stringtranslate.com

Limosna

Mujer dando limosna de János Thorma

Las limosnas ( / ɑː m z / , / ɑː l m z / ) son dinero, alimentos u otros bienes materiales donados a personas que viven en la pobreza . [1] [2] Dar limosna a menudo se considera un acto de caridad . El acto de dar limosna se llama limosna .

Etimología

La palabra limosna proviene del inglés antiguo ælmesse , ælmes , que proviene del latín tardío eleemosyna , del griego ἐλεημοσύνη eleēmosynē ("piedad, limosna"), de ἐλεήμων , eleēmōn ("misericordioso"), de ἔλεος , eleos , que significa "lástima o merced". [3]

Budismo

Tres monjes buscando limosna en Lhasa , Tíbet, en 1993.

Dana en el budismo

En el budismo , tanto "dar limosna" como "dar" se denominan " dāna " (Pāli). [4] Tal donación es uno de los tres elementos del camino de la práctica formulado por el Buda para los laicos . [5] Este camino de práctica para los laicos es dāna , sīla y bhāvanā . [6]

La generosidad hacia otros seres sintientes también se enfatiza en Mahayana como una de las perfecciones ( paramita ). Como se muestra en 'Los puntos abreviados del camino graduado' de Lama Tsong Khapa ( Wylie : lam-rim bsdus-don ):

La total disposición a dar es la joya que concede los deseos para cumplir las esperanzas de los seres errantes.
Es el arma más afilada para cortar el nudo de la tacañería.
Conduce a una conducta de bodhisattva que mejora la confianza en uno mismo y el coraje,
y es la base para la proclamación universal de tu fama y reputación.
Al darse cuenta de esto, los sabios confían, de manera saludable, en el excelente camino
de (estar siempre dispuestos) a ofrecer completamente sus cuerpos, posesiones y potenciales positivos.
El siempre vigilante lama ha practicado así.
Si tú también quieres buscar la liberación,
por favor cultívate de la misma manera. [7]

Dar limosna es el comienzo del viaje hacia el Nirvana ( Pali : nibbana ). En la práctica, uno puede dar cualquier cosa con o sin pensamiento por el Nibbana . Esto conduciría a la fe ( pali : saddha ), un poder clave ( pali : bala ) que uno debería generar dentro de sí mismo para el Buda , el Dhamma y la Sangha .

Según el canon Pali :

De todos los regalos [limosna], el regalo del Dhamma es el más elevado.

-Dhp  . capítulo 24, verso 354) [a]

intenciones de dar

Las intenciones detrás de dar juegan un papel importante en el desarrollo de cualidades espirituales. Los suttas registran varios motivos para ejercer la generosidad. Por ejemplo, el Anguttara Nikaya (A.iv, 236) enumera los siguientes ocho motivos: [8]

  1. Se da con fastidio, o como forma de ofender al que lo recibe, o con la idea de insultarlo.
  2. El miedo también puede motivar a una persona a hacer una ofrenda.
  3. Uno da a cambio de un favor que se ha hecho a sí mismo en el pasado.
  4. También se puede dar con la esperanza de obtener un favor similar en el futuro.
  5. Se da porque dar se considera bueno.
  6. "Yo cocino, ellos no cocinan. No me corresponde a mí, que cocino, no dárselo a los que no cocinan". (Es decir, algunos dan porque pueden hacer lo que otros no pueden).
  7. Algunos dan limosna para ganarse una buena reputación.
  8. Otros dan limosna para adornar y embellecer la mente.
  1. Asajja danam deti
  2. Bhaya danam deti
  3. Adasi me ti danam deti
  4. Dassati me ti danam deti
  5. Sadhu danan ti danam deti
  6. Aham pacami, ime ne pacanti, na arahami pacanto apacantanam adatun ti danam deti
  7. Imam me danam dadato kalyano kittisaddo abbhuggacchati ti danam deti
  8. Cittalankara-cittaparikkarattham danam deti
Cuenco de limosna utilizado por los bhikkhus para realizar una ronda de limosna

En apoyo a los monjes budistas

En el budismo, la limosna o la limosna es el respeto dado por un budista laico a un monje , monja , persona espiritualmente desarrollada u otro ser sintiente budista. No es caridad como suponen los intérpretes occidentales. Está más cerca de una conexión simbólica con el ámbito espiritual y de mostrar humildad y respeto en presencia de la sociedad secular. [b] El acto de dar limosna conecta al ser humano con el monje o monja y lo que representa. Como ha dicho el Buda:

Los jefes de familia y las personas sin hogar o los [monásticos] de caridad,
en dependencia mutua
, alcanzan el verdadero Dhamma...

