stringtranslate.com

Puertorriqueños en la ciudad de Nueva York

Los primeros inmigrantes puertorriqueños en la ciudad de Nueva York

Los puertorriqueños han inmigrado y emigrado a la ciudad de Nueva York. El primer grupo de puertorriqueños emigró a la ciudad de Nueva York a mediados del siglo XIX, cuando Puerto Rico era una colonia española y su pueblo súbdito español. La siguiente ola de puertorriqueños que se mudó a la ciudad de Nueva York lo hizo después de la Guerra Hispanoamericana en 1898. [1] Los puertorriqueños ya no eran súbditos españoles y ciudadanos de España, ahora eran ciudadanos puertorriqueños de una posesión estadounidense y necesitaban Pasaportes para viajar a los Estados Unidos contiguos .

Eso fue hasta 1917, cuando el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Jones-Shafroth que otorgó a los puertorriqueños en Puerto Rico la ciudadanía estadounidense con ciertas limitaciones. Sin embargo, a los puertorriqueños que vivían en los Estados Unidos continentales se les otorgó la ciudadanía estadounidense plena y se les permitió buscar cargos políticos en los estados en los que residían. Dos meses después, cuando el Congreso aprobó la Ley de Servicio Selectivo , el servicio militar obligatorio se extendió a los puertorriqueños tanto en la isla como en el continente. Se esperaba que los hombres puertorriqueños de 18 años o más sirvieran en el ejército estadounidense [2] durante la Primera Guerra Mundial . [1] La Ley Jones-Shafroth también permitió a los puertorriqueños viajar entre Puerto Rico y el territorio continental de Estados Unidos sin necesidad de pasaporte, convirtiéndose así en migrantes. La llegada de los viajes aéreos fue uno de los principales factores que llevaron a la mayor ola de migración de puertorriqueños a la ciudad de Nueva York en la década de 1950, conocida como "La Gran Migración".

En la ciudad de Nueva York y otras ciudades del noreste como Filadelfia y Boston, los puertorriqueños fueron el primer grupo hispano en llegar en gran número ya en la década de 1940, siendo vistos como el grupo "pionero" entre la comunidad hispana de estas ciudades. Desde 1970 hasta aproximadamente 1990, la población puertorriqueña de la ciudad estuvo en su apogeo. Representaban hasta el 80% de la comunidad hispana de la ciudad y el 12% de la población total de la ciudad. En ese momento, casi el 70% de los puertorriqueños en los Estados Unidos continentales vivían en la ciudad de Nueva York. No fue hasta la década de 1990 que el porcentaje de puertorriqueños que constituían la comunidad hispana de la ciudad y la población en su conjunto comenzó a disminuir, en gran parte debido a la disminución de la población puertorriqueña, la creciente diversificación de la comunidad hispana y la recuperación de la economía de la ciudad de Nueva York. después de la desindustrialización, que en última instancia resultó en un crecimiento más rápido de la población de la ciudad y una disminución de la influencia puertorriqueña. Sin embargo, desde principios de la década de 2010, la población puertorriqueña de Nueva York comenzó a crecer nuevamente, estando en medio de otra importante ola migratoria fuera de Puerto Rico.

Según el censo de 2010, los puertorriqueños representan el 8,9 por ciento solo de la ciudad de Nueva York (32% de la comunidad hispana de la ciudad) y el 5,5% del estado de Nueva York en su conjunto. [3] De más de un millón de puertorriqueños en el estado, alrededor del 70% están presentes en la ciudad, y la porción restante se encuentra dispersa en los suburbios de la ciudad y otras ciudades importantes en todo el estado de Nueva York. Aunque Florida ha recibido cierta dispersión de la población, ha habido un resurgimiento de la migración puertorriqueña a Nueva York y Nueva Jersey , principalmente por consideraciones económicas y culturales, [4] [5] coronado por otro aumento de llegadas después de que el huracán María devastó Puerto Rico. Rico en septiembre de 2017; en consecuencia, el área metropolitana de la ciudad de Nueva York ha sido testigo de un aumento significativo en su población nuyorican , individuos en la región de ascendencia puertorriqueña, de 1,177,430 en 2010 a 1,494,670 estimados por el censo en 2016, [6] manteniendo Nueva El estatus de York por un margen significativo como el centro cultural y demográfico más importante para los puertorriqueños fuera de San Juan .

Principios del siglo XIX

Durante el siglo XIX existió comercio entre los puertos de la Costa Este de Estados Unidos y la colonia española de Puerto Rico. Los registros de barcos muestran que muchos puertorriqueños viajaron en barcos que zarparon desde y hacia los Estados Unidos y Puerto Rico. Muchos de ellos se establecieron en lugares como Nueva York, Connecticut y Massachusetts . Al estallar la Guerra Civil Estadounidense, muchos puertorriqueños, como el teniente Augusto Rodríguez , se unieron a las filas de las fuerzas armadas, sin embargo como los puertorriqueños eran súbditos españoles fueron inscritos como españoles. [7] El primer enclave puertorriqueño en la ciudad de Nueva York estaba en Manhattan . La mayoría de los puertorriqueños que se mudaron allí provenían de familias acomodadas o eran personas cuya situación económica les permitía el lujo de viajar desde la isla a la ciudad de Nueva York en barco de vapor , un viaje largo y costoso. Entre los primeros puertorriqueños que emigraron a la ciudad de Nueva York se encontraban hombres y mujeres que fueron exiliados por la Corona española por sus creencias políticas y luchas por la causa de la independencia de Puerto Rico. En 1850, Puerto Rico y Cuba eran las dos únicas colonias españolas que quedaban en el Nuevo Mundo . La Corona española encarcelaría o desterraría a cualquier persona que promoviera la independencia de estas dos naciones. [8] Dos de estos exiliados fueron Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis quienes juntos fundaron "El Comité Revolucionario de Puerto Rico" en Nueva York. Ellos fueron los planificadores de la breve y fallida revuelta de 1868 contra España en Puerto Rico conocida como El Grito de Lares . [9] Otro puertorriqueño destacado que en 1871 emigró a Nueva York fue Arturo Alfonso Schomburg , considerado por muchos como el "Padre de la Historia Negra". Se convirtió en miembro del "Comité Revolucionario de Puerto Rico" y fue un abierto promotor no sólo de la independencia de Puerto Rico, sino también de Cuba. [10]

Orígenes de la bandera puertorriqueña

Otros cuatro puertorriqueños que se mudaron a Nueva York por razones políticas fueron Manuel Besosa, Antonio Vélez Alvarado , Juan Ríus Rivera y Francisco Gonzalo Marín . Estos cuatro puertorriqueños se unieron al Ejército Libertador de Cuba cuyo cuartel general estaba en la ciudad de Nueva York.

