stringtranslate.com

madja-as

11°09′N 122°29′E / 11.150°N 122.483°E / 11.150; 122.483

La Confederación de Madja-as fue una entidad política suprabarangánica precolonial legendaria en la isla de Panay en Filipinas . Fue mencionado en el libro de Pedro Monteclaro titulado Maragtas . Supuestamente fue creado por Datu Sumakwel para ejercer su autoridad sobre todos los demás datus de Panay. [1] Al igual que los Maragtas y el Código de Kalantiaw , la autenticidad histórica de la confederación está en disputa, ya que no existe otra documentación para Madja-as fuera del libro de Monteclaro. [2] Sin embargo, la noción de que Maragtas es una obra de ficción original de Monteclaro es cuestionada por una tesis de 2019, denominada "Mga Maragtas ng Panay: Análisis comparativo de documentos sobre la tradición de asentamiento de Borneo" de Talaguit Christian Jeo N. del Universidad De La Salle [3] quien afirmó que, "contrariamente a la creencia popular, Monteclaro Maragtas no es una fuente primaria de la leyenda, sino más bien, en el mejor de los casos, una fuente secundaria", ya que la historia de los Maragtas también apareció en el libro agustino. Fraile, Rev. P. Bisayan Accounts of Early Bornean Settlements de Tomás Santaren (originalmente formaba parte del apéndice del libro, Igorrotes: estudio geográfico y etnográfico sobre algunos distritos del norte de Luzón Igorots: un estudio geográfico y etnográfico de ciertos distritos del norte de Luzón por el P. Ángel Pérez ) [4] Además, los personajes y lugares mencionados en el libro de Maragtas, como Rajah Makatunaw y Madj-as, se pueden encontrar en los anales de la dinastía Ming y en los manuscritos árabes. Sin embargo, las fechas escritas son anteriores, ya que se registró que Rajah Makatunaw databa del año 1082 d.C. y era descendiente de Seri Maharajah (según los anales chinos), mientras que el Código de Maragtas, una obra separada del libro de Maragtas, lo ubicaba en el año 1200. . [5] [6] [Notas 1]

J. Carrol en su artículo: "The Word Bisaya in the Filipinas and Borneo" (1960) piensa que podría haber evidencia indirecta en la posible afinidad entre los Visayans y Melanaos mientras especula que Makatunao es similar al antiguo líder de los Melanao en Sarawak , llamado "Tugau" o "Maha Tungao" (Maha o महत्, que significa "grande" en sánscrito). [7] [8] Los anales y mapas chinos registran Madja-as como está marcado con la ciudad de Yachen 啞陳 (Oton, que es un distrito en Panay, una isla bajo el Madja-as Kedatuan) [9]

Origen

A raíz de la invasión india Chola de Srivijaya , Datu Puti lideró algunos datus disidentes de Borneo (incluido el actual Brunei, que entonces era la ubicación del estado de Vijayapura , que era una colonia local del imperio hindú-budista Srivijaya ) [10] y Sumatra en una rebelión contra Rajah Makatunao, que era un Rajah local designado por Chola. Esta leyenda oral de los antiguos hiligaynons que se rebelaron contra Rajah Makatunao tiene corroboración en registros chinos durante la dinastía Song cuando los eruditos chinos registraron que el gobernante durante una reunión diplomática de febrero de 1082 d.C. era Seri Maharaja, y su descendiente era Rajah Makatunao y estaba junto con Sang Aji. (abuelo del sultán Muhammad Shah). [6] Los madja-as podrían tener una historia incluso anterior, ya que Robert Nicholl afirmó que ya en el siglo XIX había existido una alianza de Brunei (Vijayapuran) y Madjas (Mayd) contra China. [5] Según los Maragtas, los disidentes contra el gobierno del nuevo Rajá y su séquito, intentaron revivir Srivijaya en un nuevo país llamado Madja-as en las islas Visayas (un archipiélago que lleva el nombre de Srivijaya) en Filipinas. Al ver cómo el actual Imperio Srivijayan llegó incluso a la costa exterior de Borneo, que ya es vecina de Filipinas, el historiador Robert Nicholl dio a entender que los Srivijayans de Sumatra, los Vijayans de Vijayapura en Brunei y los Visayans en Filipinas estaban todos relacionados y conectados entre sí. ya que forman un área contigua. [5]

Madja-as era un Kadatuan/Kedatuan precolonial en el centro de Filipinas. Según la antigua tradición registrada por P. Francisco Colin, SJ, uno de los primeros misioneros españoles en Filipinas, [11] Además, un historiador musulmán más antiguo, Ibn Said, citó textos árabes que afirman que al norte de Muja (nombre árabe para el noroeste Borneo) se encuentra en la isla de Mayd en Filipinas, y Mayd forma una ortografía similar a Madj(a)-as. [5]