—  Itivuttaka 4.7 [9] [c]
Se pueden comprar kits de limosna empaquetados para donarlos a los monjes

En el budismo Theravada , las monjas ( pāli : bhikkhunis ) y los monjes ( pāli : bhikkhus ) practican Takuhatsu ( pindacara ) donde recolectan alimentos ( piṇḍapāta ). A menudo se percibe que esto permite a los laicos hacer méritos (Pāli: puñña ). Un monje o monja budista Theravadan no puede aceptar dinero en lugar o además de la comida, ya que las reglas de entrenamiento de Patimokkha lo convierten en un delito que vale la pena confiscar y confesar. [10]

En los países que siguen el budismo Mahayana , la práctica del Takuhatsu prácticamente ha desaparecido. En China, Corea y Japón, las culturas locales se resistieron a la idea de dar comida a los clérigos "mendigos", y no existía ninguna tradición de ganar "méritos" donando a los practicantes. Después de períodos de persecución, los monasterios se ubicaron en zonas montañosas remotas; la distancia entre el monasterio y los pueblos más cercanos hacía imposible esta práctica. En Japón, la práctica de un Takuhatsu semanal o mensual reemplazó a la ronda diaria. En los países del Himalaya, el gran número de bhikkhus habría convertido la ronda de limosna en una pesada carga para las familias. La competencia con otras religiones por el apoyo también hizo que la práctica diaria fuera difícil e incluso peligrosa; Se dice que los primeros monjes budistas de la dinastía Silla de Corea fueron golpeados debido a su minoría de edad en ese momento. [ cita necesaria ]

cristiandad

Santa Clara reparte limosnas; Códice Tennenbach 4, ilustrado antes de c.  1492

En el cristianismo, dar limosna se considera un acto de caridad . [11] En la época apostólica , a los cristianos se les enseñaba que dar limosna era una expresión de amor. Tal cuidado por los pobres debía entenderse como amor a Dios, que, en la persona de Jesucristo , se sacrificó por la salvación de los creyentes. [d]

En casi todas las denominaciones cristianas, se dona dinero para apoyar las necesidades financieras de la iglesia y su ministerio hacia los menos afortunados. En algunas iglesias, la limosna se coloca cerca del altar para simbolizar que la ofrenda pertenece a Dios y representar la unidad de la congregación. [mi]

En el cristianismo occidental

Recogiendo la ofrenda en una iglesia escocesa de John Phillip

El ofertorio es el momento tradicional de la Misa católica romana , el Servicio Divino luterano y la Eucaristía anglicana , cuando se recogen las limosnas. Los bautistas y metodistas, entre otras denominaciones, recaudan diezmos y ofrendas (limosnas) durante el ofertorio en los servicios religiosos. El diezmo, la primera décima parte de los ingresos de una persona, se considera lo que se le debe a Dios, mientras que una ofrenda (limosna) incluye cualquier contribución adicional. [12] [13] Algunas becas practican donaciones regulares para propósitos especiales llamados "ofrendas de amor" para los pobres, indigentes o víctimas de pérdidas catastróficas, como incendios domésticos o gastos médicos. Tradicionalmente, los diáconos y diaconisas son responsables de distribuir estos obsequios entre viudas , huérfanos y otras personas necesitadas. Muchos cristianos apoyan una gran cantidad de organizaciones caritativas, y no todas afirman tener una afiliación religiosa cristiana. Muchas instituciones educativas y médicas estadounidenses fueron fundadas por comunidades cristianas que daban limosnas.

En el cristianismo oriental

En la Iglesia Ortodoxa Oriental y en las Iglesias Católicas Orientales , la recogida de limosnas y diezmos no ha estado unida formalmente al ofertorio en ninguna acción litúrgica. Sin embargo, no es infrecuente tener un plato de recolección en el nártex o pasarlo discretamente durante el servicio. En la teología ortodoxa oriental , la limosna es una parte importante de la vida espiritual, y el ayuno siempre debe ir acompañado de una mayor oración y limosna. [14] La limosna en nombre del difunto también acompaña frecuentemente a la oración por los difuntos . Aquellos cuyas circunstancias financieras no les permiten dar limosna monetaria pueden dar limosna de otras maneras, como oración intercesora y actos de misericordia como visitar a personas en prisión, vestir a los pobres o ser voluntarios en comedores de beneficencia. [15]

En el Nuevo Testamento

Además, los actos privados de caridad son un deber y sólo se consideran virtuosos si no se realizan para que otros los admiren:

Tengan cuidado de no hacer sus 'actos de justicia' delante de los demás, para ser vistos por ellos. Si lo haces, no tendrás recompensa de tu Padre que está en el cielo.

—  Mateo 6:1

Jesús pone el foco principal en los motivos detrás de la donación de limosna exterior e interior, que debe ser el amor:

Más bien, dad limosna de lo que hay dentro, y entonces todo os quedará limpio.

—  Lucas 11:41
Jesús elogia a esta mujer pobre pero generosa en Lucas 21:1–4.

Jesús contrasta el dar de los ricos y el de los pobres:

Levantó la vista y vio a los ricos depositando sus regalos en el tesoro. Y vio a una viuda pobre que echaba dos moneditas de cobre. Y dijo: En verdad os digo que esta viuda pobre echó más que todos ellos; porque todos ellos de lo que les sobraba pusieron en la ofrenda; pero ella, de su pobreza, echó todo lo que tenía para vivir.'

—  Lucas 21:1–4

Dar debe ser por amor y no por deber:

Él responderá: 'Os aseguro que todo lo que no hicisteis a uno de estos más pequeños, a mí no lo hicisteis'.

