Fue ordenada a construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto.Acerca del arquitecto de dicha obra, algunos estudiosos nombran a Hemiunu, pero no está comprobado.Khufu eligió el extremo superior de una meseta natural para que su futura pirámide fuera ampliamente visible.Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo.La estatua de Hemiunu está en la actualidad en el museo de Hildesheim en Alemania[5] Los egiptólogos, arqueólogos especialistas del Antiguo Egipto e historiadores (desde Heródoto),[6] coinciden en afirmar que fue construida durante el reinado de Jufu (en griego, Keops), en la primera mitad del siglo XXVI a. C. Se piensa que su construcción fue dirigida por su chaty, el arquitecto Hemiunu.Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la Gran Galería.La denominada cámara de la reina por los árabes, aunque según Mark Lehner[9] y la gran mayoría de los egiptólogos,[10] no se destinó a la esposa del rey sino a una estatua Ka del mismo[11] (Serdab, habitáculo destinado a contener la representación espiritual del difunto: estatua Ka), está situada casi en el eje de la pirámide.Tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran Galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento.Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas.También está comunicada con la Gran Galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.Esta característica y su orientación hacia el Norte geográfico genera en las caras norte y sur un fenómeno de proyección de sombras durante los equinoccios: hacia el amanecer, durante unos minutos, la mitad oeste de las caras norte y sur es iluminada por los rayos del Sol, mientras la mitad este permanece en sombras; hacia el ocaso ocurre al contrario, quedando iluminada la mitad este de las caras norte y sur, mientras la mitad oeste queda en sombras.En 1954 se encontró, enterrada en un foso próximo al lado sur de la pirámide, una barca funeraria.Se tiene conocimiento de otra barca, pero por precaución y para evitar su deterioro no ha sido extraída todavía.Desde ahí los bloques eran subidos por otra rampa en espiral, montada en el interior de la propia pirámide.[15] Por su antigüedad, magnitud y singular geometría, la Gran Pirámide de Guiza ha deslumbrado a muchos célebres visitantes.[16] John Greaves, 1638, profesor en Oxford, autor del primer trabajo científico sobre las pirámides, pensaba que había sido construida por Keops, como tumba.Gemelli Careri en 1693 sugirió que, además de tumba, la Gran Galería habría servido como observatorio astronómico previamente.Dichas teorías han tenido repercusión en internet, en revistas, libros y en el mundo del cine, con películas como Stargate o 10 000 a. C., donde se atribuye la construcción a extraterrestres o a una civilización desconocida de hace 12 000 años, respectivamente.
Tarjeta postal del siglo
XIX
con la pirámide de Guiza al fondo
Gran pirámide de Guiza
Sección Sur-Norte.
1. Acceso original, en la cara norte, actualmente obstruido
2. Acceso actual, ordenado abrir por el califa Al-Mamun en 823, debido a los rumores populares de tesoros ocultos en su interior, perforado a 16 m del suelo con palancas
3. Bloques de granito, que sellaban el acceso al pasaje superior
4. Pasaje que comunica con la cámara subterránea
5. Cámara subterránea
6. Pasaje de acceso a la Gran Galería
7. Cámara de la reina
8. Pasaje que comunica con la cámara de la reina
9. Gran Galería
10. Cámara del rey y cámaras de descarga
11. Antecámara
12. Pasaje perforado que comunica con la Gran Galería y la cámara subterránea
7-10 Canales de ventilación de las cámaras del rey y de la reina
Las ocho caras laterales de la Gran Pirámide
Restos de las tres pirámides de las reinas
La barca funeraria de Keops
Interpretación de la construcción descrita por Heródoto. Según Antoine-Yves Goguet. 1820.
Interpretación de la maquinaria descrita por Heródoto. Antoine-Yves Goguet. 1820.
Canteras de la meseta de Guiza, con restos de extracción de bloques. Al fondo, la Gran Pirámide.
Detalle del lado norte de la pirámide de Keops, ubicada en la meseta de Giza, cerca de El Cairo, Egipto.