La entidad política de Pannai era una nación militante colonizada por monjes guerreros, como lo demuestran las ruinas del templo en el área, ya que estaba aliada bajo el Srivijaya Mandala que defendía el estrecho de Malaca , asolado por el conflicto . El pequeño reino comerciaba con, y al mismo tiempo rechazaba, cualquier armada china, indonesia, india o árabe sin licencia que a menudo guerreaba o pirateaba el estrecho de Malaca y, para ser un país pequeño, eran expertos en derribar armadas más grandes que él, una tarea difícil de lograr. lograr en el estrecho de Malaca, uno de los puntos de estrangulamiento marítimo más disputados del mundo y por donde hoy pasa la mitad del comercio mundial. El poder naval de Pannai logró vigilar y defender el estrecho de Malaca para el Mandala de Srivijaya hasta que se produjo la invasión Chola de Srivijaya , en la que un ataque sorpresa por detrás, procedente de la capital ocupada, dejó a la organización política militante de Pannai vulnerable a un ataque. asalto desprotegido desde el flanco trasero. Los invasores Chola finalmente destruyeron la política de Pannai y se decía que sus soldados, miembros de la realeza y eruditos supervivientes habían sido escondidos hacia el este. En sus 450 años de ocupación de Sumatra, se negaron a ser esclavizados al Islam , el taoísmo o el hinduismo después de la disolución de la entidad política. Las personas que se quedaron en Pannai tienen una tradición oral en la que decían que los eruditos, soldados y nobles de Pannai que se negaron a jurar lealtad a un imperio invasor traicionero, siguieron fielmente a sus reyes, los "datus" y "Huyó a otras islas". [11]

Dispersión

Poco después de desembarcar la expedición, los inmigrantes malayos de Borneo entraron en contacto con los nativos de la isla, llamados Atis o Agtas . Algunos escritores han interpretado a estos Atis como Negritos . Otras fuentes presentan evidencia de que no eran en absoluto el pueblo original del tipo Negrito , sino más bien un tipo austronesio alto y de piel oscura. Estos nativos Atis vivían en aldeas de casas bastante bien construidas. Poseían tambores y otros instrumentos musicales, así como una variedad de armas y adornos personales, muy superiores a los conocidos entre los Negritos . [12]

Se llevaron a cabo negociaciones entre los recién llegados y los nativos Atis para la posesión de una amplia extensión de tierra a lo largo de la costa, centrada en el lugar llamado Andona , a una distancia considerable del lugar de desembarco original. Se dice que algunos de los obsequios de los visayanos a cambio de esas tierras fueron, primero, una cadena de cuentas de oro tan larga que tocaba el suelo cuando se usaban y, segundo, un salakot , o sombrero nativo cubierto de oro. [13] El término para ese collar que sobrevive en el actual idioma Kinaray-a es Manangyad , del término Kiniray-a sangyad , que significa "tocar el suelo cuando se usa". También había una gran variedad de cuentas, peines y trozos de tela para las mujeres y armas elegantemente decoradas (Treaty-Blades) para los hombres. La venta se celebró con una fiesta de amistad entre los recién llegados y los nativos, tras la cual estos últimos entregaron formalmente la posesión del asentamiento. [13] Posteriormente, el sacerdote que habían traído consigo desde Borneo realizó una gran ceremonia religiosa y un sacrificio en honor a los antiguos dioses de los colonos. [13]

Los Atis fueron quienes se referían a los Borneos como mga Bisaya , lo que algunos historiadores interpretarían como la forma de los Atis de distinguirse de los colonos blancos. [14]

Después de la ceremonia religiosa, el sacerdote indicó que era voluntad de los dioses que no se establecieran en Andona , sino en un lugar a cierta distancia al este llamado Malandog (ahora un Barangay en Hamtik , Provincia de Antique , donde había tanto tierra agrícola fértil como abundante suministro de pescado en el mar. Después de nueve días, todo el grupo de recién llegados fue trasladado a Malandog . En este punto, Datu Puti anunció que ahora debía regresar a Borneo. Nombró a Datu Sumakwel, el el más viejo, el más sabio y el más educado de los datus, como jefe del asentamiento de Panayan . [13]

Sin embargo, no todos los Datus permanecieron en Panay. Dos de ellos, con sus familias y seguidores, partieron con Datu Puti y viajaron hacia el norte. Después de varias aventuras, llegaron a la bahía de Taal , también llamada lago Bombón en Luzón . Datu Puti regresó a Borneo pasando por Mindoro y Palawan, mientras que el resto se instaló en el lago Taal. [15]

Bajorrelieve del Trueque de Panay en la fachada del gimnasio municipal de la ciudad de San Joaquín, Iloilo ( Panay ), Filipinas, la ciudad a la que ahora pertenece el lugar de desembarco de los diez Datus de Borneo.
De arriba a abajo : imágenes del Códice Boxer que ilustran un antiguo kadatuan o tumao de los visayanos de Panay vistiendo los colores distintivos de su estatus social: [ 1 ] una pareja noble , [ 2 ] una pareja real y [ 3 ] una princesa nativa .

Los descendientes de los Datus que se asentaron junto al lago Taal se dispersaron en dos direcciones generales: un grupo se instaló más tarde alrededor de la Laguna de Bay y otro grupo avanzó hacia el sur hacia la península de Bicol . El descubrimiento de una tumba antigua conservada entre los bicolanos se refiere a algunos de los mismos dioses y personajes mencionados en un manuscrito de Panay examinado por antropólogos durante la década de 1920. [16] Otros Datus se establecieron en la isla Negros y otras islas Visayas.

Los asentamientos originales de Panay continuaron creciendo y luego se dividieron en tres grupos: uno de los cuales permaneció en el distrito original (Irong-irong), mientras que otro se estableció en la desembocadura del río Aklan en el norte de Panay. El tercer grupo se trasladó al distrito llamado Hantik. Estos asentamientos continuaron existiendo hasta la época del régimen español y formaron centros alrededor de los cuales creció la población posterior de las tres provincias de Iloilo , Capiz y Antique . [dieciséis]

Los primeros colonos de Borneo en Panay no sólo eran marineros. También eran un pueblo de ríos. Estaban muy interesados ​​en explorar sus ríos. De hecho, este era uno de los pocos deportes que amaban tanto. [17] La ​​epopeya más antigua y larga de la isla, Hinilawod, relata leyendas de las aventuras y viajes de sus héroes a lo largo del río Halaud.