Algunas fuentes documentan a Francisco Gonzalo Marín presentando un prototipo de bandera puertorriqueña en 1895 para su adopción por el Comité Revolucionario Puertorriqueño en la ciudad de Nueva York. Desde entonces, algunos le han atribuido a Marín el diseño de la bandera. [11] Existe una carta escrita por Juan de Mata Terreforte que da crédito a Marín. El contenido original de la carta en español es el siguiente: [12]

"La adopción de la bandera cubana con los colores invertidos me fue sugerida por el insigne patriota Francisco Gonzalo Marín en una carta que me escribió desde Jamaica. Yo hice la proposición a los patriotas puertorriqueños que asistieron al mitin de Chimney Hall y fue aprobada unánimemente. "

Que traducido al inglés dice lo siguiente:

La adaptación de la bandera cubana con los colores invertidos fue sugerida por el patriota Francisco Gonzalo Marín en una carta que escribió desde Jamaica . Hice la propuesta a varios patriotas puertorriqueños durante una reunión en Chimney Hall y fue aprobada por unanimidad. [12]

Comité Revolucionario Puertorriqueño
(de pie) Manuel Besosa, Aurelio Méndez Martínez y Sotero Figueroa (sentado de izquierda) Juan de M. Terreforte, D. José Julio Henna y Roberto H. Todd

También se cree que el 12 de junio de 1892, Antonio Vélez Alvarado se encontraba en su apartamento del 219 de la calle Veintitrés de Manhattan, cuando contempló durante unos minutos una bandera cubana, para luego echar un vistazo a la pared en blanco en la que se estaba exhibiendo. Vélez de repente percibió una ilusión óptica, en la que percibió la imagen de la bandera cubana con los colores en el triángulo y las franjas de la bandera invertidas. Casi de inmediato visitó a un comerciante cercano, Domingo Peraza, a quien le compró papel crepé para construir un tosco prototipo. Posteriormente mostró su prototipo en una cena en casa de su vecino, donde la propietaria, Micaela Dalmau vda. de Carreras, había invitado como invitado a José Martí . [13]

En una carta escrita por María Manuela (Mima) Besosa, hija del miembro del Comité Revolucionario Puertorriqueño Manuel Besosa, afirmó que ella cosió la bandera. Este mensaje creó la creencia de que su padre podría haber sido su diseñador.

Aunque Marín presentó la bandera puertorriqueña en el "Chimney Corner Hotel" de Nueva York, [14] es posible que nunca se sepa quién diseñó la bandera actual. Lo que sí se sabe, sin embargo, es que el 22 de diciembre de 1895, el Comité Revolucionario Puertorriqueño adoptó oficialmente un diseño que hoy es la bandera oficial de Puerto Rico.

En 1897, Antonio Mattei Lluberas , un rico propietario de una plantación de café de Yauco, visitó el Comité Revolucionario Puertorriqueño en la ciudad de Nueva York. Allí se reunió con Ramón Emeterio Betances , Juan de Mata Terreforte y Aurelio Méndez Martínez y juntos procedieron a planificar un gran golpe de estado. El levantamiento, que pasó a ser conocido como la Intentona de Yauco , sería dirigido por Betances, organizado por Aurelio Méndez Mercado y las fuerzas armadas serían comandadas por el general cubano Juan Ríus Rivera. [15] La inmigración política a Nueva York prácticamente se detuvo en 1898 después de la Guerra Hispanoamericana cuando Puerto Rico se convirtió en posesión de los Estados Unidos. Se estima que 1.800 ciudadanos puertorriqueños (no eran ciudadanos estadounidenses hasta 1917) habían inmigrado a Nueva York durante este período. [dieciséis]

Era de la Primera Guerra Mundial

Portada de The San Juan News anunciando la decisión de la Corte Suprema en el caso Isabel González de 1904

En 1902, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos emitió nuevas directrices de inmigración que cambiaron el estatus de todos los puertorriqueños a "extranjeros". Isabel González era una joven madre soltera que esperaba su segundo hijo. Su prometido, que se encontraba en Nueva York, mandó llamarla con intención de casarse. Cuando González llegó a Nueva York, ella y todos los puertorriqueños que estaban con ella fueron detenidos en Ellis Island y se les negó la entrada. Fue acusada de ser extranjera y, como madre soltera, se la consideró una carga para el sistema de bienestar del país. González desafió al Gobierno de los Estados Unidos en el innovador caso "GONZALES v. WILLIAMS" (su apellido fue mal escrito por funcionarios de inmigración). La Corte Suprema dictaminó que, según las leyes de inmigración, González no era un extranjero y, por lo tanto, no se le podía negar la entrada. a Nueva York. También afirmaba que los puertorriqueños no eran ciudadanos estadounidenses, eran "nacionales no ciudadanos". González, que se convirtió en un activista en nombre de todos los puertorriqueños, allanó el camino para la Ley Jones-Shafroth , que confería la ciudadanía estadounidense. sobre todos los ciudadanos de Puerto Rico. [17]

En 1917, Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial y ese mismo año el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Jones-Shafroth que otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense. Los puertorriqueños ya no necesitaban pasaporte para viajar a los EE.UU. y se les permitió aspirar a cargos públicos en los EE.UU. continentales [18] La situación económica en la isla era mala y continuó empeorando como resultado de los numerosos huracanes que destruyeron la mayor parte de su cultivos. Muchas familias puertorriqueñas emigraron a los Estados Unidos , la mayor parte de las cuales se fue a Nueva York, en busca de una mejor forma de vida. [16] En Nueva York, enfrentaron las mismas dificultades y discriminación que grupos anteriores de inmigrantes, como los irlandeses, los italianos y los judíos, habían enfrentado antes que ellos. Les resultó difícil encontrar trabajos bien remunerados debido a la barrera del idioma y su falta de habilidades laborales técnicas. Los pocos hombres que encontraron trabajo trabajaron por salarios bajos en las fábricas. Las mujeres normalmente se quedaban en casa como amas de casa y cuidaban a sus hijos. Aquellos que no encontraron trabajo tuvieron la opción de unirse al ejército de los Estados Unidos. [19] Antes de la Ley Jones-Shafroth, los puertorriqueños en los Estados Unidos continentales, como todos los demás no ciudadanos que eran residentes permanentes, debían registrarse en el Sistema de Servicio Selectivo por ley y podían ser reclutados, [ 20] sin embargo uno Uno de los efectos de la ley fue que todos los puertorriqueños ahora eran elegibles para el "reclutamiento" militar ( conscripción ). Una de las unidades militares en ese momento era el 369.º Regimiento de Infantería de EE. UU . de Nueva York . Rafael Hernández era un puertorriqueño que sirvió en la unidad casi exclusivamente afroamericana . La unidad luchó contra los alemanes en Francia y se hizo conocida como los "Harlem Hellfighters". [21] Hernández, su hermano Jesús y otros 16 puertorriqueños fueron asignados a la banda musical Harlem Hellfighters del ejército de los Estados Unidos, la Orchestra Europe.

1924 Juego de Béisbol entre la BBC de San Juan y los Porto Rico Stars en Nueva York

Nero Chen fue uno de los muchos puertorriqueños que se establecieron en East Harlem. Se convirtió en el primer boxeador puertorriqueño en obtener elogios cuando en 1917 peleó contra "Panama Joe Gans" en el Harlem's Palace Casino que estaba ubicado en 28 East 135th St., entre las avenidas Quinta y Madison , en Manhattan. [22] Como lo demuestra un cartel de principios de 1924, los inmigrantes en Nueva York organizaron equipos de béisbol que jugaban entre sí. El cartel anuncia un juego que se llevó a cabo en el Howard Field de Brooklyn entre dos equipos, la BBC de San Juan y los Porto Rican Stars, formados por puertorriqueños de la sección East Side de Manhattan.

