stringtranslate.com

Expulsión de judíos de España

La expulsión de judíos de España fue la expulsión de judíos practicantes tras el Decreto de la Alhambra de 1492, [1] que se promulgó para eliminar su influencia sobre la gran población conversa de España y garantizar que sus miembros no volvieran al judaísmo. Más de la mitad de los judíos de España se habían convertido al catolicismo como resultado de la masacre de 1391 . [2] Debido a los continuos ataques, alrededor de 50.000 más se habían convertido en 1415. [3] Muchos de los que se quedaron decidieron convertirse para evitar la expulsión. Como resultado del decreto de la Alhambra y la persecución anterior, más de 200.000 judíos se convirtieron al catolicismo y entre 40.000 y 100.000 fueron expulsados. Un número desconocido regresó a España en los años siguientes. [4] [5] La expulsión provocó una migración masiva de judíos de España a Italia , Grecia , Turquía y la cuenca mediterránea . [6] Un resultado de la migración fue la aparición de nuevos apellidos judíos en Italia y Grecia. Los apellidos Faraggi, Farag y Farachi, por ejemplo, proceden de la ciudad española de Fraga . [7]

En 1924, el régimen de Miguel Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a una parte de la diáspora judía sefardí . [8] El edicto fue formal y simbólicamente revocado el 16 de diciembre de 1968, [9] tras el Concilio Vaticano II , por el régimen de Francisco Franco . Esto ocurrió un siglo después de que los judíos comenzaran abiertamente a practicar su religión en España y las sinagogas volvieran a ser lugares legales de culto según las Leyes de Libertad Religiosa de España.

En 2015, las Cortes Generales de España aprobaron una ley por la que los descendientes de judíos sefardíes podían obtener la nacionalidad española por naturalización para "compensar acontecimientos vergonzosos del pasado del país". [10] Los judíos que pudieran demostrar que son descendientes de los expulsados ​​de España debido al Decreto de la Alhambra podrían "convertirse en españoles sin salir de casa ni renunciar a su nacionalidad actual". [11] [12] La fecha límite para postular fue el 1 de octubre de 2019. [13] [14]

Fondo

Judíos en los estados peninsulares

Interior de la Sinagoga del Tránsito de Toledo

Hasta el siglo XIV, los judíos que vivieron bajo los califatos musulmanes de al-Andalus fueron tolerados, período conocido como la Convivencia . María Rosa Menocal escribió que los judíos bajo el dominio musulmán eran dhimmis con derechos reducidos en relación con los musulmanes, pero en general todavía estaban en una mejor posición que otros judíos europeos que vivían bajo el dominio cristiano. Mark R. Cohen , cuyo libro Under Cross and Crescent revisó el trato dado a los judíos medievales, escribe que si bien había restricciones significativas para los judíos en los estados islámicos, no sufrieron servidumbre , opresión supersesionista ni demonización como los judíos de la cristiandad. [15]

Darío Fernández-Morera afirma que la supuesta armonía entre judíos y musulmanes en España fue una exageración que proliferó en el siglo XIX. [16] [17] Sin embargo, esta posición ha sido fuertemente criticada como islamofobia de extrema derecha . [18]

Fernández-Morera utiliza el caso de la España medieval para promover una agenda política y cultural cristiana explícitamente de extrema derecha y conservadora en lo que respecta a los debates sobre la política, el establecimiento de la religión y el lugar mismo de la academia en la vida cívica. [19]

Expulsión

El 2 de enero de 1492 los Reyes Católicos de España conquistaron el Emirato de Granada . El último rey musulmán, Muhammad XII ( en español: Boabdil), se retiró a las Alpujarras cuando la Reconquista puso fin a casi 800 años de dominio musulmán .