Se decía que un antiguo manuscrito ' Margitas' de fecha incierta (descubierto por el antropólogo H. Otley Beyer ) [18] proporcionaba detalles interesantes sobre las leyes, el gobierno, las costumbres sociales y las creencias religiosas de los primeros visayanos. [16] El término visayan se aplicó por primera vez sólo a ellos y a sus asentamientos hacia el este en la isla de Negros y hacia el norte en las islas más pequeñas, que ahora componen la provincia de Romblon . De hecho, incluso en la primera parte de la colonialización española de Filipinas, los españoles utilizaron el término visayan sólo para estas áreas. Mientras que los habitantes de Cebú , Bohol y Leyte fueron conocidos durante mucho tiempo sólo como Pintados . [19] El nombre visayan se les extendió posteriormente porque, como afirman varios de los primeros escritores (especialmente en los escritos del jesuita Lorenzo Hervás y Panduro publicados en 1801), [20] aunque erróneamente, sus lenguas están estrechamente afines a la " dialecto " visayano de Panay. [21] Este hecho indica que el antiguo pueblo de Panay se llamaba a sí mismo Visayans , ya que de otro modo los españoles simplemente se habrían referido a ellos como "pueblo de Panay". Esta autorreferencia como visayanos, así como el apelativo ( Panay , una riminescencia del estado de Pannai) que este pueblo le da a la isla, manifiestan un fuerte signo de su identificación con la civilización precursora del Imperio Srivijayan .

Gabriel Rivera, capitán de la infantería real española en las Islas Filipinas, también distinguió a Panay del resto de las Islas Pintadas. En su informe (fechado el 20 de marzo de 1579) sobre una campaña para pacificar a los nativos que vivían a lo largo de los ríos de Mindanao (misión que recibió del Dr. Francisco de Sande , Gobernador y Capitán General del Archipiélago), Ribera mencionaba que su objetivo era hacer a los habitantes de aquella isla " vasallos del rey don Felipe... como lo son todos los naturales de la isla de Panay, de las islas Pintados, y los de la isla de Luzón... " [22]

En el Libro I, Capítulo VII de la Labor Evangélica (publicada en Madrid en 1663), Francisco Colin, SJ describió al pueblo de Iloilo como indios visayanos en el sentido estricto de la palabra ( Indios en rigor bisayas ), observando también que Tienen dos lenguas diferentes: Harayas y Harigueynes , [23] que en realidad son las lenguas Karay-a e Hiligaynon .

Estructura social

Antes de la llegada de los españoles, los asentamientos de esta confederación ya contaban con una civilización desarrollada, con costumbres y estructuras sociales definidas que les permitían formar alianzas, así como con un sofisticado sistema de creencias, incluida una religión propia.

La clase Datu estaba en la cima de un orden social estable y divinamente sancionado en un Sakop o Kinadatuan ( Kadatuan en el antiguo malayo; Kedaton en javanés; y Kedatuan en muchas partes del sudeste asiático moderno), que en otros lugares se conoce comúnmente también como barangay. . [24] Este orden social se dividió en tres clases. Los Kadatuan (miembros de la clase Visayan Datu) fueron comparados por el Boxer Codex con los Señores titulados ( Señores de titulo ) en España. [25] Como Agalon o Amo ( Señores ), [26] los Datus disfrutaban de un derecho adscrito al respeto, la obediencia y el apoyo de sus Ulipon (Plebeyo) o seguidores pertenecientes a la Tercera Orden. Estos Datus habían adquirido derechos a las mismas ventajas de sus "Timawa" o vasallos legales (Segunda Orden), quienes se unen a los Datu como sus guerreros marineros. Timawas no pagó tributo ni realizó ningún trabajo agrícola. Tenían una porción de la sangre de Datu en sus venas. El Códice Boxer llama a estos Timawas : Caballeros e Hidalgos . El conquistador español Miguel de Loarca los describió como "hombres libres, ni jefes ni esclavos" . A finales del siglo XVII, el sacerdote jesuita español P. Francisco Ignatio Alcina, los clasificó como el tercer rango de nobleza . [27]

Para mantener la pureza de su linaje, los Datus se casan sólo entre los de su especie, y a menudo buscan novias de alto rango en otros Barangays, las secuestran o contratan como precio de novia oro, esclavos y joyas. Mientras tanto, los Datus mantienen recluidas a sus hijas casaderas en busca de protección y prestigio. [28] Estas mujeres de alta cuna, bien guardadas y protegidas, eran llamadas Binukot , [29] los Datus de pura descendencia (cuatro generaciones) eran llamados "Potli nga Datu" o "Lubus nga Datu" , [30] mientras que una mujer de linaje noble (especialmente los ancianos) son tratados por los habitantes de Panay como "Uray" (que significa: puro como el oro), por ejemplo, Uray Hilway . [31]

Religión

Los dioses

Los visayanos adoraban (ya sea por miedo o por veneración) a varios dioses llamados Diwatas (una adaptación local del hindú o budista Devata ). Los primeros colonizadores españoles observaron que algunas de estas deidades de la Confederación de Madja-as tenían personajes siniestros, por lo que los colonizadores los llamaron dioses malvados. Estos Diwatas viven en ríos, bosques, montañas, y los nativos temen incluso cortar la hierba en estos lugares que se cree que son donde abundan los dioses menores. [32] Estos lugares se describen, incluso ahora (después de más de cuatrocientos años de cristianización del territorio de la Confederación), como mariit (encantado y peligroso). Los nativos hacían panabi-tabi (solicitud de permiso cortés y reverente) cuando inevitablemente se veían obligados a pasar o acercarse a estos sitios. Miguel de Loarca en su Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1582) los describió. Algunos son los siguientes:

  1. Barangao , Ynaguinid y Malandok : una trinidad de deidades invocadas antes de ir a la guerra o antes de las expediciones de saqueo [33]
  2. Makaptan : el dios que habita en lo más alto del cielo, en el mundo que no tiene fin. Es un dios malo, porque manda enfermedad y muerte si no ha comido nada de este mundo o no ha bebido pitarillas. No ama a los humanos y por eso los mata. [34]
  3. Lalahon : la diosa que habita en el monte Canlaon , desde donde arroja fuego. Se la invoca para las cosechas. Cuando no le da al pueblo una buena cosecha, les envía langostas para destruir y consumir las cosechas. [35]
  4. Magwayen : el dios de los océanos; y el padre (en algunas historias, la madre) de la diosa del agua Lidagat, quien después de su muerte decidió transportar almas al más allá. [36]
  5. Sidapa : otro dios en el cielo, que mide y determina la esperanza de vida de todos los recién nacidos colocando marcas en un árbol muy alto en el monte Madja-as, que corresponden a cada persona que viene a este mundo. Las almas de los habitantes muertos de la Confederación van al mismo monte Madja-as. [36]

Algunos historiadores coloniales españoles, incluido Isabelo de los Reyes y Florentino, clasificarían a algunos héroes y semidioses de la epopeya de Panay Hinilawod , como Labaw Donggon , entre estos Diwatas. [37]

Creación del primer hombre y mujer.

En el citado informe de Miguel de Loarca se registró la creencia de los visayanos sobre el origen del mundo y la creación del primer hombre y mujer. La narración dice: [38]

Los pueblos de la costa, que se llaman Yligueynes , creían que el cielo y la tierra no tuvieron principio y que había dos dioses, uno llamado Captan y el otro Maguayen . Creían que la brisa y el mar estaban casados; y que la brisa de la tierra produjo una caña, que fue plantada por el dios Captan. Cuando la caña creció, se partió en dos secciones, de las cuales salieron un hombre y una mujer. Al hombre le pusieron por nombre Silalac , y por eso a los hombres desde entonces se les llama lalac ; a la mujer la llamaron Sicavay , y en adelante a las mujeres se les llama babaye ...'

Un día el hombre le pidió a la mujer que se casara con él porque no había otras personas en el mundo; pero ella se negó, diciendo que eran hermano y hermana, nacidos de la misma caña, y que entre ellos sólo conocían una cosa. Finalmente acordaron pedir consejo a los atunes del mar y a las palomas de la tierra. También fueron al terremoto, el cual decía que era necesario que se casaran, para que el mundo se poblara.

Muerte

Los visayanos creían que cuando llega el momento de morir una persona, el diwata Pandaki la visita para provocarle la muerte. Magwayen , el dios transbordador de almas, lleva las almas de los Yligueynes a la morada de los muertos llamada Solad . [36] Pero cuando una mala persona muere, Pandaki lo lleva al lugar de castigo en la morada de los muertos, donde su alma esperará para pasar al Ologan o cielo. Mientras el muerto sufre castigo, su familia podría ayudarlo pidiéndole a los sacerdotes o sacerdotisas que ofrezcan ceremonias y oraciones para que pueda ir al lugar de descanso en el cielo. [39]

chamanes

Los líderes espirituales de la confederación fueron llamados Babaylan . La mayoría de los Babaylan eran mujeres que, por algunas razones, los colonizadores describieron como " lascivas " y astutas. En ciertas ocasiones ceremoniales, visten ropas elaboradas, que a los españoles les parecen extrañas. Llevaban postizas de color amarillo, sobre las que adornaban una especie de diadema y en las manos empuñaban abanicos de paja. Los ayudaban jóvenes aprendices que llevaban un bastón fino a modo de varita mágica. [40]

Entre los rituales realizados por Babaylan destaca el sacrificio del cerdo. A veces también se ofrecía pollo. Las víctimas de los sacrificios eran colocadas en altares bien adornados, junto con otras mercancías y con el vino local más exquisito llamado Pangasi . Los Babaylan rompían a bailar rondando estas ofrendas al son de tambores y campanas de bronce llamadas Agongs , con hojas de palma y trompetas hechas de caña. Los visayanos llaman al ritual "Pag-aanito" . [41]

Reconquista y saqueo de la patria original invadida

Según el fraile agustino, el Rev. P. Santaren, Datu Macatunao o Rajah Makatunao es el “sultán de los Moros” y pariente de Datu Puti que se apoderó de las propiedades y riquezas de los diez datus. Robert Nicholls, un historiador de Brunei, identificó a Rajah Tugao, el líder del Reino Malano de Sarawak, como el Rajah Makatunao al que se hace referencia en los Maragtas. Los guerreros de Borneo Labaodungon y Paybare, después de enterarse de esta injusticia por su suegro Paiburong, navegaron a Odtojan en Borneo, donde gobernaba Makatunaw. Utilizando soldados locales reclutados en Filipinas y compañeros pioneros, los guerreros saquearon la ciudad, mataron a Makatunaw y su familia, recuperaron las propiedades robadas de los 10 datus, esclavizaron a la población restante de Odtojan y navegaron de regreso a Panay. Labaw Donggon y su esposa, Ojaytanayon, se establecieron más tarde en un lugar llamado Moroboro. Posteriormente hay descripciones de varias ciudades fundadas por los datus en Panay y el sur de Luzón. [3]

