 2021-08-17. Retrieved 2021-03-25.{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  49. ^ Martin 1997, p. 92.
  50. ^ "Message Of Quran By Muhammad Asad 039 – WikiMir". 2010-09-26. Archived from the original on 2010-09-26. Retrieved 2021-02-04.
  51. ^ Martin 1997, p. 58.
  52. ^ Martin 1997, p. 93.
  53. ^ Martin 1997, p. 65-6.
  54. ^ Martin 1997, p. 82, 106.
  55. ^ Martin 1997, p. 90.
  56. ^ Kadri, Sadakat (2012). Heaven on Earth: A Journey Through Shari'a Law from the Deserts of Ancient Arabia ... macmillan. pp. 118–9. ISBN 9780099523277. Archived from the original on 2020-12-27. Retrieved 2020-10-27.
  57. ^ For al-Ghazali's argument see The Incoherence of the Philosophers. Translated by Michael E. Marmura. 2nd ed, Provo Utah, 2000, pp.116–7.
  58. ^ For Ibn Rushd's response, see Khalid, Muhammad A. ed. Medieval Islamic Philosophical Writings, Cambridge UK, 2005, p.162)
  59. ^ Martin 1997, p. 187.
  60. ^ Martin 1997, p. 96.
  61. ^ Abdul-Raof, Hussein (2012). Theological Approaches to Quranic Exegesis: A Practical Comparative-Contrastive Analysis. London: Routledge. pp. 33–34. ISBN 978-0-41544-958-8.
  62. ^ Zaman, Muhammad Qasim (1997). Religion and Politics Under the Early 'Abbasids: The Emergence of the Proto-Sunni Elite. Leiden: E.J. Brill. p. 55. ISBN 978-9-00410-678-9.
  63. ^ see: Ḍirār b. ʿAmr (died 728/815) In his al-Taḥrīsh wa-l-irjāʾ
  64. ^ a b Ghani, Usman (2015). "3. Concept of Sunna in Mu'tazilite Thought.". In Duderija, Adis (ed.). The Sunna and its Status in Islamic Law: The Search for a Sound Hadith. Springer. p. 65. ISBN 9781137369925. Archived from the original on 14 October 2021. Retrieved 29 March 2018.
  65. ^ Hallaq, Wael (1999). "La autenticidad del hadiz profético: un pseudoproblema" (PDF) . Estudios Islámicos . 89 (89): 75–90. doi :10.2307/1596086. JSTOR  1596086. Archivado (PDF) desde el original el 10 de mayo de 2016 . Consultado el 30 de marzo de 2018 .
  66. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 9 de noviembre de 2020 . Consultado el 12 de diciembre de 2020 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  67. ^ Racha El-Omari, "Acomodación y resistencia: mutazilitas clásicas en Ḥadīth" en Journal of Near Eastern Studies , vol. 71, núm. 2 (octubre de 2012), págs. 234-235
  68. ^ RMaha Elkaisy-Friemuth, "Dios y los humanos en el pensamiento islámico Abd Al-Jabbar", Ibn Sina y Al-Ghazali , 2006
  69. ^ William Lane Craig, El argumento cosmológico de Platón a Leibniz , 2001.
  70. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.92
  71. ^ Smith y Haddad, Comprensión islámica, 1981: p.95
  72. ^ Byrd, Anthony Robert (27 de noviembre de 2007). ¿Un 'Ulama euroamericano? Mu 'tazilismo, (pos)modernidad e Islam minoritario. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 4 de junio de 2020 .
  73. ^ Van Ess, José (2005). Jones, Lindsay (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 9 (2ª ed.). Detroit: Referencia Macmillian EE.UU. pag. 6322.
  74. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 14 de octubre de 2021 . Consultado el 13 de diciembre de 2020 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  75. ^ "Capítulo 74: Jamal Al-Din Al-Afghani". www.al-islam.org . 3 de septiembre de 2015. Archivado desde el original el 11 de abril de 2021 . Consultado el 11 de marzo de 2021 .
  76. ^ H. Al-Rahim, Ahmed (enero de 2006). "Islam y libertad". Revista de Democracia . 17 (1): 166–169. doi :10.1353/jod.2006.0002. S2CID  154412966.
  77. ^ Kerr, Malcolm H. (2010). Hoiberg, Dale H. (ed.). 'Abduh Muhammad (15 ed.). Chicago: Encyclopædia Britannica Inc. p. 20–21. ISBN 978-1-59339-837-8.
  78. ^ Bencina, Rachid (2008). Les Nouveaux Penseurs de l'Islam . Albin Michel. ISBN 978-2-226-29040-3.
  79. ^ Espósito, John (1995). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195148039.
  80. ^ Esack, Farid (1999). Sobre ser musulmán: encontrar un camino religioso en el mundo actual . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 1-85168-146-9.
  81. ^ Martín, Richard C.; Woodward, Mark R.; Atmaja, Dwi S. (1997). Defensores de la razón en el Islam: el mutazilismo de la escuela medieval al símbolo moderno . Oxford: Un mundo. pag. 164.ISBN 9781851681471.
  82. ^ Abu Zayd, Nasr (1998). Racionalismo en exégesis: un estudio del problema de la metáfora en la escritura de los mutazilitas (4 ed.). Beirut y Casablanca.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  83. ^ "Mutazilismo". mutazilisme.fr (en francés). Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2017 . Consultado el 23 de julio de 2018 .
  84. ^ Lia, Brynjar (2011). "Yihadistas divididos entre estrategas y doctrinarios". En Moghadam, Assaf; Fishman, Brian (eds.). Líneas de falla en la Jihad global: fisuras organizativas, estratégicas e ideológicas . Hoboken: Taylor y Francis. ISBN 978-0-203-81492-5. OCLC  797919202.

Bibliografía

enlaces externos