A medida que la situación económica en los Estados Unidos empeoraba en un preludio de la Gran Depresión , muchos puertorriqueños en el continente se encontraron compitiendo con otros grupos por puestos de mano de obra no calificada, como lavaplatos, trabajadores de mantenimiento y lavandería. Esto condujo a los "Disturbios de Harlem" de julio de 1926 entre judíos desempleados y puertorriqueños. Varias organizaciones puertorriqueñas en East Harlem, organizaron una campaña mediática para aliviar las tensiones entre los grupos involucrados y llamaron al alcalde y gobernador del estado a restablecer el orden y brindar protección a la zona. [23]

En 1937, Oscar García Rivera, Sr. (1900–1969), nativo de Mayagüez y residente de East Harlem, se convirtió en el primer puertorriqueño elegido para un cargo público en los Estados Unidos continentales como miembro de la Asamblea del Estado de Nueva York. . Testigo de la discriminación a la que eran sometidos los puertorriqueños, creó el "Proyecto de Ley de Seguro de Desempleo" que abrió el camino para la aprobación de proyectos de ley que establecían horas y salarios mínimos para los trabajadores, la creación de una Junta de Salarios dentro del Departamento de Trabajo, y el derecho de los empleados a organizarse y negociar quejas. En 1956, también se convirtió en el primer puertorriqueño en ser nominado como candidato republicano a juez del Tribunal Municipal. [24]

Tabaqueros

Tabaqueros en Yauco, Puerto Rico, liar cigarros a mano

Los tabaqueros son trabajadores del tabaco. La industria tabacalera era extremadamente popular, pero aumentó en popularidad y fabricación durante la primera década de dominio de las exportaciones por parte de los Estados Unidos. En 1901, las exportaciones de Puerto Rico pasaron de importar a exportar y la fabricación de cigarros comenzó a aumentar. En la década de 1920, las exportaciones de la industria procesadora de tabaco de Puerto Rico crecieron treinta veces desde que comenzaron en 1901. [25] Esto brindó a miles de inmigrantes oportunidades laborales para mudarse a los Estados Unidos en busca de una mejor economía.

Durante esta época de prosperidad industrial, la comunidad puertorriqueña creció en ciudades como la ciudad de Nueva York. Bernardo Vega explicó en sus memorias, Memorias de Bernardo Vega, el estilo de vida de la comunidad trabajadora puertorriqueña en la ciudad de Nueva York, más importante aún, la cultura tabaquera. Los tabaqueros estaban muy involucrados política y socialmente en sus comunidades y se organizaron colectivamente con éxito como grupo. [26] Políticamente, los tabaqueros eran sospechosos de orientación socialista y estaban influenciados por el Círculo de Trabajadores Judíos, que eran sociedades de ayuda mutua de los socialistas de la clase trabajadora. [27] Estos grupos de ayuda mutua, asociaciones de trabajadores tabacaleros, no imitaban a los ya establecidos por otras clases trabajadoras étnicas, principalmente eran organizaciones recreadas que eran conocidas por los trabajadores en la isla. [26] [27] La ​​vida de un tabaquero era muy simple durante estos tiempos, pero eran una comunidad trabajadora muy progresista que entendía cómo la forma/discriminación cultural podía reflejar la voluntad política hacia la comunidad. [28] Los Tabaqueros sentían orgullo por su trabajo así como por su elocuente conocimiento de la política y la cultura, que aprenderían durante las horas de trabajo y eventos de asociaciones como el Círculo de Tabaqueros. [26] Los cigarros de liar a mano enorgullecían a los trabajadores, ya que consideraban que este trabajo era más artístico que doméstico. Se consideraban más "artistas que trabajadores". [29]

Teatro Puerto Rico

Los fabricantes de cigarros se sentaban frente a las mesas durante horas y torcían manualmente cada cigarro. Como se trataba de un proceso muy tedioso, los trabajadores pagaban entre 15 y 20 centavos cada semana para que alguien les leyera el periódico o los libros mientras trabajaban. Esto era más una costumbre en las fábricas de cigarros puertorriqueños. [29] Muchos periódicos y revistas que defendían doctrinas sociales y políticas se publicaron en español en la ciudad de Nueva York: Cultura Proletria, leída por un anarquista; temas más generales El Heraldo; La Prensa, fue un diario que comenzó a publicarse en 1913. [26] Principalmente en esta época los lectores eran mujeres, que leían, pero las mujeres durante esta época no solo leían en las fábricas sino que también liaban los puros. En la década de 1920, la depresión económica afectó duramente a la industria. Muchos trabajadores tabaqueros y tabaqueros se declararon en huelga debido a sus salarios. Los tabaqueros tradicionalmente eran conocidos en la comunidad por ser los trabajadores mejor pagados de la comunidad puertorriqueña. Sin embargo ahora con la crisis, las fábricas comenzaron a moverse y buscar trabajadores como mujeres para asumir la habilidad tabaquera como mano de obra barata. En 1920 había 8.766 mujeres trabajando en estas fábricas. [25] Las mujeres que trabajaban en las fábricas de tabaco se dedicaban principalmente al deshojado y eran consideradas iguales en la explotación estructural de la mano de obra. Para los sindicatos de tabaqueros la diferencia de sexo/género del trabajador no importaba en la lucha contra la explotación.

La Segunda Guerra Mundial y la Gran Migración

Una mujer puertorriqueña trabajando en una fábrica de ropa.

Varios factores contribuyeron y condujeron a lo que se conoció como "La Gran Migración" de puertorriqueños a Nueva York. Estos fueron los siguientes: la Gran Depresión , la Segunda Guerra Mundial y la llegada del transporte aéreo.

La Gran Depresión que se extendió por todo el mundo también se sintió en Puerto Rico. Dado que la economía de la isla dependía y sigue dependiendo de la de los Estados Unidos, era de esperar que cuando los bancos e industrias estadounidenses comenzaran a quebrar, el efecto se sentiría en la isla. Como consecuencia, el desempleo aumentó y, por lo tanto, muchas familias huyeron a los Estados Unidos continentales en busca de trabajo. [30]

El estallido de la Segunda Guerra Mundial abrió las puertas a muchos de los inmigrantes que buscaban trabajo. Dado que una gran parte de la población masculina de Estados Unidos fue enviada a la guerra, surgió una repentina necesidad de mano de obra para realizar los trabajos que quedaron atrás. Los puertorriqueños, tanto hombres como mujeres, se encontraron empleados en fábricas y muelles, produciendo bienes tanto domésticos como de guerra. Los nuevos inmigrantes adquirieron conocimientos y habilidades laborales que en el futuro les serían de gran utilidad. El ejército también proporcionó una fuente constante de ingresos, [8] en 1944, la unidad puertorriqueña WAC, Compañía 6, 2.° Batallón, 21.° Regimiento del Cuerpo Auxiliar del Ejército de Mujeres, una unidad hispana segregada, fue asignada al Puerto de Nueva York. Embarque , luego de su entrenamiento básico en Fort Oglethorpe, Georgia . Fueron asignados a trabajar en oficinas militares que planificaban el envío de tropas a todo el mundo. [31] [32]

La llegada del transporte aéreo proporcionó a los puertorriqueños una forma más económica y rápida de viajar a Nueva York. Lo único que la mayoría de los migrantes tenían en común era que querían una mejor forma de vida que la disponible en Puerto Rico, y aunque cada uno tenía razones personales para migrar, su decisión generalmente estuvo arraigada en las condiciones de pobreza de la isla, así como en las políticas públicas. que sancionaba la migración. [dieciséis]

En 1948, la División de Migración del Departamento del Trabajo de Puerto Rico abrió su oficina en la ciudad de Nueva York. Su misión era mediar entre la isla y la comunidad puertorriqueña de Nueva York, aliviar la experiencia de adaptación de los recién llegados y, en general, informarles sobre empleos, vivienda y otras preocupaciones críticas. [33] No pasó mucho tiempo antes de que los "barrios" puertorriqueños en Williamsburg , Bushwick , el sur del Bronx , el Harlem español y el Lower East Side de Manhattan comenzaran a parecerse a los "pequeños Puerto Ricos" con sus "bodegas" (pequeñas tiendas de comestibles). y " Piragueros " (vendedores puertorriqueños de hielo raspado) en cada rincón. [34] Se estima que entre 1946 y 1950 hubo 31.000 inmigrantes puertorriqueños cada año en Nueva York.