—  Mateo 25:45


En la iglesia se practicaba compartir posesiones:

Ahora bien, todos los que creyeron eran de un solo corazón y alma, y ​​ninguno decía que nada de lo que le pertenecía era suyo, sino que tenían todo en común.

—  Hechos 4:32

..no había entre ellos ningún necesitado. Porque de vez en cuando los que poseían tierras o casas las vendían, traían el dinero de las ventas y lo ponían a los pies de los apóstoles, y lo repartían a cualquiera que tuviera necesidad. José, un levita de Chipre, a quien los apóstoles llamaban Bernabé (que significa "hijo de consuelo"), vendió un campo que poseía, trajo el dinero y lo puso a los pies de los apóstoles.

—  Hechos 4:34-37

hinduismo

Señora dando limosna en el templo por Raja Ravi Varma (1848-1906)

Dāna en el hinduismo

En el hinduismo, dāna ( sánscrito : दान ) es un antiguo concepto de limosna que data del período védico del hinduismo. [16] Dāna ha sido definida en los textos tradicionales como cualquier acción de renunciar a la propiedad de lo que uno consideraba o identificaba como propio, e invertirlo en un destinatario sin esperar nada a cambio. [17] Si bien dāna generalmente se otorga a una persona o familia, el hinduismo también analiza la caridad o las donaciones destinadas al beneficio público, lo que a veces se llama utsarga . Esto apunta a proyectos más grandes como la construcción de una casa de descanso, una escuela, invertir en agua potable o un pozo de riego, plantar árboles y construir instalaciones de cuidado, entre otros. [18] La práctica de pedir limosna se llama bhiksha ( sánscrito : भिक्षा ). [19] [20]

El historiador persa del siglo XI Abū Rayḥān al-Bīrūnī , que visitó y vivió en la India durante 16 años a partir de 1017 d.C. aproximadamente, menciona la práctica de la caridad y la limosna entre los hindúes como observó durante su estancia. Escribió: "Es obligatorio para ellos (los hindúes) dar la mayor cantidad de limosna posible todos los días". [21]

Después de los impuestos, hay diferentes opiniones sobre cómo gastar sus ingresos. Algunos destinan una novena parte a limosnas. [22] Otros dividen estos ingresos (después de impuestos) en cuatro porciones. Una cuarta parte se destina a gastos comunes, la segunda a obras liberales de espíritu noble, la tercera a limosnas y la cuarta a guardar en reserva.

—  Abū Rayḥān al-Bīrūnī, Tarikh Al-Hind, siglo XI d.C. [21]

La limosna en el hinduismo se considera un acto noble que se debe realizar sin esperar ninguna devolución por parte de quienes reciben la caridad. [17] Algunos textos razonan, refiriéndose a la naturaleza de la vida social, que la caridad es una forma de buen karma que afecta las circunstancias y el entorno futuros de uno, y que las buenas obras de caridad conducen a una buena vida futura debido al principio de reciprocidad . [17] Otros textos hindúes, como Vyasa Samhita , afirman que la reciprocidad puede ser innata en la naturaleza humana y las funciones sociales, pero dāna es una virtud en sí misma, ya que hacer el bien eleva la naturaleza de quien da. [23] Los textos no recomiendan la caridad a destinatarios indignos o cuando la caridad pueda dañar o fomentar daños hacia o por parte del destinatario. Dāna es, por tanto, un acto dhármico , requiere un enfoque normativo idealista y tiene un contexto espiritual y filosófico. [17] Algunos autores de la época medieval afirman que dāna se hace mejor con śraddhā (fe), que se define como ser de buena voluntad, alegre, dar la bienvenida al destinatario de la caridad y dar sin anasuya (encontrar faltas en el destinatario). [24] Kohler afirma que estos eruditos del hinduismo sugieren que la caridad es más efectiva cuando se hace con deleite, un sentido de "hospitalidad incuestionable", donde el dāna ignora las debilidades a corto plazo, así como las circunstancias del destinatario y toma una decisión. visión a largo plazo. [24]

dana institucional

Los satrams , también llamados Dharamsala o Chathrams en algunas partes de la India, han sido un medio de dar limosna en el hinduismo. Los satrams son refugios (casas de descanso) para viajeros y pobres, y muchos de ellos sirven agua y comida gratis. Por lo general, se establecían a lo largo de las carreteras que conectaban los principales templos hindúes en el sur de Asia, así como cerca de los templos más importantes. [25] [26] [27] Los templos hindúes también han servido como instituciones para dar limosna. [28] [29] El dāna que los templos recibieron de los hindúes se utilizó para alimentar a las personas en dificultades, así como para financiar proyectos públicos como el riego y la recuperación de tierras. [29] [30]

Formas de dana

Las formas de limosna en el hinduismo incluyen:

  1. go dāna , la donación de una vaca [31]
  2. bhu dāna ( भू दान ), la donación de tierras
  3. vidya dāna o jñāna dāna ( विद्या दान , ज्ञान दान ), la transmisión de conocimientos y habilidades
  4. aushadhā dāna , el cuidado de los enfermos y dolidos
  5. abhay dāna , la concesión de libertad frente al miedo (como asilo o protección para alguien que enfrenta una lesión inminente)
  6. anna dāna ( अन्ना दान ), la entrega de alimentos a los pobres, a los necesitados y a todos los visitantes [32]