Una carta enviada por los Reyes Católicos al Ayuntamiento de Bilbao en 1490 afirmaba que según el derecho canónico y las leyes de los reinos, los judíos eran tolerados y permitidos vivir en los reinos como súbditos y vasallos . [20] Joseph Pérez considera que "el mito de la 'España de las tres culturas', ampliamente utilizado como elemento propagandístico, está tan alejado de la realidad histórica que sólo puede generar nuevos elementos de confusión". [21] En los reinos cristianos, según Henry Kamen , tanto judíos como musulmanes eran tratados "con desprecio" [5] y las tres comunidades "vivían existencias separadas". [22] En los reinos musulmanes, por otra parte, los cristianos y los judíos estaban obligados a pagar un impuesto para profesar su religión.

En los siglos XII y XIII, el antijudaísmo cristiano en Occidente se había intensificado, lo que se reflejó en las duras medidas antijudías acordadas en el IV Concilio de Letrán convocado en 1215 por el Papa Inocencio III . Los reinos cristianos peninsulares no fueron en absoluto ajenos al crecimiento de un antijudaísmo cada vez más beligerante: el código estatutario castellano de Siete Partidas afirmaba que los judíos vivían entre los cristianos "para que su presencia les recordara que descienden de aquellos que crucificaron a Nuestro Señor Jesús". Cristo", pero los reyes continuaron "protegiendo" a los judíos por el importante papel que desempeñaban en sus reinos. [23]

En el siglo XIV finalizó el período de relativa tolerancia hacia los judíos, pasando a una fase de creciente conflicto.

Lo que cambia no son las mentalidades, son las circunstancias. Los buenos tiempos de la España de las tres religiones habían coincidido con una fase de expansión territorial, demográfica y económica, en la que judíos y cristianos no competían en el mercado laboral: tanto los primeros como los segundos habían contribuido a la prosperidad general y compartían sus beneficios. El militante antijudaísmo de la Iglesia y de las órdenes mendicantes apenas encontró eco. Sin embargo, los cambios sociales, económicos y políticos del siglo XIV, incluidas las guerras y los desastres naturales que precedieron y siguieron a la peste negra , crearon una nueva situación. [...] [El pueblo] creía que eran víctimas de una maldición, castigados por los pecados que debían haber cometido. El clero invitó a los fieles a arrepentirse, cambiar de comportamiento y volver a Dios. Fue entonces cuando la presencia del " pueblo deicida " entre los cristianos se consideró escandalosa. [24]

Las masacres judías de 1391 y sus consecuencias

A los Pies del Salvador , masacre de judíos en Toledo , óleo sobre lienzo de Vicente Cutanda (1887)

La primera ola de violencia contra los judíos en la Península Ibérica se produjo en el Reino de Navarra como consecuencia de la llegada de la Cruzada de Pastores a través de los Pirineos en 1321. Las comunidades judías de Pamplona y Estella-Lizarra fueron masacradas. Dos décadas después , el impacto de la Peste Negra de 1348 provocó asaltos a las juderías de varios lugares, especialmente Barcelona y otros lugares del Principado de Cataluña .

En la Corona de Castilla , la violencia antijudía estuvo estrechamente relacionada con la guerra civil durante el reinado de Pedro de Castilla . En este conflicto, el bando que apoyaba a Enrique de Trastámara (más tarde rey Enrique II de Castilla ) utilizó el antijudaísmo como arma propagandística, y el pretendiente al trono acusó a su hermanastro, Pedro de Castilla , de favorecer a los judíos. La primera masacre de judíos, en Toledo en 1355, la llevaron a cabo los partidarios de Enrique de Trastámara cuando entraron en la ciudad. Lo mismo ocurrió once años después cuando ocuparon Briviesca .

En Burgos , los judíos que no podían pagar el gran tributo que se les impuso en 1366 fueron esclavizados y vendidos . En 1367 en Valladolid , los judíos fueron asaltados al grito de "¡Viva el rey Enrique!". No hubo muertos, pero las sinagogas fueron incendiadas. [25]

Masacre de judíos en Barcelona en 1391 ( Josep Segrelles , c. 1910).

