Afro

[3]​ La palabra afro deriva del término inglés afro-american (traducido al español como afroamericano).

Debido a esta dominación, la identidad del afrodescendiente era inexistente y se veía obligado a esconder su naturaleza al portar peinados propios de otras texturas de cabello o simplemente, portando el cabello muy corto los varones y peinados como el moño las mujeres que ocultaban el volumen natural de la textura capilar afroide.

Esta exposición gozó de gran popularidad por ser un formato de zoológico humano dedicado a supuestamente mostrar mujeres "valiosas", deseadas como esclavas o concubinas por los hombres acomodados del Imperio Otomano.

[9]​ En los primeros años 1960 aparece un movimiento político denominado Black Pride (traducido al español como Orgullo Negro) como parte de la filosofía del nacionalismo negro para el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

[12]​ En ese mismo sentido de orgullo racial, el peinado afro se vuelve popular entre la población afrodescendiente y en ocasiones como un símbolo de identidad del Black Power político como era utilizado por los miembros del Black Panther Party entre 1966 y 1970.

El jewfro toma gran popularidad en los años 1960 con el surgimiento del Black is Beautiful y el movimiento hippie.

[16]​ Fuzzy wuzzy fue un término creado por las tropas coloniales inglesas durante la Guerra Mahdista en los últimos años del siglo XIX para referirse a los habitantes del Pueblo Beja en el norte de África, debido a los complejos peinados que solían portar los habitantes Hadendoa.

En una variante similiar, los habitantes de ciertas tribus en Somalia solían crear distintos peinados abultados en forma de arbusto que fijaban con la aplicación de mantequilla para reflejar un estrato social como adolescente en busca de pareja sexual, a medida que maduraban y contraían matrimonio, abandonaban el peinado similar al fuzzy wuzzy y tendían a ondular su cabello con otras técnicas.

Lauryn Hill con un peinado Afro.
Mujer expuesta en Estados Unidos como una supuesta Belleza circasiana (c. 1870). En realidad, eran jóvenes irlandesas neoyorquinas.
Piet Hamberg con jewfro en 1980.
Hadendoa africano (c. 1900).