Entre dar comida y dar conocimiento, los textos hindúes sugieren que el don del conocimiento es superior. [33] [34]

en los vedas

El Rigveda tiene la discusión más antigua sobre dāna en los Vedas y ofrece razones para la virtud de dar limosna. [35]

Los dioses no han ordenado que el hambre sea nuestra muerte: incluso al hombre bien alimentado le llega la muerte en diversas formas,
las riquezas del liberal nunca se agotan, mientras que el que no da no encuentra quien lo consuele,
el hombre que tiene comida en su poder. tienda que, cuando el necesitado llega en miserable situación pidiendo pan para comer,
endurece su corazón contra él, cuando antiguo no encuentra quien lo consuele.

Generoso es aquel que da al mendigo que llega a él necesitado de comida, y al débil,
el éxito le acompaña en el grito de batalla. Se hace amigo de él en las dificultades futuras.
No es amigo aquel que a su amigo y camarada que viene implorando comida, no le ofrece nada.

Dejemos que el rico satisfaga al pobre implorante, y dirija su mirada hacia un camino más largo,
las riquezas llegan ahora a uno, ahora a otro, y como las ruedas de los coches están siempre rodando,
el hombre tonto gana comida con un trabajo infructuoso: esa comida – yo decir la verdad – será su ruina,
Él no alimenta a ningún amigo confiable, a ningún hombre que lo ame. Toda culpa es del que come sin participar.

—Rigveda  , 10.117 [ 36]

En los Upanishads

Los primeros Upanishads , los compuestos antes del 500 a. C., analizan la virtud de la limosna. Por ejemplo, Brihadaranyaka Upanishad afirma en el versículo 5.2.3 que tres características de una persona buena y desarrollada son el autocontrol ( dama ), la compasión o el amor por toda la vida sensible ( daya ) y la caridad ( dāna ). [37] [38] [39] Chandogya Upanishad , de manera similar, afirma en el Libro III que una vida virtuosa requiere tapas (meditación, ascetismo), dāna (caridad), arjava (rectitud, no hipocresía), ahimsa (no violencia, no dañar a todos los seres sintientes) y satyavacana (veracidad). [40] [f] [41] [42]

En Mahabharata y Puranas

El Bhagavad Gita describe las formas correctas e incorrectas de dāna en los versículos 17.20 al 17.22. [43] El Adi Parva de la epopeya hindú Mahabharata afirma en el capítulo 91 que una persona debe primero adquirir riqueza por medios honestos y luego embarcarse en la caridad; sea ​​hospitalario con quienes acudan a él; nunca inflijas dolor a ningún ser vivo; y compartir una porción con otros de lo que consuma. [44] En Vana Parva , capítulo 194, el Mahabharata recomienda que uno debe "conquistar a los medios con la caridad, a los mentirosos con la verdad, a los malvados con el perdón y a la deshonestidad con la honestidad". [45]

El Bhagavata Purana analiza cuándo dāna es apropiado y cuándo es inadecuado. En el Libro 8, Capítulo 19, versículo 36, se afirma que la caridad es inapropiada si pone en peligro y paraliza el modesto sustento de las personas que dependen biológicamente o de la propia. En los Puranas se recomienda la caridad procedente de ingresos excedentes superiores a los necesarios para una vida modesta . [46]

islam

En el Islam, el concepto de donación caritativa se divide generalmente en donación voluntaria, sadaqah ( صدقة ), y una práctica obligatoria, el zakat ( الزكاة ). El zakat se rige por un conjunto específico de reglas dentro de la jurisprudencia islámica y tiene como objetivo cumplir un conjunto bien definido de requisitos teológicos y sociales. Sadaqah es posiblemente una mejor traducción de las formulaciones de influencia cristiana de la noción de "limosna" por esa razón, aunque el zakat juega un papel mucho más importante dentro de la caridad islámica.

zakat

El zakat es el tercero de los cinco pilares del Islam . [47] [48] El significado literal de la palabra zakat es "purificar", "desarrollar" y "hacer crecer". El zakat es la cantidad de dinero que todo musulmán, hombre o mujer, adulto, mentalmente estable, libre y financieramente capaz, tiene que pagar para mantener a categorías específicas de personas. Según la Shariah , es un acto de adoración . Las posesiones se purifican reservando una proporción para los necesitados. Esta reducción, al igual que la poda de las plantas, equilibra y fomenta un nuevo crecimiento. Se adjuntan varias reglas pero, en términos generales, es obligatorio dar el 2,5% de los ahorros y los ingresos del negocio y entre el 5% y el 10% de la cosecha a los pobres. Los posibles destinatarios incluyen a los indigentes, los trabajadores pobres , aquellos que no pueden pagar sus propias deudas, los viajeros varados y otros que necesitan ayuda, siendo siempre el principio general del zakat que los ricos deben pagarlo a los pobres. Uno de los principios más importantes del Islam es que todas las cosas pertenecen a Dios y, por lo tanto, los seres humanos mantienen la riqueza en depósito. [ cita necesaria ]

Esta categoría de personas se define en At-Tawbah :

"Las limosnas son sólo para los pobres y los necesitados, y para aquellos que las recogen, y para aquellos cuyos corazones deben reconciliarse, y para liberar a los cautivos y a los deudores, y para la causa de Allah, y (para) los caminantes; un deber impuesto por Alá. Alá es conocedor, Sabio."