Invasión de Brunei y rebelión

Según los anales de la dinastía Yuan, el Nanhai zhi 南海志 (fechado en 1304), el Imperio de Pon-i (Brunei preislámico) conquistó Yachen 啞陳 (actual Oton, una parte de Madja-as) y también conquistó Malilu.麻裏蘆 (actual Manila), Ma-i (en Mindoro), Meikun 美昆 Isla Palawan (actual Manukan), Puduan (también conocido como el Rajahnate de Butuan ), Sulu , Shahuchong沙胡重 (actual Siocon ), Manaluonu 麻拿囉奴 y Wenduling 文杜陵 (actual Mindanao) [9] Sin embargo, cuando Pon-i fue a su vez invadido por el maharajá de Majapahit, los vasallos de Pon-i en Filipinas se rebelaron e incluso Sulu invadió y saqueó el noreste de Borneo y robó 2 perlas sagradas del rey Pon-i. [42]

Integración a las Indias Orientales Españolas

Los españoles desembarcaron en Batan (en el territorio nororiental de Panay, actualmente llamado Provincia de Aklan ), en 1565. Tras la conquista española, los lugareños se convirtieron al cristianismo. El padre Andrés Urdaneta bautizó a miles de Aklanons en 1565, y en consecuencia estos asentamientos recibieron el nombre de Calivo .

Legazpi luego repartió Aklan entre sus hombres. Antonio Flores se convirtió en encomiendaro de todos los asentamientos a lo largo del río Aklan y también fue designado encargado de la pacificación y la instrucción religiosa. Pedro Sarmiento; fue designado por Batán, Francisco de Rivera; por Mambusao, Gaspar Ruiz de Morales; y por el pueblo de Panay, Pedro Guillén de Lievana.

Posteriormente (en 1569), Miguel López de Legazpi trasladó el cuartel general español de Cebú a Panay. El 5 de junio de 1569, Guido de Lavezaris, tesorero real del archipiélago, escribió a Felipe II informándole sobre el ataque portugués a Cebú el otoño anterior. Una carta de otro funcionario, Andrés de Mirandaola (fechada tres días después, el 8 de junio), también describió brevemente este encuentro con los portugueses. El peligro de otro ataque llevó a los españoles a trasladar su campamento de Cebú a Panay, que consideraban un lugar más seguro. El propio Legazpi, en su informe al virrey de Nueva España (fechado el 1 de julio de 1569), mencionó el mismo motivo para el traslado de los españoles a Panay. [43] Fue en Panay donde se planeó la conquista de Luzón y se lanzó el 8 de mayo de 1570. [44]

En 1716, el antiguo Sakup (Territorio Soberano) de Aklan cayó completamente bajo control ibérico, convirtiéndose en provincia político-militar española con el nombre de Capiz. Y así permaneció durante los siguientes 240 años.[45]

Primeras cuentas

Durante la primera parte de la colonización española de Filipinas, el agustino español Fray Gaspar de San Agustín, OSA describió a Panay como: "...muy similar a la de Sicilia en su forma triangular, así como en su fertilidad y abundancia de provisiones. Es la isla más poblada después de Manila y Mindanao, y una de las más grandes (con más de cien leguas de costa). En términos de fertilidad y abundancia, es la primera... Es muy hermosa, muy agradable, y lleno de cocoteros... Cerca del río Alaguer ( Halaur ), que desemboca en el mar a dos leguas del pueblo de Dumangas..., en la antigüedad, hubo un centro comercial y una corte de la más ilustre nobleza. en toda la isla." [46]

Miguel de Loarca, quien estuvo entre los primeros pobladores españoles en la Isla, también hizo uno de los primeros relatos sobre Panay y su gente desde el punto de vista occidental. En junio de 1582, estando en Arévalo ( Iloilo ), escribió en su Relación de las Yslas Filipinas las siguientes observaciones:

La isla es la más fértil y mejor abastecida de todas las islas descubiertas, excepto la isla de Luzón : porque es sumamente fértil y abunda en arroz , cerdos , aves , cera y miel ; produce también una gran cantidad de algodón y fibra de abacá . [47]

"Los pueblos están muy juntos, y la gente es pacífica y abierta a la conversión. La tierra es sana y bien abastecida, de modo que los españoles que son heridos en otras islas van allí a recuperar su salud." [47]

Los visayanos son físicamente diferentes de los malayos de Luzón y se pueden distinguir por el hecho de que los visayanos son de tez más clara. Debido a este rasgo, existía una vieja opinión sobre estos visayanos originarios de Makassar . [48]

"Los nativos son sanos y limpios, y aunque la isla de Cebú también es saludable y tiene buen clima, la mayoría de sus habitantes siempre padecen picazón y bubones. En la isla de Panay, los nativos declaran que ninguno de ellos alguna vez había estado aquejado de bubones hasta que la gente de Bohol , que, como dijimos anteriormente, abandonó Bohol a causa de la gente de Maluco, vino a establecerse en Panay, y transmitió la enfermedad a algunos de los nativos. Por estas razones el gobernador , don Gonzalo Ronquillo, fundó el pueblo de Arévalo, en el lado sur de esta isla; porque la isla corre de norte a sur, y de ese lado vive la mayoría de la gente, y los pueblos están cerca de este pueblo, y la tierra de aquí es más fértil." [47]

"Las mujeres ilongga se distinguen por su valentía y exhiben hazañas que superan las expectativas de su género". [49]

"La isla de Panay proporciona a la ciudad de Manila y a otros lugares una gran cantidad de arroz y carne... [50] Como la isla contiene gran abundancia de madera y provisiones, casi continuamente ha tenido un astillero en ella, al igual que el caso del pueblo de Arévalo, para galeras y fragatas . Aquí se botó el barco Visaya ." [51]

Otro cronista español del período español temprano, el Dr. Antonio de Morga (año 1609) también es responsable de registrar otras costumbres visayas. Costumbres como la afinidad de los visayanos por cantar, especialmente entre sus castas guerreras, así como el toque de gongs y campanas en las batallas navales.