La gran catástrofe para los judíos se produjo en 1391 cuando fueron masacradas las comunidades de Castilla y de la Corona de Aragón . Los asaltos, incendios, saqueos y matanzas comenzaron en junio, en Sevilla , donde Ferrand Martínez , arcediano de Écija , aprovechó el vacío de poder creado por la muerte del arzobispo de Sevilla. Endureciendo su [ aclaración necesaria ] predicación contra los judíos que había comenzado en 1378, ordenó el derrocamiento de las sinagogas y la incautación de los libros de oraciones . En enero de 1391, las autoridades municipales evitaron un asalto al barrio judío, pero en junio cientos de judíos fueron asesinados, sus casas saqueadas y sus sinagogas convertidas en iglesias. Algunos judíos lograron escapar; otros, aterrorizados, pidieron ser bautizados. [26] [27]

Desde Sevilla, la violencia antijudía se extendió por toda Andalucía , y luego hacia otras zonas de Castilla. En agosto alcanzó la corona de Aragón. Por todas partes se produjeron asesinatos, saqueos e incendios. Los judíos que lograron sobrevivir huyeron, muchos de ellos buscando refugio en los reinos de Navarra , Portugal y Francia, y en el norte de África , o eligieron el bautismo para evitar la muerte. Es difícil estar seguro del número de víctimas. En Barcelona fueron asesinados unos 400 judíos; en Valencia , 250; y en Lérida , 68. [28] [27]

Después de la masacre de 1391 , las medidas antijudías se intensificaron. En Castilla, en 1412, los hombres judíos debían dejarse crecer la barba y los judíos debían llevar una insignia roja distintiva cosida a la ropa para poder ser reconocidos. En la Corona de Aragón se declaró ilegal la posesión del Talmud y se limitó el número de sinagogas a una por comunidad judía ( aljama ). Además, las órdenes mendicantes intensificaron su campaña de proselitismo para convertir a los judíos al cristianismo. En esta campaña tuvo un papel destacado el dominicano Vicente Ferrer de Valencia, que contó con el apoyo de los monarcas. En la Corona de Aragón se decretó que los judíos estaban obligados a asistir a tres sermones al año. Como resultado de las masacres de 1391 y las medidas que siguieron, hacia 1415 más de la mitad de los judíos de las coronas de Castilla y Aragón habían renunciado a la ley mosaica y habían sido bautizados, incluidos muchos rabinos y miembros importantes de la comunidad. [2]

Judíos en el siglo XV.

Miniatura de una hagadá española del siglo XIV.

Después de las masacres de 1391 y la predicación que las siguió, en 1415 apenas 100.000 judíos continuaban practicando su religión en las coronas de Castilla y Aragón. El historiador José Pérez explica que "el judaísmo español nunca se recuperaría de esta catástrofe". La comunidad judía "salió de la crisis no sólo físicamente disminuida sino moral e intelectualmente destrozada". [29]

En la Corona de Aragón el judaísmo prácticamente desapareció en lugares importantes como Barcelona, ​​Valencia y Palma —en 1424 se abolió el judaísmo de Barcelona por considerarlo innecesario— [30] y sólo quedó el de Zaragoza . En Castilla, aljamas que alguna vez fueron florecientes, como las de Sevilla, Toledo y Burgos, perdieron a muchos de sus miembros; en 1492, año de la expulsión, en la Corona de Aragón sólo quedaba una cuarta parte de los judíos anteriores. La famosa comunidad judía de Gerona , por ejemplo, se quedó con sólo 24 familias. En la Corona de Castilla eran menos de 80.000. En Sevilla antes de las revueltas de 1391 había unas 500 familias judías. Según José Pérez, en el momento de la expulsión había menos de 150.000 judíos, distribuidos en 35 aljamas de la Corona de Aragón y 216 en la Corona de Castilla. En ambas Coronas se observó que los judíos habían abandonado las grandes ciudades y vivían en las zonas pequeñas y rurales, menos expuestas "a los excesos de los cristianos". [31]

Hombre judío celebrando havdalá , detalle de una miniatura del siglo XIV.