—  Corán 9:60

La obligatoriedad del zakat está firmemente establecida en el Corán, la sunnah (o hadiz ) y el consenso de los compañeros y eruditos musulmanes. Allah afirma en At-Tawbah :

"¡Oh creyentes! Hay ciertamente muchos entre los sacerdotes y anacoretas que, con mentira, devoran las riquezas de los hombres y les impiden el camino de Alá. Y hay quienes entierran oro y plata y no los gastan en el camino de Alá. Anúnciales un castigo muy grave: el día en que se producirá calor a partir de esa (riqueza) en el fuego del infierno, y con él se marcarán sus frentes, sus flancos y sus espaldas.- " Este es el (tesoro) que enterrasteis para vosotros: ¡probad, entonces, los (tesoros) que enterrasteis!

—  Corán 9:34–35

Los musulmanes de cada época han acordado la obligatoriedad de pagar el zakat con su oro y plata, y con otros tipos de moneda. [49]

Nisab

El zakat es obligatorio cuando se alcanza o se excede una determinada cantidad de dinero, llamada nisab (o cantidad mínima). El zakat no es obligatorio si la cantidad poseída es menor que este nisab . El nisab de oro y moneda dorada es de 20 mithqal , o aproximadamente 85 gramos de oro puro. Un mithqal pesa aproximadamente 4,25 gramos. El nisab de la plata y la moneda de plata es de 200 dirhams, lo que equivale aproximadamente a 595 gramos de plata pura. El nisab de otras clases de dinero y moneda debe equipararse al del oro; El nisab de dinero equivale al precio de 85 gramos de oro (puro) tipo 999 el día en que se paga el zakat . [50]

El zakat es obligatorio después de que el dinero ha estado bajo el control de su propietario durante un año lunar; un año lunar tiene aproximadamente 355 días. El propietario entonces debe pagar el 2,5% (o 1/40) del dinero como zakat . El propietario debe deducir cualquier cantidad de dinero que haya pedido prestado a otros, comprobar si el resto alcanza el nisab necesario y luego pagar el zakat por ello. [51]

Si el propietario tenía suficiente dinero para satisfacer el nisab al comienzo del año, pero su riqueza en cualquier forma aumentó, el propietario debe agregar el aumento a la cantidad de nisab que poseía al comienzo del año y luego pagar el zakat , 2,5%. , del total al final del año lunar. Existen pequeñas diferencias entre las escuelas de fiqh sobre cómo se calcula esto. Cada musulmán calcula su propio zakat individualmente. Para la mayoría de los propósitos, esto implica el pago cada año del dos y medio por ciento del capital. [ cita necesaria ]

sadaqa

Una persona piadosa también puede dar tanta limosna como quiera como sadaqah , y lo hace preferentemente en secreto. Aunque esta palabra puede traducirse como "caridad voluntaria", tiene un significado más amplio, como se ilustra en los hadices :

El Mensajero de Allah dijo: "Todo bien es caridad. De hecho, entre los buenos está recibir a tu hermano con una cara sonriente y verter lo que queda en tu balde en el recipiente de tu hermano".

—  Jamiʽ at-Tirmidhi 27.76, hadiz compilado por Al-Tirmidhi [52]

El Profeta dijo: "La caridad es una necesidad para todo musulmán". Le preguntaron: "¿Qué pasa si una persona no tiene nada?" El Profeta respondió: "Debería trabajar con sus propias manos para su beneficio y luego dar algo de esas ganancias en caridad". Los Compañeros preguntaron: "¿Qué pasa si no puede trabajar?" El Profeta dijo: "Debería ayudar a los pobres y necesitados". Los Compañeros preguntaron además: "¿Qué pasa si ni siquiera puede hacer eso?" El Profeta dijo: "Debería instar a los demás a hacer el bien". Los Compañeros dijeron: "¿Y si a él también le falta eso?" El Profeta dijo: "Debería abstenerse de hacer el mal. Eso también es caridad".

—  Riyadh as-Salihin 141, hadiz compilado por Al-Nawawi [53]

judaísmo

Tzedaká

Vestigio de arenisca de una lápida judía que representa una caja de tzedaká ( pushke ) en un cementerio judío en Otwock (Karczew-Anielin), Polonia.
Bolsa de Tzedaká y gelt ( yiddish para monedas/dinero) sobre un acolchado similar a una piel.