Cultura puertorriqueña en Nueva York

Un piragüero en Nueva York posando con su carrito Piragua en la década de 1920

Los puertorriqueños comenzaron a formar sus propios pequeños " barrios ", en El Bronx , Brooklyn y East Harlem (que pasaría a ser conocido como Spanish Harlem ). [35] Fue en East Harlem donde los inmigrantes puertorriqueños establecieron una vida cultural de gran vitalidad y socialidad. También participaron en algunos de los deportes, como el boxeo y el béisbol, que fueron introducidos por primera vez en la isla por las Fuerzas Armadas estadounidenses después de la Guerra Hispanoamericana. [36]

Los puertorriqueños que se mudaron a Nueva York no solo se llevaron sus costumbres y tradiciones, también se llevaron sus piraguas , una delicia helada puertorriqueña, con forma de pirámide, hecha de hielo raspado y cubierta con almíbar con sabor a frutas. [30] [37] Según Holding Aloft the Banner of Etiopía: de Winston James, las piraguas fueron introducidas en Nueva York por los puertorriqueños ya en 1926.

musica puertorriqueña

Jennifer López , una de las artistas de triple amenaza más taquilleras y multifacéticas de la historia mundial, es nuyoricana .

La música puertorriqueña floreció con artistas como Rafael Hernández y Pedro Flores quienes formaron el "Trío Borincano" y ganaron reconocimiento en la ciudad. Myrta Silva , quien más tarde se unió al "Cuarteto Victoria" de Hernández, también ganó fama como cantante después de que el grupo viajó y tocó por todo Estados Unidos. [34]

El sur del Bronx se convirtió en un centro de música puertorriqueña. Los teatros que habían servido a grupos anteriores de inmigrantes, como los irlandeses y los italianos, por sus obras dramáticas o espectáculos de estilo vodevil, ahora atendían a la creciente población puertorriqueña y latina con actuaciones musicales de músicos de Puerto Rico y América Latina. Además, los florecientes músicos latinos del Bronx local. Entre estos teatros se encontraban el histórico Teatro Puerto Rico en E. 138th St. y Hunts Point Palace en Southern Blvd. Durante la "época dorada" del Teatro Puerto Rico, que duró de 1947 a 1956, el músico José Feliciano hizo su debut en Estados Unidos [38]

La ciudad de Nueva York también se convirtió en la meca de la música freestyle en la década de 1980, de la cual los cantautores puertorriqueños representaban un componente integral. [39] La influencia puertorriqueña en la música popular continúa en el siglo XXI, abarcando a artistas importantes como Jennifer López . [40]

década de 1950

La tercera gran ola de migración interna desde Puerto Rico se produjo después de la Segunda Guerra Mundial. Casi 40.000 puertorriqueños se establecieron en la ciudad de Nueva York en 1946 y 58.500 en 1952-1953. Muchos soldados que regresaron después de la Segunda Guerra Mundial hicieron uso del GI Bill y fueron a la universidad. Las mujeres puertorriqueñas enfrentaron diariamente la explotación económica, la discriminación, el racismo y las inseguridades inherentes al proceso migratorio; sin embargo, les fue mejor que a los hombres en el mercado laboral. Las mujeres abandonaron sus hogares para ir a las fábricas en cantidades récord. [27] En 1953, la migración puertorriqueña a Nueva York alcanzó su punto máximo cuando 75.000 personas abandonaron la isla. [8]

Ricky Martin en el desfile puertorriqueño anual en la ciudad de Nueva York

Operación Bootstrap ("Operación Manos a la Obra") es el nombre que reciben los ambiciosos proyectos que industrializaron Puerto Rico a mediados del siglo XX ideados por Teodoro Moscoso . La industria atraída no ofrecía suficientes oportunidades laborales. Con un mayor crecimiento demográfico y el desplazamiento de actividades laborales tradicionales, no se pudo acomodar a la creciente población. Gran parte del excedente de mano de obra emigró a Estados Unidos. En 1948, los puertorriqueños eligieron a su primer gobernador Luis Muñoz Marín , quien junto a su gobierno inició una serie de reformas sociales y económicas con la introducción de nuevos programas en la isla. Algunos de estos programas encontraron cierta resistencia por parte del gobierno estadounidense y, por lo tanto, el gobierno local tuvo algunos problemas para implementarlos. [41] El alcalde de Nueva York, Robert F. Wagner, Jr., inició una campaña para reclutar trabajadores puertorriqueños en la isla para trabajar en las fábricas de la ciudad. El alcalde Wagner pensó que la ciudad se beneficiaría enormemente al atraer lo que se consideraba "mano de obra barata". [8]

La discriminación era rampante en Estados Unidos y no fue diferente en Nueva York. Según afirmó Lolita Lebrón , en los restaurantes había carteles que decían "No se permiten perros ni puertorriqueños" . El Partido Nacionalista Puertorriqueño estableció una oficina en Nueva York en la década de 1950 y atrajo a muchos inmigrantes. Los líderes del partido concibieron un plan que implicaría un ataque a la Casa Blair con la intención de asesinar al presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman , y un ataque a la Cámara de Representantes. Estos hechos tuvieron un impacto negativo en los migrantes puertorriqueños. Los estadounidenses veían a los puertorriqueños como antiamericanos y la discriminación contra ellos se volvió aún más generalizada. [42]

Muchos puertorriqueños pudieron superar estos obstáculos y se convirtieron en miembros respetados de sus comunidades. Muchos como Antonia Pantoja , fundaron organizaciones como "ASPIRA", que ayudaban a sus compatriotas a alcanzar sus objetivos. [43]

En 1954, un grupo de políticos cercanos a Carmine Gerard DeSapio , entonces líder de Tammany Hall , eligió a Tony Méndez para liderar la sección este del distrito, conocida como el Distrito 14 de la Asamblea. Fue elegido por el grupo, que también se conocía como el Comité Demócrata del Condado, porque en aquellos días no había elección directa de los líderes distritales. Además, la afluencia de puertorriqueños que se mudaron al Distrito 14 de la Asamblea, en el que se encuentra East Harlem, reemplazó a los miembros de la comunidad italiana que los precedieron y finalmente se mudaron. Méndez se convirtió en el primer puertorriqueño nativo en convertirse en líder de distrito de un partido político importante en la ciudad de Nueva York. [44]

El primer Desfile Puertorriqueño de Nueva York, fundado por Tony Méndez , se llevó a cabo el domingo 13 de abril de 1958 en el "Barrio" de Manhattan. [44] Su primer Presidente fue Víctor López y fue coordinado por José Caballero. Los grandes mariscales fueron Oscar González Suarez y Tony Méndez Esq. Al desfile inicial asistieron destacadas personalidades de Puerto Rico encabezadas por el entonces Gobernador Luis Muñoz Marín. El desfile fue organizado como una muestra del orgullo puertorriqueño y es una tradición que no sólo continúa hoy en la ciudad de Nueva York sino que también se ha extendido a otras ciudades como Chicago, Illinois y Orlando, Florida . [45] En 1960, el censo de Estados Unidos mostró que había más de 600.000 neoyorquinos de nacimiento o ascendencia puertorriqueña. Se estima que más de un millón de puertorriqueños habían migrado durante ese período. [8]

Movimiento Nuyorican

El Café de los Poetas Nuyoricanos

El escritor puertorriqueño Jesús Colón fundó un movimiento intelectual que involucra a poetas, escritores, músicos y artistas puertorriqueños o de ascendencia puertorriqueña y que viven en o cerca de la ciudad de Nueva York y que se conoció como el Movimiento Nuyorican . El fenómeno de los "nuyoricans" surgió cuando muchos puertorriqueños que emigraron a la ciudad de Nueva York enfrentaron situaciones difíciles y penurias, como la discriminación racial. Las voces principales incluyen a Giannina Braschi , Sandra María Esteves y Tato Laviera . Se desarrolló una subcultura "nuyoricana". En 1980, los poetas puertorriqueños Miguel Algarín , Miguel Piñero y Pedro Pietri establecieron el "Nuyorican Poets Café" en el Lower East Side de Manhattan (236 E 3rd Street, entre las avenidas B y C), que ahora se considera un hito de Nueva York. [46]

