Reaganomía

El término reaganomía o reaganismo (procedente del inglés reaganomics) es un contracción de Ronald Reagan y economía formulado por primera vez por el periodista Paul Harvey[1]​y se refiere a las políticas económicas liberales[2]​ promovidas por el presidente estadounidense Ronald Reagan durante la década de 1980.Los partidarios señalan el fin de la estanflación, un mayor crecimiento del PBI y una revolución empresarial que perduró durante las décadas siguientes.La presión política favoreció el estímulo que resultó en una expansión de la oferta monetaria.Los controles de precios y salarios del presidente Richard Nixon se eliminaron gradualmente.[8]​ Las reservas federales de petróleo se crearon para aliviar cualquier shock futuro a corto plazo.Reagan promulgó tasas impositivas marginales más bajas, así como códigos de impuesto sobre la renta simplificados y una desregulación continua.[12]​ Los desembolsos netos federales como porcentaje del PIB promediaron el 21,4% bajo Reagan, en comparación con el 19,1% durante los ocho años anteriores.Reagan redujo la tarifa del impuesto sobre la renta, de una forma regresiva.Durante su mandato, los tipos más altos de las tarifas del impuesto sobre la renta se redujeron significativamente, bajando en siete años desde el 70 % hasta el 28 %.Al marcharse Reagan, los funcionarios públicos eran más que antes, el déficit presupuestario alcanzó unos niveles desmesurados, superando en porcentaje cualquier indicador anterior.[17]​[18]​ Sin embargo, Reagan también había prometido una aceleración en la carrera armamentística en Estados Unidos para enfrentarse a la Unión Soviética lo que se tradujo en un aumento dramático de los contratos del gobierno y, en definitiva, del gasto público.La lucha contra la inflación se combinó con promesas quebradas de recortar el déficit fiscal, llevando la razón entre Gasto público/PIB a sus niveles más altos desde la Primera Guerra Mundial.Las zonas más golpeadas fueron la región industrial del medio oeste; el noroeste, donde el sector forestal sufrió a causa de la baja en la construcción, y algunos estados del sur, donde la recesión golpeó más tarde.Los frustrados trabajadores escaparon a llamado cinturón del sol para encontrar empleo.Como resultado de la nueva política monetarista Estados Unidos que desde 1914 era el primer acreedor mundial se convierte a partir de 1985 en deudor neto y, desde 1988, en el máximo deudor mundial.[26]​ A pesar de que Estados Unidos, en 1982, era el mayor acreedor del mundo, en 1985 se había convertido en el mayor deudor; para 1987, su deuda externa excedía a la de toda Latinoamérica, y para 1990 su deuda era mayor que la de todo el Tercer Mundo.[cita requerida] En suma, un largo estudio de los economistas Paul Joskow y Roger Noll concluye que los cambios en la regulación económica no reflejan simplemente un cambio ideológico repentino en la visión del poder ejecutivo federal.La creencia de algunos autores en apoyo a las Reaganomics de que los tipos impositivos corta más que la paga para sí mismos estaba influida por la Curva de Laffer, un modelo teórico sobre la imposición fiscal que estaba particularmente en boga entre algunos conservadores americanos durante los años 1970.La desgravación fiscal para los ricos les permitiría gastar e invertir más.Reagan creía que una reducción de impuestos de esta naturaleza en última instancia generaría incluso más ingresos para el gobierno federal la estrategia económica en la que la carga tributaria se rebaja aceleradamente a las grandes corporaciones y los ricos, y se coloca el costo impositivo sobre la clase media.En el año 1980 George Bush, mientras competía contra Reagan para la nominación republicana, manifestó que las Reaganomics eran un verdadero "vudú económico".[30]​ En Francia, el presidente François Mitterrand también lamenta esta política: "Estados Unidos nos hace pagar por su desempleo y su déficit.argumentan que la subida de los ingresos público es significativamente menor si se tiene en cuenta el ajuste por inflación (1.077,4 mil millones de dólares en 1981 contra 1.235,6 mil millones en 1988, medidos en dólares del año 2000) y también un análisis del Center on Budget and Policy Priorities argumenta que "la historia muestra que las grandes reducciones de impuestos a las ganancias, en 1981, fueron seguidos de un anormalmente bajo crecimiento en los ingresos por el impuesto a las ganancias, mientras que los incrementos en las tasas del impuestos a las ganancias llevados a cabo en 1990 y 1993 fueron seguidos de un importante incremento en los ingresos por impuesto a las ganancias."Reagan se benefició del hecho de que Volcker aflojó su política (pasando a una política monetaria más expansionista) después de que la inflación había sido dominada en mayor medida.La reforma fiscal ostensiblemente estaba destinada a reducir o eliminar las deducciones de impuestos.
Reagan pronuncia un discurso televisado desde el Despacho Oval, destacando su plan de reducción de impuestos, julio de 1981.
Tendencias de la desigualdad de ingresos en EE. UU.