En el judaísmo , tzedaká , un término hebreo que significa literalmente rectitud pero comúnmente usado para significar "caridad", [54] se refiere a la obligación religiosa de hacer lo que es correcto y justo. [55] [g] En la Septuaginta griega, tzedaká a veces se traducía como ἐλεημοσύνη , "limosna". [56] [57]

En el judaísmo, la tzedaká se considera una de las mayores acciones que una persona puede realizar. Se considera que la tzedaká , junto con la oración y el arrepentimiento, mejora las consecuencias de los malos actos. La tzedaká contemporánea se considera una continuación del Maaser Ani bíblico , o diezmo de los pobres, así como de las prácticas bíblicas que incluyen permitir a los pobres recoger los rincones de un campo, cosechar durante la Shmita (año sabático) y otras prácticas. [ cita necesaria ] A los agricultores judíos se les ordena dejar los rincones de sus campos para que los hambrientos los cosechen como alimento y se les prohíbe recoger cualquier grano que se haya caído durante la cosecha, ya que dichos alimentos también se dejarán para los hambrientos. [ cita necesaria ] [h]

En Mishné Torá , Capítulo 10:7-14, Maimónides enumera ocho "leyes sobre dar a los pobres" ( hilkhot matanot aniyim ), enumeradas en orden de más a menos justas, siendo la forma más justa permitir que un individuo se convierta en uno mismo. -sostenible y capaz de dar caridad a los demás: [58]

  1. Permitir que el destinatario se vuelva autosuficiente.
  2. Dar cuando ninguna de las partes conoce la identidad de la otra.
  3. Dar cuando conoce la identidad del destinatario, pero el destinatario no conoce su identidad.
  4. Dar cuando no conoce la identidad del destinatario, pero el destinatario conoce su identidad.
  5. Dar antes de que te lo pidan.
  6. Dar después de que te lo pidan.
  7. Dar menos de lo que se debe, pero darlo con alegría.
  8. Dar a regañadientes.

mandeísmo

Zidqa

En mandeísmo , zidqa se refiere a limosna o limosna. [59] [60] Los sacerdotes mandeos reciben contribuciones financieras periódicas de los laicos.

El término mandaico zidqa brika (literalmente " oblación bendita ") se refiere a una comida ritual bendecida por los sacerdotes. Una de las primeras autodenominaciones de los mandeos es bhiri zidqa , que significa "elegido de justicia". [61]

Ver también

Notas

  1. ^ En pali, esta línea es: " Sabba danam, Dhamma danam jinati ". Esta línea se puede encontrar en el Dhammapada , Capítulo 24, verso 354. Thanissaro (1997) [62] traduce este verso completo como:

    Un regalo del Dhamma conquista todos los regalos;
    el sabor del Dhamma, todos los sabores;
    un deleite en el Dhamma, todos los deleites;
    el fin del anhelo, todo sufrimiento
    y estrés.

  2. ^ Indicativo de la naturaleza mutua del intercambio de limosna, en algunos países Theravada, si un monje rechazara la limosna de alguien, un gesto conocido como "dar la vuelta al cuenco de arroz", esto se interpretaría como un acto de excomunión del limosnero. por el monje. Un ejemplo de tal negativa es la negativa de los monjes budistas a aceptar ofrendas del personal militar en el Myanmar ocupado por el ejército (Mydans, 20 de septiembre de 2007, NYT).
  3. ^ El Buda también elogia la limosna de una manera menos prominente en varios otros textos canónicos como el Dighajanu Sutta .
  4. ^ Santiago 1:27 (NVI) "La religión que Dios nuestro Padre acepta como pura e impecable es esta: cuidar de los huérfanos y de las viudas en sus angustias y guardarse de ser contaminado por el mundo".
  5. ^ Compárese con Mateo 5:23–24.
  6. ^ Traducción: Now Tapas (austeridad, meditación), Dāna (caridad, limosna), Arjava (sinceridad, rectitud y no hipocresía), Ahimsa (no violencia, no dañar a los demás) y Satya-vacanam (veracidad) , estos son los Dakshina (regalos, pagos a otros) que él da [en la vida]. – Chandogya Upanishad 3.17.4
  7. ^ "Los judíos no practican la caridad y el concepto es prácticamente inexistente en la tradición judía. En lugar de caridad, el judío da tzedaká, que significa 'rectitud' y 'justicia'. Cuando el judío aporta su dinero, tiempo y recursos a los necesitados, no está siendo benévolo, generoso o "caritativo". Él está haciendo lo que es correcto y justo".
  8. ^ Levítico 19:9–10 (KJV) "Y cuando seguéis la mies de vuestra tierra, no segaréis del todo los rincones de vuestro campo, ni recogeréis los restos de vuestra mies. 10 Y no espigaréis vuestra viña , ni recogerás toda la uva de tu viña; la dejarás para el pobre y para el extranjero: Yo soy Jehová tu Dios."