Finales del siglo XX y principios del XXI

En 1964, la comunidad puertorriqueña constituía el 9,3 por ciento de la población total de la ciudad de Nueva York. Los inmigrantes puertorriqueños que obtuvieron éxito económico comenzaron a alejarse de los "Barrios" y se establecieron en el condado de Westchester , Staten Island y Long Island o se trasladaron a otras ciudades en otros estados como Nueva Jersey (especialmente North Jersey , que todavía es parte de el área metropolitana de Nueva York), Pensilvania, Connecticut y Florida, entre otros. [49] Nuevos inmigrantes de la República Dominicana , México y América del Sur se trasladaron a los Barrios que alguna vez estuvieron ocupados principalmente por puertorriqueños. [50] En la década de 1970 se produjo lo que se conoció como migración inversa. Muchos puertorriqueños regresaron a la isla para comprar casas e invertir en negocios locales. Los puertorriqueños han hecho muchas contribuciones importantes a las esferas cultural y política de Nueva York y a la sociedad de los Estados Unidos en general. Han contribuido en los campos del entretenimiento, las artes, la música, la industria, la ciencia, la política y el ejército. [51] Otros puertorriqueños se han mudado desde Nueva York para establecerse en ciudades más pequeñas en todo el noreste de los Estados Unidos. Por ejemplo, en 2009, los puertorriqueños por sí solos constituían el 29,1% de la población de Reading, Pensilvania , [52] que era más del 53% hispana, y el 25,0% de la población de Lawrence, Massachusetts , que era más del 70% hispana. [53]

Gráfico que refleja la migración puertorriqueña en los Estados Unidos alrededor de la década de 1980

Sin embargo, desde 2006, ha habido un resurgimiento de la migración de Puerto Rico a la ciudad de Nueva York [54] y Nueva Jersey, con un atractivo aparentemente multifactorial para los puertorriqueños, principalmente por consideraciones económicas y culturales. La estimación del censo para la ciudad de Nueva York, la ciudad propiamente dicha con la mayor población puertorriqueña por un margen significativo, ha aumentado de 723,621 en 2010 a 730,848 en 2012; [55] mientras que se estima que la población puertorriqueña del estado de Nueva York aumentó de 1.070.558 en 2010 a 1.103.067 en 2013. [ 56]

El estado de Nueva York en general también ha reanudado su inmigración neta de puertorriqueños estadounidenses desde 2006, un cambio dramático respecto de ser el único estado que registró una disminución en su población puertorriqueña entre 1990 y 2000. La población puertorriqueña del estado de Nueva York, sigue siendo el más grande de los Estados Unidos, según la Oficina del Censo de los EE. UU., que aumentó de 1.070.558 en 2010 a 1.103.067 en 2013. El estado de Nueva York recibió más inmigrantes puertorriqueños de Puerto Rico y de otras partes del continente entre 2006 y 2012. que cualquier otro estado en números absolutos . [57] Además, a diferencia del patrón inicial de migración hace varias décadas, esta segunda migración puertorriqueña a Nueva York y los estados circundantes está siendo impulsada por el movimiento no sólo hacia la ciudad de Nueva York propiamente dicha, sino también hacia las áreas suburbanas circundantes de la ciudad, de modo que El área metropolitana de la ciudad de Nueva York obtuvo el mayor número de puertorriqueños adicionales de cualquier área metropolitana entre 2010 y 2016, a 1,494,670 en 2016. [6]

Desfile Nacional Puertorriqueño en la ciudad de Nueva York, 2005

El norte de Nueva Jersey también ha recibido una fuerte afluencia de migración puertorriqueña en el siglo XXI, [58] [59] dada su proximidad a los establecimientos puertorriqueños de la ciudad de Nueva York y Filadelfia. Dentro del área metropolitana que rodea la ciudad de Nueva York, Paterson [60] y Newark [61] en Nueva Jersey son hogares importantes para los puertorriqueños estadounidenses. José "Joey" Torres fue elegido alcalde de Paterson en 2014, donde también había servido dos mandatos anteriores como alcalde; [62] [63] mientras que Luis A. Quintana , nacido en Añasco, Puerto Rico , prestó juramento como el primer alcalde latino de Newark en noviembre de 2013, asumiendo el mandato restante de Cory Booker , quien dejó vacante el puesto para convertirse en senador estadounidense por Nueva Jersey. [64] Sin embargo, a medida que los puertorriqueños continúan ascendiendo en la escala socioeconómica y entrando en ocupaciones profesionales en mayor número, también están comprando casas en las ciudades suburbanas más prósperas de Nueva Jersey. Después de que el huracán María azotara a Puerto Rico en septiembre de 2017, devastando la infraestructura de la isla, se esperaba que el estado de Nueva York fuera el destino más probable para los migrantes puertorriqueños al territorio continental de Estados Unidos cuando se basaban en vínculos familiares, siendo Nueva Jersey el tercer destino más probable. [65] Los 5,6 millones de puertorriqueños que vivían en Estados Unidos en 2017 se concentraban en gran medida en Florida, Nueva York y Nueva Jersey; 20% en Florida, 20% en Nueva York y 8% en Nueva Jersey. [66]

2019 fue la primera vez en 15 años que Nueva York no estuvo entre los diez principales destinos para personas que salen de Puerto Rico. En 2019, Nueva York ocupó el puesto 11. [67]

Enclaves

Brooklyn tiene varios vecindarios con presencia puertorriqueña, y muchos de los vecindarios étnicos puertorriqueños en Brooklyn se formaron antes que los vecindarios puertorriqueños en el sur del Bronx debido a la demanda de trabajo en el Brooklyn Navy Yard en las décadas de 1940 y 1950. Bushwick tiene la mayor concentración de puertorriqueños en Brooklyn. Otros vecindarios con poblaciones importantes incluyen Williamsburg , East New York , Brownsville , Coney Island , Red Hook y Sunset Park . [74] [75] [76] [77] En Williamsburg; La Avenida Graham recibe el sobrenombre de "Avenida de Puerto Rico" debido a la alta densidad y el fuerte enclave étnico de puertorriqueños que viven en el vecindario desde la década de 1950. El Desfile del Día de Puerto Rico también se realiza en la avenida.

Ridgewood , Queens, también tiene una importante población puertorriqueña, al igual que la comunidad vecina de Bushwick, Brooklyn. [78]

Los barrios puertorriqueños en Manhattan incluyen Spanish Harlem y Loisaida . [79] [80] El Harlem español fue el " Harlem italiano " desde la década de 1880 hasta la de 1940. [79] En 1940, sin embargo, el nombre "Harlem español" se estaba generalizando, y en 1950, el área era predominantemente puertorriqueña y afroamericana. [79] Loisaida es un enclave al este de la Avenida A que originalmente comprendía residentes de clase trabajadora alemanes , judíos , irlandeses e italianos que vivían en viviendas sin agua corriente; la presencia alemana, ya en declive, prácticamente terminó después del desastre del General Slocum en 1904. Desde entonces, la comunidad ha adquirido un carácter puertorriqueño y latino, a pesar de la "gentrificación" que ha afectado al East Village y al Lower East Side desde la finales del siglo XX. [80]

Staten Island tiene una población puertorriqueña bastante grande a lo largo de la costa norte, especialmente en los vecindarios de Mariners' Harbor , Arlington, Elm Park , Graniteville, Port Richmond y Stapleton, donde la población está en el rango del 20%.