Después del período crítico de 1391-1415, la presión sobre los judíos para recuperar sus sinagogas y libros confiscados había disminuido, y entonces pudieron evitar ciertas obligaciones como llevar la cinta roja o asistir a los sermones de los frailes. También pudieron reconstruir la organización interna de las aljamas y sus actividades religiosas, gracias a los acuerdos alcanzados por los procuradores de las aljamas reunidos en Valladolid en 1432 y sancionados por el rey, que supusieron que "la Corona de Castilla vuelve a aceptar oficialmente que una minoría de sus súbditos tiene otra religión que la cristiana y reconoce el derecho de esta minoría a existir legalmente, con un estatus legal." "De esta manera se reconstruye la comunidad judía con la aprobación de la corona". Abraham Benveniste , que presidía la junta de Valladolid, fue nombrado rabino de la corte con autoridad sobre todos los judíos del reino, y al mismo tiempo como delegado del rey sobre ellos. [32]

Durante el reinado de los Reyes Católicos, en el último cuarto del siglo XV, muchos judíos vivían en pueblos rurales y se dedicaban a actividades agrícolas. La artesanía y el comercio no estaban monopolizados: el comercio internacional había pasado a manos de conversos. Mientras los judíos continuaban comerciando como prestamistas , el número de prestamistas cristianos había aumentado en un gran porcentaje. Los judíos también continuaron cobrando rentas reales, eclesiásticas y señoriales, pero su importancia allí también había disminuido: en Castilla sólo estaban a cargo de una cuarta parte de las rentas. Sin embargo, en la corte de Castilla —pero no en la corona de Aragón— los judíos ocupaban importantes puestos administrativos y financieros. Abraham Padre fue desde 1488 tesorero-mayor de la Santa Hermandad, órgano clave en la financiación de la Guerra de Granada , y también rabino mayor de Castilla. Yucé Abravanel fue "Un mayor recaudador del servicio y alpinismo de los rebaños, uno de los más sanos ingresos y mayor rendimiento de la Corona de Castilla". [33] Sin embargo, según José Pérez, el papel de los judíos en la corte no debe exagerarse. "La verdad es que el Estado podía prescindir de los judíos, tanto en el aparato burocrático como en la gestión del patrimonio". [34]

Isabel I de Castilla

Por tanto, la comunidad hebrea de finales del siglo XV estaba lejos de ser rica e influyente. "En realidad, los judíos españoles en el momento de su expulsión no formaban un grupo social homogéneo. Había entre ellos clases como en la sociedad cristiana, una pequeña minoría de hombres muy ricos y bien situados, junto con una masa de gente pequeña : agricultores, artesanos, comerciantes." [34] Lo que los unía era que practicaban la misma fe, diferente de la reconocida, lo que los convertía en una comunidad separada dentro de la monarquía y que era "propiedad" de la corona que de ese modo los protegía. [35] En carta fechada el 7 de julio de 1477, dirigida a las autoridades de Trujillo , donde se habían producido incidentes contra los judíos, la reina Isabel I de Castilla , tras poner la aljama bajo su protección y prohibir todo tipo de opresión o humillación contra sus miembros, estados: [36]

Todos los judíos de mis reinos son míos y están bajo mi protección, y a mí me corresponde defenderlos y protegerlos y mantenerlos en justicia.

Así, los judíos "formaban no un Estado dentro del Estado, sino una microsociedad próxima a la sociedad mayoritaria cristiana, con una autoridad, el rabino de la corona , que la corona le delegaba sobre sus miembros". Las aljamas se organizaban internamente con un amplio margen de autonomía. Designaban por sorteo el consejo de ancianos que regía la vida de la comunidad; recaudar sus propios impuestos para el mantenimiento del culto, las sinagogas y la enseñanza rabínica; vivió bajo las normas de la ley judía; y tenían sus propios tribunales que conocían de todos los casos en materia civil; desde las Cortes de Madrigal  de 1476, los casos penales habían pasado a los tribunales reales. Pero los judíos no disfrutaban de plenos derechos civiles: tenían un sistema fiscal específico mucho más gravoso que el de los cristianos y estaban excluidos de puestos que pudieran conferir autoridad sobre los cristianos. [37]