Referencias

  1. ^ "limosna". Diccionario Merriam-Webster.com .
  2. ^ "limosna". Dictionary.com íntegro (en línea). Dakota del Norte
  3. ^ "limosna". Etimolinea . Consultado el 21 de noviembre de 2021 .
  4. ^ Nyanatiloka (1980), entrada para "dāna". Budsas.org Archivado el 19 de febrero de 2007 en la Wayback Machine.
  5. ^ "Buda Purnima 2021: Fecha, significado e importancia del día". El expreso indio . 2021-05-26 . Consultado el 18 de septiembre de 2021 .
  6. ^ Nyanatiloka (1980), entrada para "dāna" Budsas.org Archivado el 19 de febrero de 2007 en Wayback Machine ; y PTS (1921–25), entrada de "Puñña" (mérito) Uchicago.edu.
  7. ^ Tsongkhapa y Berzin (2001), versículo 15.
  8. ^ "Dana: la práctica de dar". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 26 de febrero de 2009 . Consultado el 22 de febrero de 2009 .
  9. ^ Thanissaro (2001). Accesstoinsight.org Archivado el 5 de diciembre de 2006 en la Wayback Machine.
  10. ^ "Bhikkhu Pāṭimokkha: el código de disciplina de los Bhikkhus". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2018.
  11. ^ "Limosna y limosna (en la Biblia) | Encyclopedia.com". www.enciclopedia.com . Consultado el 18 de septiembre de 2021 .
  12. ^ Príncipe, Derek (1 de octubre de 2011). La promesa de provisión: vivir y dar del abundante suministro de Dios . Libros de panadero. ISBN 978-1-4412-6328-5.
  13. ^ Claydon, Tony; Clarke, Peter Bernard (2010). ¿La generosidad de Dios?: Artículos leídos en la reunión de verano de 2008 y en la reunión de invierno de 2009 de la Sociedad de Historia Eclesiástica . Boydell y cervecero. ISBN 978-0-9546809-6-1.
  14. ^ Kallistos (Ware), obispo ; María, Madre (1978). El Triodión Cuaresmal . South Canaan PA: St. Tikhon's Seminary Press (publicado en 2002). págs. 35 y siguientes. ISBN 1-878997-51-3.
  15. ^ "Mateo 25:36 - Las ovejas y las cabras". Centro Bíblico . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  16. ^ Shah y otros. (2013), Corporaciones conmovedoras: una perspectiva basada en valores sobre la responsabilidad social corporativa, Springer, ISBN 978-8132212744 , página 125, Cita: "El concepto de Daana (caridad) se remonta al período védico. El Rig Veda exige la caridad como un deber y responsabilidad de todo ciudadano." 
  17. ^ abcd Krishnan & Manoj (2008), Dar como tema en la psicología india de los valores, en Handbook of Indian Psychology (Editores: Rao et al.), Cambridge University Press, ISBN 978-8175966024 , páginas 361-382 
  18. ^ Sanjay Agarwal (2010), Daan y otras tradiciones de donaciones en la India, ASIN  B00E0R033S, páginas 54-62
  19. ^ bhikSA Archivado el 27 de abril de 2015 en el Diccionario de inglés sánscrito Wayback Machine , Universidad de Koeln, Alemania
  20. ^ Alberto García Gómez et al. (2014), Perspectivas religiosas sobre la vulnerabilidad humana en la bioética, Springer, ISBN 978-9401787352 , páginas 170-171 
  21. ^ ab Alberuni's India (v. 2), Capítulo LXVII, Sobre la limosna y cómo un hombre debe gastar lo que gana Archivado el 16 de abril de 2015 en Wayback Machine , Bibliotecas de la Universidad de Columbia, Londres: Kegan Paul, Trübner & Co., ( 1910), páginas 149-150
  22. ^ Al Biruni afirma que otra novena parte se destina a ahorros/reservas, una novena parte a inversiones/comercio para obtener ganancias
  23. ^ MN Dutt (1979), The Dharma-shastras en Google Books , volúmenes 3, Cosmo Publishers, páginas 20-29
  24. ^ ab P Bilimoria et al. (2007), Dana como categoría moral, en Ética india: tradiciones clásicas y desafíos contemporáneos, volumen 1, ISBN 978-0754633013 , páginas 196-197 con notas a pie de página 
  25. ^ KN Kumari (1998), Historia de las dotaciones religiosas hindúes en Andhra Pradesh, ISBN 978-8172110857 , página 128 
  26. ^ Kota Neelima (2012), Tirupati, Random House, ISBN 978-8184001983 , páginas 50-52; Prabhavati C. Reddy (2014), Peregrinación hindú: patrones cambiantes de la cosmovisión de Srisailam en el sur de la India, Routledge, ISBN 978-0415659970 , página 190  
  27. ^ Santuarios de tiempos pasados ​​The Hindu (27 de junio de 2010)
  28. ^ SK Aiyangar, India antigua: ensayos recopilados sobre la historia política y literaria, Servicios educativos asiáticos, ISBN 978-8120618503 , páginas 158-164 
  29. ^ ab Burton Stein , La función económica de un templo medieval del sur de la India, The Journal of Asian Studies, vol. 19 (febrero de 1960), págs. 163-76
  30. ^ Burton Stein (4 de febrero de 1961), El estado, el templo y el desarrollo agrícola, The Economic Weekly Annual, págs. 179-187
  31. ^ Padma (1993), La posición de la mujer en el Karnataka medieval, Prasaranga, University of Mysore Press, página 164