Los puertorriqueños están presentes en grandes cantidades en todo el Bronx , que tiene el porcentaje más alto de puertorriqueños de todos los distritos. [3] En algunos lugares del sur del Bronx, el español es el idioma principal. [81] A lo largo de la década de 1970, el sur del Bronx se hizo conocido como el epítome de la decadencia urbana , pero desde entonces se ha recuperado. [82] Aunque la presencia puertorriqueña está generalizada en todo el Bronx, las partes centro sur del municipio tienen las concentraciones más altas. Barrios como Castle Hill , Clason Point , Soundview , Longwood , Hunts Point y West Farms tienen algunas de las concentraciones más altas de puertorriqueños en el área metropolitana de Nueva York. [83] El Bronx actualmente tiene más puertorriqueños que cualquier condado de Estados Unidos. [84] En 2010, había 298.921 puertorriqueños en el Bronx, lo que representaba el 21,6% del municipio y el 41% de los puertorriqueños de la ciudad de Nueva York, y entre 1970 y 1990 el porcentaje de puertorriqueños que componían el Bronx era de alrededor del 25- 30%. [3] [85]

En Nueva York y muchas otras ciudades, los puertorriqueños suelen vivir muy cerca de dominicanos y afroamericanos. [72] Altas concentraciones de puertorriqueños también están presentes en numerosos desarrollos de vivienda pública en toda la ciudad. [72]

Población puertorriqueña en Nueva York

Sonia Sotomayor , nacida en el Bronx, jueza adjunta de la Corte Suprema de los Estados Unidos

En 1990, los neoyorquinos de ascendencia puertorriqueña (nuyoricanos) ascendían a 143.974. Casi 41.800 residentes del estado (nuyoricanos) en 1990 habían vivido en Puerto Rico en 1985. Según el censo realizado en el año 2000, los inmigrantes puertorriqueños constituían el 1,2% de la población total de los Estados Unidos, con una población de más de 3 millones de puertorriqueños (incluidos los de ascendencia puertorriqueña). Si se los toma en cuenta junto con los casi 4 millones de puertorriqueños que son ciudadanos estadounidenses (sin embargo, excluidos por las estadísticas del censo de población estadounidense), los puertorriqueños representan aproximadamente el 2,5% de la población total de ciudadanos estadounidenses en todo el mundo (dentro y alrededor del mundo). fuera del territorio continental de EE. UU.). [86]

2020 población puertorriqueña por municipio

La población puertorriqueña total de la ciudad de Nueva York era 595.535 y representaban el 6,7% de la población. La población puertorriqueña y el porcentaje de puertorriqueños que componen cada distrito, según el censo de 2020, es: [84]

influencia puertorriqueña

Alexandria Ocasio-Cortez , una nuyorican que representa partes del Bronx y Queens en el distrito 14 del Congreso de Nueva York , es la mujer más joven en ser elegida al Congreso en noviembre de 2018.

En julio de 1930, el Departamento del Trabajo de Puerto Rico estableció un servicio de empleo en la ciudad de Nueva York. [87] La ​​División de Migración (conocida como la "Oficina del Estado Libre Asociado"), también parte del Departamento del Trabajo de Puerto Rico, fue creada en 1948 y, a fines de la década de 1950, operaba en 115 ciudades y pueblos de Estados Unidos. [88] El Departamento de Asuntos Puertorriqueños en los Estados Unidos se estableció en 1989 como un departamento a nivel de gabinete en Puerto Rico. Actualmente, el Estado Libre Asociado opera la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, que tiene su sede en Washington, DC y 12 oficinas regionales en todo Estados Unidos.

Los puertorriqueños en Nueva York han preservado su herencia cultural al participar activamente en los diferentes movimientos políticos y de derechos sociales en los Estados Unidos. Fundaron "Aspira", líder en el campo de la educación, en 1961. La Asociación ASPIRA es ahora una de las organizaciones latinas nacionales sin fines de lucro más grandes de los Estados Unidos. [89] Otras organizaciones educativas y sociales fundadas por puertorriqueños en Nueva York y otros lugares son la Coalición Nacional Puertorriqueña en Washington, DC, el Foro Nacional Puertorriqueño, el Instituto de la Familia Puertorriqueña, el Boricua College, el Centro de Estudios Puertorriqueños de la City University of New York en Hunter College, el Fondo Puertorriqueño de Educación y Defensa Legal, la Conferencia Nacional de Mujeres Puertorriqueñas y la New York League of Puerto Rican Women, Inc., entre otros.

Hostos Community College en el Bronx, lleva el nombre del puertorriqueño Eugenio María de Hostos y fue fundado como un colegio exclusivamente puertorriqueño. La universidad ahora acepta estudiantes de todas las razas, sin embargo, atiende principalmente a hispanos y hasta el 80% de sus estudiantes son de ascendencia hispana. [90] Boricua College es otra universidad originalmente exclusivamente puertorriqueña con campus en East Williamsburg y Manhattan.

Los lazos culturales entre Nueva York y Puerto Rico son fuertes. En septiembre de 2017, tras la inmensa destrucción causada en Puerto Rico por el huracán María , el gobernador de Nueva York , Andrew Cuomo, encabezó una delegación de ayuda a San Juan, [91] que incluía ingenieros de la Autoridad de Energía de Nueva York para ayudar a restaurar la red eléctrica de Puerto Rico . [92] Posteriormente, en el primer aniversario de la tormenta, en septiembre de 2018, el gobernador Cuomo anunció planes para construir el monumento oficial del estado de Nueva York en honor a las víctimas del huracán María, en Battery Park City , Manhattan, citando la profundas conexiones culturales compartidas entre neoyorquinos y puertorriqueños. [93] El Gobernador Cuomo inauguró el Monumento al Huracán María el 26 de marzo de 2021 en el bajo Manhattan. [94]

Personas notables que emigraron a Nueva York desde Puerto Rico

La siguiente es una breve lista de puertorriqueños que emigraron a Nueva York y se hicieron notables por derecho propio:

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "El mundo de 1898: la guerra hispanoamericana". Loc.gov. 22 de junio de 2011 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  2. ^ "Trabajadores puertorriqueños durante la Primera Guerra Mundial". Historymatters.gmu.edu . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  3. ^ abc "Hispanos o latinos por tipo: archivo de resumen 1 del censo de 2010". Oficina del Censo de EE.UU . 2011.[ enlace muerto ]
  4. ^ Cindy Y. Rodríguez (22 de marzo de 2014). "Por qué hay más puertorriqueños viviendo en los Estados Unidos continentales que en Puerto Rico". CNN . Consultado el 22 de marzo de 2014 .
  5. Dolores Prida (8 de junio de 2011). "¡Ya vienen los puertorriqueños!". Noticias diarias de Nueva York . Consultado el 22 de marzo de 2014 .
  6. ^ ab "Perfil de la población seleccionada en los Estados Unidos, estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2016". Oficina del Censo de Estados Unidos . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020 . Consultado el 22 de septiembre de 2017 .
  7. ^ "La diáspora puertorriqueña: perspectivas históricas"; Por Carmen Teresa Whalen, Víctor Vázquez-Hernández; página 176; Editorial: Prensa de la Universidad de Temple; ISBN 978-1-59213-413-7 ; ISBN 1-59213-413-0  
  8. ^ abcde "Historia de Palante". Palante.org. 17 de marzo de 1917 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  9. ^ Ojeda Reyes, Félix, El Desterrado de París , págs. 94-104
  10. ^ [Antonio Vélez Alvarado, amigo y colaborador consecuente de Martí y Betances, Autor: Dávila, Ovidio; págs. 11-13.; Editorial: San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2002. (Español)]
  11. ^ "Las guerras de América Latina Volumen I: La era del Caudillo, 1791-1899"; por Robert L. Scheina; Pág. 359; Editorial: Potomac Books Inc.; 1 edición (enero de 2003); ISBN 1-57488-449-2 ; ISBN 978-1-57488-449-4  
  12. ^ ab "Vida, pasión y muerte de Francisco Gonzalo Marín [Pachín]" [La vida, pasión y muerte de Francisco Gonzalo Marín [Pachín]] (en español). verbiclara.nireblog.com. 2 de julio de 2008. Archivado desde el original el 20 de abril de 2009.
  13. ^ "Documentos de Schomburg (Arthur A.), 1724-1895 (1904-1938)".
  14. ^ "Francisco Marín". Redbetances.com . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  15. ^ "Historia militar de Puerto Rico"; de Héctor Andrés Negroni (Autor); Páginas: 305–06; Editorial: Sociedad Estatal Quinto Centenario (1992); Idioma: español; ISBN 84-7844-138-7 ; ISBN 978-84-7844-138-9  
  16. ^ abc "Inmigración puertorriqueña / cubana". Memoria.loc.gov . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  17. ^ "Tribunal Supremo de Estados Unidos". Caselaw.lp.findlaw.com . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  18. ^ "Ley Jones - Biblioteca del Congreso". Loc.gov . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  19. ^ "La defensa de Estados Unidos". Houstonculture.org . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  20. ^ Peters, Justin. ""¿Pueden los no ciudadanos unirse al ejército? ", por: Jeremy Derfner". Pizarra . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  21. ^ "Los luchadores del infierno de Harlem". Redes de televisión A&E . Consultado el 20 de marzo de 2022 .
  22. ^ Pioneros puertorriqueños en Nueva York ; por Joaquín Colón López; páginas: 229, 230; Editorial: Arte Público Press (noviembre de 2001); ISBN 1-55885-335-9 ; ISBN 978-1-55885-335-5  
  23. ^ Leonard Covello y la creación de la escuela secundaria Benjamin Franklin ; Por Michael C. Johanek, John L. Puckett; Página 66; Publicado en 2007, Temple University Press; ISBN 1-59213-521-8 
  24. ^ "Noticias del este de Harlem". East-harlem.com. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  25. ^ ab Quintero-Rivera, AG "Socialista y tabaquero: la proletarización de los artesanos en la formación de la clase trabajadora puertorriqueña". Perspectivas latinoamericanas , vol. 10, núm. 3/2, 1983, págs. 19–38. JSTOR, www.jstor.org/stable/2633457.
  26. ^ abcd Bernardo Vega, Memorias de Bernardo Vega: una contribución a la historia de la comunidad puertorriqueña en Nueva York, (Monthly Review Press, Nueva York, 1984)
  27. ^ abc Sánchez Korrol, Virginia. "Mujeres Puertorriqueñas". college.hmco.com. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2006.
  28. ^ Vázquez, David J. "Jesús Colón y el desarrollo de la conciencia insurgente". CENTRO: Revista del Centro de Estudios Puertorriqueños , vol. 21, núm. 1, 2009, pág. 78+. OneFile académico , http://link.galegroup.com/apps/doc/A288980066/AONE?u=cuny_hunter&sid=AONE&xid=538f4f8d. Consultado el 1 de julio de 2019.
  29. ^ ab "Historia del cigarro puertorriqueño". libcom.org . Consultado el 8 de julio de 2019 .
  30. ^ ab "Grandes depresiones del siglo XX, editado por TJ Kehoe y EC Prescott". Greatdepressionsbook.com . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  31. ^ "Mujer Puertorriqueña en Defensa de nuestro País". Womensmemorial.org. 21 de agosto de 1944. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  32. ^ "LAS WACS" -Participación de la Mujer Boricua en la Segunda Guerra Mundial; por: Carmen García Rosado; página 60; 1ra. Edición publicada en Octubre de 2006; 2da Edición revisada 2007; Registro tro Propiedad Intelectual ELA (Gobierno de Puerto Rico) #06-13P-)1A-399; Biblioteca del Congreso TXY 1-312-685.
  33. ^ Imágenes de América; Pioneros II-Puertorriqueños en la ciudad de Nueva York 1948–1998 ; por: Virginia Sánchez Korrol y Pedro Juan Hernández; ISBN 978-0-7385-7245-1 
  34. ^ ab Katzman, Martin T. (1968). "Discriminación, subcultura y desempeño económico de negros, puertorriqueños y mexicano-estadounidenses". Revista Estadounidense de Economía y Sociología . 27 : 371–375. doi :10.1111/j.1536-7150.1968.tb03082.x.
  35. ^ "Luchadores del infierno de Harlem". Ejército.mil. 29 de septiembre de 1918 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  36. Historia del Beisbol en Puerto Rico [ enlace muerto permanente ]
  37. ^ La historia de Columbia de los latinos en los Estados Unidos desde 1960 ; Por David Gregory Gutiérrez; pág. 98; Publicado en 2004 por Columbia University Press; ISBN 0-231-11808-2 
  38. ^ Cantante, Roberta L.; Martínez, Elena (2004). "Un cuento de música latina del sur del Bronx" (PDF) . Diario Centro . XVI (1): 5–6. Archivado desde el original (PDF) el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de diciembre de 2016 .
  39. ^ Gardner, Joey. "La historia de la música estilo libre". musica.hyperreal.org . Consultado el 30 de diciembre de 2016 .
  40. ^ "López, Jennifer". musicofpuertorico.com . Consultado el 21 de mayo de 2015 .
  41. ^ "Acerca de.com - Puerto Rico". Geografía.about.com. 8 de noviembre de 2012 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  42. ^ "Washington Post: noticias de última hora, mundo, EE. UU., noticias y análisis de DC - The Washington Post".
  43. ^ "Nuestra Fundadora Dra. Antonia Pantoja 1922-2002". ASPIRA.org. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007.
  44. ^ ab obituario de Tony Méndez, The New York Times
  45. ^ "Desfile del Día Puertorriqueño". Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007.
  46. ^ Gris, Pamela. "El Patrimonio Poético de Puerto Rico". ncteamericancollection.org. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2002.{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  47. ^ "Geografías: ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS Y DE VIVIENDA DE LA ACS de la ciudad de Nueva York: Estimaciones de un año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2012". Oficina del Censo de Estados Unidos. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 15 de noviembre de 2013 .
  48. ^ Ballena, Carmen Teresa (2008). "Colonialismo, ciudadanía y la formación de la diáspora puertorriqueña: una introducción". En Ballen, Carmen Teresa; Vázquez-Hernández, Víctor (eds.). La diáspora puertorriqueña: perspectivas históricas (PDF) . Prensa de la Universidad de Temple. pag. 3.ISBN _ 978-1-59213-414-4. Archivado desde el original (PDF) el 5 de noviembre de 2013 . Consultado el 30 de diciembre de 2016 .
  49. ^ "pueblo este". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 23 de julio de 2007 .