Su método habitual de comercio era el trueque de una cosa por otra, como alimentos, telas, ganado, aves, tierras, casas, campos, esclavos, zonas de pesca y palmeras (tanto nipa como silvestres). A veces intervenía un precio que se pagaba en oro, según lo acordado, o en campanas de metal traídas de China. Consideran estas campanas como joyas preciosas; Se parecen a grandes cacerolas y son muy sonoras. Los tocan en sus fiestas y los llevan a la guerra en sus barcos en lugar de tambores y otros instrumentos. [52]

El antropólogo-historiador estadounidense William Henry Scott , citando fuentes españolas anteriores, en su libro "Barangay: Sixteenth Century Philippine Culture and Society", también registró que los visayanos eran un pueblo con mentalidad musical que cantaba casi todo el tiempo, especialmente en la batalla, diciendo:

Se decía que los visayanos siempre cantaban, excepto cuando estaban enfermos o dormidos. Cantar significaba la composición extemporánea de versos con melodías comunes, no la interpretación de piezas compuestas por especialistas musicales. No existía un arte poético separado: todos los poemas eran cantados o coreados, incluidas las epopeyas en toda regla o las declamaciones públicas. El canto no estaba acompañado excepto en el caso de las canciones de amor, en las que el cantante o la cantante se acompañaban con sus respectivos instrumentos, llamados kudyapi o korlong . Se pedía a las damas bien educadas que actuaran con el korlong durante las reuniones sociales, y se esperaba que todos los adultos participaran en cantos grupales en cualquier ocasión. [53]

El libro de Maragtas

Según las leyendas orales locales y el libro titulado Maragtas , [54] diez datus de Borneo ( Sumakwel , Bangkaya , Paiburong , Paduhinog , Dumangsol , Dumangsil , Dumaluglog , Balkasusa y Lubay , liderados por Datu Puti ) y sus seguidores huyeron a cruzaron el mar en sus barangays y navegaron hacia el norte para huir del reinado opresivo de su gobernante supremo Rajah Makatunaw , en el momento de la destrucción del Imperio Srivijayan . Finalmente llegaron a la isla Panay e inmediatamente se establecieron en Antique , creando un tratado comercial con el héroe Ati llamado Marikudo y su esposa Maniwantiwan , a quienes querían comprar la tierra. Se entregó un salakot dorado y un largo collar de perlas (llamado Manangyad ) a cambio de las llanuras de Panay . Los Atis se trasladaron a las montañas, mientras que los recién llegados ocuparon las costas. Datu Bangkaya luego estableció un asentamiento en Madyanos , mientras que Datu Paiburog estableció su aldea en Irong-irong (que ahora es la ciudad de Iloilo ), mientras que Datu Sumakwel y su gente cruzaron la cordillera de Madja-as hacia Hamtik y establecieron su aldea en Malandong. . Datu Puti dejó a los demás para explorar hacia el norte después de garantizar la seguridad de su pueblo. Designó a Datu Sumakwel , siendo el mayor, como comandante en jefe de Panay antes de partir.

Después del establecimiento del asentamiento en Sinugbohan, Datu Sumakwel invocó un consejo de datus para planificar una defensa común y un sistema de gobierno. Se adoptaron y promulgaron seis artículos, que pasaron a ser conocidos como Artículos de la Confederación de Madja-as .

La confederación creó los tres sakups (territorios soberanos) como principales divisiones políticas , y definieron el sistema de gobierno , además de establecer los derechos de los individuos y al mismo tiempo proporcionar un sistema de justicia .

Como resultado del consejo, Datu Paiburong fue instalado formalmente como comandante en jefe de Irong-irong en Kamunsil , Sumakwel de Hamtik en Malandog y Bangkaya de Aklan en Madyanos .

Bangkaya gobernó su sakup desde Madyanos según las costumbres locales y los artículos de la Confederación de Madja-as. La primera capital de Aklan fue Madyanos . El comandante en jefe , Datu Bangkaya, envió expediciones a lo largo de su sakup y estableció asentamientos en lugares estratégicos mientras impartía justicia a este pueblo. [55]

Después de su elección como comandante en jefe de Aklan, Bangkaya transfirió su capital a Madyanos , por razones estratégicas y económicas, y la rebautizó como Laguinbanwa .

Bangkaya nombró a sus dos hijos como oficiales del gobierno de su sakup (distrito). Nombró a Balengkaka a cargo de Aklan y a Balangiga para Ilayan . Balangiga tuvo hijos gemelos, Buean y Adlaw , de donde originalmente se llamó Capiz ( Kapid ), antes de que llegaran los españoles.

El centro de gobierno de la Confederación era Aklan, cuando Sumakwel expiró y Bangkaya lo sucedió como líder de Panay. Luego, Bangkaya fue reemplazado por Paiburong . Aklan volvió a convertirse nuevamente en el centro de la Confederación, cuando Paiburong expiró y fue reemplazado por Balengkaka .