  32. ^ Abbe Dubois y Henry Beauchamp (2007), Modales, costumbres y ceremonias hindúes, ISBN 978-1602063365 , páginas 223, 483-495 
  33. ^ Maria Heim (2004), Teorías del don en el sur de Asia: reflexiones hindúes, budistas y jainistas, Routledge, ISBN 978-0415970303 , páginas xv-xxvi, 141-149 y capítulo 2 
  34. ^ El don del conocimiento Archivado el 26 de septiembre de 2015 en la Wayback Machine Chitrapur Matha, India
  35. ^ R Hindery, Ética comparada en las tradiciones hindú y budista, Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, volumen 2, número 1, página 105
  36. ^ El Rig Veda, Mandala 10 , Himno 117, Ralph TH Griffith (Traductor)
  37. ^ PV Kane, Samanya Dharma, Historia de Dharmasastra, vol. 2, Parte 1, página 5
  38. ^ "major_works en escritura devanagari: documentos sánscritos". sanskritdocuments.org . Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2014 . Consultado el 4 de junio de 2015 .
  39. ^ Brihadaranyaka Upanishad, Traductor: S Madhavananda, página 816, Para discusión: páginas 814-821
  40. ^ अथ यत्तपो दानमार्जवमहिँसा सत्यवचनमिति ता अस् य दक्षिणाः Fuente: Chandogya Upanishad (sánscrito) Archivado el 15 de mayo de 2018 en Wayback Machine Verse 3.17.4, Wikisource
  41. ^ Robert Hume, Chandogya Upanishad 3.17, Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 212-213
  42. ^ Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya Ganganath Jha (Traductor), páginas 165-166
  43. ^ Christopher Key Chapple, El Bhagavad Gita: Edición del vigésimo quinto aniversario, State University of New York Press, ISBN 978-1438428420 , páginas 653-655 
  44. ^ MN Dutt (Traductor), Adi Parva, Capítulo XCI, versículos 3-4, página 132
  45. ^ MN Dutt (Traductor), Vana Parva, Capítulo CXCIV, versículo 6, página 291
  46. ^ Agarwal, Sanjay (2010). Daan y otras tradiciones de donaciones en la India . pag. 43. ASIN  B00E0R033S.
  47. ^ "Cinco pilares". PBS. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011 . Consultado el 17 de noviembre de 2010 .
  48. ^ Hooker, Richard (14 de julio de 1999). "Arkan ad-Din los cinco pilares de la religión". Universidad Estatal de Washington . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2010 . Consultado el 17 de noviembre de 2010 .
  49. ^ Muftí, imán. "El tercer pilar del Islam: la caridad obligatoria". www.islamreligion.com . Consultado el 17 de septiembre de 2021 .
  50. ^ "¿Qué es el Zakat sobre el dinero y cuándo se requiere? | Done su Zakat". Asociación Beyaz Eller . 2017-05-13 . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  51. ^ "Islamic Aid Zakat (Zakah) | Done su Zakat para luchar contra la pobreza en Asia y África". Ayuda Islámica - cambiando vidas para siempre - Done ahora Zakat (Zakah) | Sadaqa | Servicios para refugiados | Ayuda contra inundaciones y desastres en todo el mundo . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  52. ^ Ibn ‛Isa at-Tirmidhi, Muhammad, Imam (1970). Jamiʽ at-Tirmidhi - vía Sunnah.com.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  53. ^ Ibn Sharaf an-Nawawi, Yahya, Imam (16 de junio de 2014). Riyadh as-Salihin (Reimpresión, edición bilingüe). Libros Tughra. págs. 120-121. ISBN 978-1597843331.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  54. ^ Donin, Hayim Halevy, rabino (1972). Ser judío . Nueva York: Libros básicos. pag. 48.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  55. ^ Tzedaká vs El mito de la caridad Archivado el 13 de marzo de 2012 en Wayback Machine ; por Yanki Tauber ; Consultado el 11 de marzo de 2012.
  56. ^ Según Gesenius Lexicon; "Deuterono 6:25 καὶ ἐλεημοσύνη ἔσται...", "...derivado del griego ἐλεημοσύνη (misericordia), usado por los judíos de habla griega para denotar casi exclusivamente el ofrecimiento de caridad a los necesitados, desde un sentimiento tanto de compasión y justicia (ẓedaḳah). (Ver LXX . (nota: Septuaginta) en Prov. xxi. 21, y Dan. iv. 24.)"
  57. ^ Köhler, Kaufmann. "Limosna". 1906 Enciclopedia judía . Consultado el 26 de noviembre de 2018 .
  58. ^ "Ocho niveles de caridad de Maimónides - Mishné Torá, Leyes de la caridad, 10:7-14". www.chabad.org . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016.
  59. ^ Gelbert, Carlos (2011). Ginza Rba. Sydney: Libros sobre el agua viva. ISBN 9780958034630.
  60. ^ Drower, Ethel Stefana. 1937. Los mandeos de Irak e Irán . Oxford en Clarendon Press.
  61. ^ Rudolph, Kurt (7 de abril de 2008). "MANDAEANOS ii. LA RELIGIÓN MANDAEANA". Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 8 de enero de 2022 .
  62. ^ "Tanhavagga: antojo". www.accesstoinsight.org . Archivado desde el original el 14 de octubre de 2006.

Bibliografía