  50. ^ "Nuevos inmigrantes en el Bronx: la sociedad histórica del condado del Bronx" (PDF) . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  51. ^ "Heraldo de Puerto Rico". Heraldo de Puerto Rico . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  52. ^ "Censo de gobierno 1". Factfinder.census.gov. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2020 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  53. ^ "Censo gubernamental 2". Factfinder.census.gov. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2020 . Consultado el 2 de junio de 2013 .
  54. ^ Prida, Dolores (8 de junio de 2011). "¡Ya vienen los puertorriqueños!". NYDailyNews.com . Archivado desde el original el 30 de enero de 2013 . Consultado el 4 de diciembre de 2012 .
  55. ^ "Geografías: ciudad de Nueva York, estimaciones demográficas y de vivienda de la ACS, estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2012". Oficina del Censo de Estados Unidos. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 10 de noviembre de 2013 .
  56. ^ "Geografías: Estado - Estimaciones demográficas y de vivienda de la ACS: Estimaciones de un año de la Encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2013". Oficina del Censo de Estados Unidos . Consultado el 27 de octubre de 2014 .
  57. ^ D'Vera Cohn, Eileen Patten y Mark Hugo Lopez (11 de agosto de 2014). "La población puertorriqueña disminuye en la isla, crece en los EE. UU. continental". Centro de Investigación Pew . Consultado el 29 de agosto de 2015 . Sin embargo, Nueva York ha sido el mayor imán estatal para los inmigrantes: según un análisis del Pew Research Center de datos de la Oficina del Censo de EE. UU., entre los puertorriqueños entre 2006 y 2012, el 31% de los traslados de la isla al continente y el 20% de los traslados de un estado a otro eran al Empire State.{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  58. ^ "Enlaces rápidos de QuickFacts de Nueva Jersey del estado y el condado". Oficina del Censo de Estados Unidos. Archivado desde el original el 7 de junio de 2013 . Consultado el 15 de noviembre de 2013 .
  59. ^ "Geografías: Nueva Jersey, estimaciones demográficas y de vivienda de la ACS, estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2012". Oficina del Censo de Estados Unidos. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 15 de noviembre de 2013 .
  60. ^ "Geografías: Paterson, Nueva Jersey, estimaciones demográficas y de vivienda de la ACS, estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2012". Oficina del Censo de Estados Unidos. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  61. ^ "Geografías: Newark, Nueva Jersey, estimaciones demográficas y de vivienda de la ACS, estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2012". Oficina del Censo de Estados Unidos. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2020 . Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  62. ^ Cristina Loboguerrero, Vía El Diario/La Prensa, traducido por Carlos Rodríguez-Martorell del español (12 de mayo de 2014). "Tres candidatos hispanos compiten por Paterson, alcalde de Nueva Jersey". Voces de Nueva York . Consultado el 15 de mayo de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  63. ^ Joe Malinconico; Abbott Koloff y Richard Cowen (14 de mayo de 2014). "Joey Torres regresa a la alcaldía de Paterson" . Consultado el 15 de mayo de 2014 .
  64. ^ Ted Sherman (4 de noviembre de 2013). "Luis Quintana juró como el primer alcalde latino de Newark, completando el mandato pendiente de Cory Booker". El Star-Ledger . Consultado el 10 de noviembre de 2013 .
  65. ^ Alexandre Tanzi y Wei Lu (9 de octubre de 2017). "Nueva York y Florida serían los principales estados para la migración puertorriqueña". Bloomberg LP . Consultado el 22 de octubre de 2017 .
  66. ^ Diario, Cynthia López Cabán, El Semanario. "Sigue creciendo el número de puertorriqueños que viven en el exterior". El Diario Semanal .{{cite web}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  67. Velázquez Estrada, Alberto L. "Perfil del Migrante 2018-2019" (PDF) . El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (en español). pag. 5 . Consultado el 11 de abril de 2022 .
  68. ^ Estadísticas históricas del censo sobre totales de población por raza, 1790 a 1990 y por origen hispano, 1970 a 1990, para grandes ciudades y otros lugares urbanos de los Estados Unidos census.gov
  69. ^ La población puertorriqueña de la región metropolitana de Nueva York, 1970-2020 CUNY
  70. ^ Neoyorquinos puertorriqueños en 1990 nyc.gov
  71. ^ "Razas y etnias detalladas en los EE. UU. y Puerto Rico: censo de 2020". Censo.gov . 21 de septiembre de 2023 . Consultado el 9 de diciembre de 2023 .
  72. ^ a b c "Censo de 2010". Colegio Medgar Evers. Archivado desde el original el 11 de junio de 2010 . Consultado el 13 de abril de 2010 .
  73. ^ "QT-P10 hispano o latino por tipo: 2010, archivo de resumen del censo 1". Oficina del Censo de EE.UU . Consultado el 22 de enero de 2012 .[ enlace muerto permanente ]
  74. ^ "Un paseo por Brooklyn: mapa interactivo". trece.org . PBS . Consultado el 4 de mayo de 2009 .
  75. ^ "Caminando - Williamsburg - Barrios étnicos de la ciudad puertorriqueña de Nueva York". caminando.com . 2004. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2009 . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  76. ^ Tábito, Walter; Frances Fox Piven (2006). Cómo el este de Nueva York se convirtió en un gueto (edición ilustrada). Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 36.ISBN _ 978-0-8147-8267-5.
  77. ^ Pascoe, Jessie (21 de febrero de 2006). "Primer plano de Sunset Park, Brooklyn". La voz del pueblo . Participaciones de medios de voz de Village, LLC . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  78. ^ "Toda la ciudad de Nueva York: de Ridgewood a Maspeth". allcitynewyork.com . 21 de febrero de 2008 . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  79. ^ abc "Historia del Este de Harlem - Plan 197-A". East Harlem.com . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  80. ^ ab "Vender el Lower East Side: el surgimiento de Loisaida". Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008 . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  81. ^ García, Jessica; Kristin Nieves-Ferreri (2001). "¿Hablas español?: La cultura lingüística de los puertorriqueños del Bronx". Voces de Nueva York . Universidad de Nueva York. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2002 . Consultado el 5 de mayo de 2009 .
  82. ^ "CIUDAD EN UNA COLINA: El sur del Bronx" . Consultado el 22 de abril de 2009 .
  83. ^ ¿Dónde están los puertorriqueños en la ciudad de Nueva York? nyu.edu
  84. ^ ab Censo étnico racial detallado de 2020 census.gov
  85. ^ Puertorriqueños. Cuarta parte cuny.edu
  86. ^ "Puertorriqueños neoyorquinos en 1990, análisis de las características demográficas y socioeconómicas de los puertorriqueños de la ciudad y cambios en el tiempo". Departamento de Planificación Urbana de la ciudad de Nueva York . 1994. Archivado desde el original el 13 de junio de 2007.
  87. ^ Chenault 1938: 72
  88. ^ Lapón 1990
  89. ^ Pantoja 2002: 93-108
  90. ^ Schwinge, Diana (septiembre de 2000). "Estándares, exámenes de salida y politización de la educación bilingüe: el examen de salida de escritura en Hostos College" (PDF) . Documentos de trabajo en lingüística educativa . ERIC . 16 (2) . Consultado el 30 de diciembre de 2016 .
  91. ^ Adam Shrier, Glenn Blain y Rich Schapiro (22 de septiembre de 2017). "Cuomo dice que Puerto Rico enfrenta un 'largo camino' hacia la recuperación después de evaluar los daños causados ​​por María en la isla con los trabajadores humanitarios". Noticias diarias de Nueva York . Consultado el 22 de septiembre de 2017 .{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  92. ^ "NY Power Company envía tripulación para ayudar a Puerto Rico después del huracán". Reuters y US News & World Report . 22 de septiembre de 2017 . Consultado el 27 de septiembre de 2017 .
  93. ^ Tanay Warerkar (20 de septiembre de 2018). "Se construirá un monumento al huracán María en Battery Park City" . Consultado el 20 de septiembre de 2018 . Los neoyorquinos siempre han tenido una conexión profunda con nuestros hermanos y hermanas en Puerto Rico y este monumento demostrará que este país ama y respeta a nuestros compatriotas estadounidenses en Puerto Rico y nunca permitiremos que lo que pasó vuelva a suceder.
  94. ^ "Monumento al huracán María diseñado por Segundo Cardona, Antonio Martorell inaugurado en Nueva York". 26 de marzo de 2021 . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  95. ^ Kate Taylor (8 de enero de 2014). "Mark-Viverito es elegido presidente del Concejo Municipal". Los New York Times . Consultado el 8 de enero de 2014 .

enlaces externos