La investigación realizada por el historiador Robert Nicholl, extrapolando textos chinos y los escritos del historiador musulmán Ibn Said, muestra que los personajes y topónimos de las leyendas orales compiladas en los Maragtas se corresponden con personajes y lugares históricos reales registrados en los anales Ming y en árabe. manuscritos. [5] [6]

Los Datus de Madja-as según la tradición oral

Ver también

Notas

  1. ^ Los Maragtas originales de Pedro Monteclaro no incluían fechas específicas para el establecimiento de Madja-as. El Código de Maragtas declarado fue un trabajo separado de Guillermo Santiago-Cuino, que fijó la fecha de creación de Madja-as en 1212. Historiadores como Paul Morrow (ver 'La leyenda de Maragtas') han puesto en duda el Código de Maragtas y William Henry Scott.

Referencias

  1. ^ Abeto, Isidro Escare (1989). "Capítulo X - Confederación de Madyaas". Historia de Filipinas: reevaluada / Isidro Escare Abeto . Metro Manila :: Editorial Integrada Ann Arbor, Michigan: Biblioteca de la Universidad de Michigan. pag. 54. OCLC  701327689. Ya concebido mientras estaba en Binanua-an, y como jefe titular de todos los datos dejados por Datu Puti, Datu Sumakwel pensó en algún tipo de sistema sobre cómo podría ejercer los poderes que le había otorgado Datu. Puti sobre todos los demás datos bajo su autoridad.
  2. ^ Mañana, Pablo. "La leyenda de Maragtas". paulmorrow.ca . Archivado desde el original el 2 de julio de 2019. En Maragtas, Monteclaro también contó la historia de la creación de la Confederación de Madya-as en Panay bajo el gobierno de Datu Sumakwel y dio los detalles de su constitución. A pesar de la importancia que debería darse a una constitución tan temprana y su detallada descripción de la misma, Monteclaro no dio ninguna fuente de información. Además, parece que la Confederación de Madya-as es exclusiva del libro de Monteclaro. Nunca ha sido documentado en ningún otro lugar ni se encuentra entre las leyendas de las tribus no hispanizadas de Panay.
  3. ^ ab Mga Maragtas ng Panay [ enlace muerto ] : Análisis comparativo de documentos sobre la tradición de los asentamientos de Borneo por Talaguit Christian Jeo N.
  4. ^ Tomas Santaren, Bisayan Accounts of Early Bornean Settlements in the Filipinas, traducción de Enriqueta Fox, (Chicago: Universidad de Chicago, Programa de Estudios Filipinos, 1954), ii.
  5. ^ abcde Brunei redescubierto: un estudio de los primeros tiempos por Robert Nicholl Página 37 (Subcita tomada de Ferrand, Relaciones p. 333)
  6. ^ abc Los reyes preislámicos de Brunei Por Rozan Yunos extraído de la revista "Pusaka" publicada en el año 2009.
  7. ^ LA BISAYA DE BORNEO Y FILIPINAS: UNA NUEVA MIRADA A LAS MARAGTAS Por Joseph Baumgartner
  8. ^ Sonza, Demy P. (1974). "Las Bisayas de Borneo y Filipinas: una nueva mirada a los Maragtas" (PDF) . Bahandiano .
  9. ^ ab Lectura de registros de Song-Ming sobre la historia precolonial de Filipinas por Wang Zhenping. Página 256.
  10. ^ Bilcher Bala (2005). Talasocracia: una historia del Sultanato medieval de Brunei Darussalam. Facultad de Ciencias Sociales, Universiti Malaysia Sabah. págs.30–. ISBN 978-983-2643-74-6.
  11. ^ ab cf. Francisco Colin, SJ, Labor evangélica , Madrid:1663.
  12. ^ G. Nye Steiger, H. Otley Beyer, Conrado Benítez, Una historia de Oriente , Oxford: 1929, Ginn and Company, págs.
  13. ^ abcd G. Nye Steiger, H. Otley Beyer, Conrado Benítez, Una historia de Oriente , Oxford: 1929, Ginn and Company, p. 121.
  14. ^ Cfr. F. Landa Jocano, Prehistoria filipina: redescubrimiento del patrimonio precolonial , Manila: 2000, p. 75.
  15. ^ G. Nye Steiger, H. Otley Beyer, Conrado Benítez, Una historia de Oriente , Oxford: 1929, Ginn and Company, págs.
  16. ^ abc G. Nye Steiger, H. Otley Beyer, Conrado Benítez, Una historia de Oriente , Oxford: 1929, Ginn and Company, p. 122.
  17. ^ Cfr. Sebastián Sta. Cruz Serag, Los restos de la gran nación ilonggo , Sampaloc, Manila: Rex Book Store, 1991, p. 21.
  18. ^ Scott, William Henry, Materiales fuente prehispánicos para el estudio de la historia de Filipinas , 1984: New Day Publishers, págs.101, 296.
  19. ^ "... y como las conozco mejor, comenzaré con la isla de Cebú y las adyacentes a ella, los Pintados. Así podré hablar más extensamente sobre asuntos relacionados con esta isla de Luzón y sus islas vecinas. ". BLAIR, Emma Helen y ROBERTSON, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803 , Volumen 05 de 55 (1582–1583), pág. 35.
  20. ^ Cfr. María Fuentes Gutiérrez, Las lenguas de Filipinas en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) en Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy, Isaac Donoso Jiménez, ed., Madrid: 2012, Editorial Verbum, pp 163-164.
  21. ^ G. Nye Steiger, H. Otley Beyer, Conrado Benítez, Una historia de Oriente , Oxford: 1929, Ginn and Company, págs.
  22. ^ Cfr. Blair, Emma Helen y Robertson, James Alexander, eds. (1911). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 04 de 55 (1493-1803). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX", págs. 257-260. 
  23. ^ Francisco Colin, SJ, Labora Evangelica de los Obreros de la Campania de Jesus en las Islas Filipinas (Nueva Edicion: Illustrada con copia de notas y documentos para la crítica de la Historia General de la Soberania de España en Filipinas , Pablo Pastells, SJ , ed.), Barcelona: 1904, Imprenta y Litografia de Henrich y Compañía, p. 31.
  24. ^ La palabra "sakop" significa "jurisdicción" y "Kinadatuan" se refiere al reino de Datu, su principado.
  25. ^ William Henry Scott, Grietas en la cortina de pergamino , Quezon City: 1998, págs.102 y 112
  26. ^ En Panay, incluso en la actualidad, sus inquilinos todavía se refieren a los descendientes terratenientes de los Principales como Agalon o Amo . Sin embargo, los inquilinos ya no se llaman Alipin , Uripon (en Karay-a , es decir, el subdialecto ilonggo) u Olipun (en Sinâ , es decir, el ilonggo hablado en las tierras bajas y en las ciudades). En cambio, ahora se hace referencia a los inquilinos comúnmente como Tinawo (sujetos).
  27. ^ William Henry Scott, Grietas en la cortina de pergamino , Quezon City: 1998, págs.112-118.
  28. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 19 de junio de 2011 . Consultado el 22 de julio de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)Reclusión y velo de las mujeres: una aproximación histórica y cultural
  29. ^ Cfr. Emma Helen Blair y James Alexander Robertson, Las Islas Filipinas (1493-1898) , Cleveland: The AH Clark Company, 1903, vol. XXIX, págs. 290-291.
  30. ^ William Henry Scott, Grietas en la cortina de pergamino , Quezon City: 1998, p. 113.
  31. ^ Cfr. Emma Helen Blair y James Alexander Robertson, Las Islas Filipinas (1493-1898) , Cleveland: The AH Clark Company, 1903, vol. XXIX, pág. 292.
  32. ^ Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y Ca, p. 41.
  33. ^ Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1582) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 133. 
  34. ^ Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1582) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 133 y 135. 
  35. ^ Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1582) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 135. 
  36. ^ abc Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1582) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 131. 
  37. Hablando de la teogonía, es decir, genealogía de los dioses locales de los visayanos, el historiador Isabelo de los Reyes y Florentino comenta sobre Labaodumgug (Labaw Donggon), quien está en la lista de estos dioses, diciendo que "es un héroe en en la antigüedad, quien era invocado durante las bodas y en sus cantos. En Iloilo había una roca que parece representar a un indígena que con un bastón empala un barco, era a la imagen o al propio diwata al que se hace referencia. ". las palabras reales del historiador son: "Labaodumgog, heroe de su antegüedad, era invocado en sus casamientos y canciones. En Iloilo había una peña que pretendía representar un indígna que con una caña impalía un barco. Era la imágen ó il mismo dinata d que se trata." Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y Ca, p. 42.
  38. ^ Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo, junio de 1582) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX", págs. 121-126. 
  39. ^ Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y Ca, págs.
  40. ^ Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y Ca, p. 44.
  41. ^ Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y Ca, págs.44-45.
  42. ^ Brunei redescubierto: un estudio de los primeros tiempos por Robert Nicholl Página 12, citando: "Groenveldt, Notas, página 112"
  43. ^ Cfr. Blair, Emma Helen y Robertson, James Alexander, eds. (1911). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Tomo 03 de 55 (1493-1803). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", págs. 15 - 16. 
  44. ^ Cfr. Blair, Emma Helen y Robertson, James Alexander, eds. (1911). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Tomo 03 de 55 (1493-1803). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 73. 
  45. ^ Akeanon Online (Historia de Aklan, parte 4 - de Madyanos a Kalibo - 1213-1565)
  46. Mamuel Merino, OSA, ed., Conquistas de las Islas Filipinas (1565-1615) , Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1975, pp. 374-376.
  47. ^ abc Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1782) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 67. 
  48. ^ Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y Ca, p. 71.
  49. ^ Isabelo de los Reyes y Florentino, Las Islas Visayas en la Época de la Conquista (Segunda edición), Manila: 1889, Tipo-Litografía de Chofké y Ca, p. 9.
  50. ^ Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1782) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 69. 
  51. ^ Miguel de Loarca, Relación de las Yslas Filipinas (Arévalo: junio de 1782) en Blair, Emma Helen & Robertson, James Alexander, eds. (1903). Las Islas Filipinas, 1493–1803. Volumen 05 de 55 (1582-1583). Introducción histórica y notas adicionales de Edward Gaylord Bourne. Cleveland, Ohio: Compañía Arthur H. Clark. ISBN 978-0554259598 . OCLC 769945704. "Exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus inicios. relaciones con las naciones europeas hasta principios del siglo XIX.", p. 71. 
  52. ^ "Historia de Iloilo, parte 2 - Centro de investigación de Iloilo". Archivado desde el original el 9 de octubre de 2014 . Consultado el 14 de septiembre de 2014 .
  53. ^ Cfr. William Henry Scott (1903). "Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI". (1 de enero de 1994) págs. 109-110.
  54. ^ Maragtas de Pedro Alcántara Monteclaro
  55. ^ Akeanon Online (Historia de Aklan, parte 3 - Confederación de Madjaas).