La situación en la que vivían los judíos, según José Pérez, planteaba dos problemas: "Como súbditos y vasallos del rey, los judíos no tenían ninguna garantía para el futuro: el monarca podía cerrar en cualquier momento la autonomía de las aljamas o exigir nuevas Impuestos más importantes”; y, sobre todo, "en estos últimos años de la Edad Media, cuando se estaba desarrollando un estado de carácter moderno, no podía plantearse un problema de inmensa importancia: ¿era compatible la existencia de comunidades separadas y autónomas con las exigencias de la sociedad? ¿Un Estado moderno? Ésta era la verdadera pregunta". [38]

Los conversos y la Inquisición

Plato judeoespañol del siglo XIV.

En el siglo XV, el principal problema dejó de ser el de los judíos convirtiéndose en conversos , que, según Henry Kamen, probablemente sumaban unas trescientas mil personas. [ cita necesaria ] “Cristiano converso” era el término aplicado a los judíos que habían sido bautizados y sus descendientes. Como muchos de ellos habían sido convertidos a la fuerza, quienes se consideraban cristianos viejos los miraban con desconfianza . [39] Los puestos abandonados por los judíos fueron ocupados en su mayoría por conversos, que se congregaban donde las comunidades judías habían florecido antes de 1391, realizando trabajos que antes realizaban los judíos – comercio y artesanía – con la ventaja adicional de que, como cristianos, ahora podían acceder a oficios y profesiones que antes prohibido a los judíos. Algunos incluso ingresaron en el clero, llegando a ser canónigos , priores [40] e incluso obispos. [41]

La posición socioeconómica de los conversos era vista con recelo por los "viejos" cristianos, resentimiento que era acentuado por la conciencia de quienes tenían una identidad diferenciada, orgullosos de ser cristianos y de tener ascendencia judía, que era el linaje de Cristo. Las revueltas populares estallaron contra los conversos entre 1449 y 1474, un período en Castilla de dificultades económicas y crisis política (especialmente durante la guerra civil del reinado de Enrique IV ). La primera y mayor de estas revueltas tuvo lugar en 1449 en Toledo, durante la cual se aprobó una "Sentencia-Estatuto" que prohibía el acceso a cargos municipales a "cualquier confesor de linaje judío" -antecedente de los estatutos de pureza de sangre de los siguientes siglo. El origen de las revueltas fue económico en Andalucía, sobre todo porque había una situación de hambre, agravada por una epidemia de peste –y en principio "no dirigida especialmente contra los conversos... Fueron los partidos y los demagogos los que se aprovecharon de la exasperación del pueblo y la dirigió contra los conversos." [42]

El cuadro Virgen de los Reyes Católicos en el que aparece arrodillado detrás del rey Fernando el Católico, el inquisidor general Tomás de Torquemada y arrodillado detrás de la reina el inquisidor de Aragón Pedro de Arbués

Para justificar los ataques a los conversos, afirmaron que los conversos eran falsos cristianos y que todavía practicaban la religión judía en secreto. Según José Pérez, es un hecho comprobado que, entre los que se convirtieron para escapar del furor ciego de las masas en 1391, o por la presión de las campañas proselitistas de principios del siglo XV, algunos regresaron clandestinamente a su antigua fe cuando ésta Parecía que había pasado el peligro, del que se dice que se "judaizaban " . La acusación de criptojudaísmo se hizo más plausible cuando surgieron algunos casos de destacados conversos que continuaban observando ritos judíos después de su conversión. Pero los judaizantes, según José Pérez, eran una minoría, aunque relativamente importantes. Henry Kamen dice que "se puede afirmar que a finales de la década de 1470, no había ningún movimiento judaizante destacado o probado entre los conversos". También señala que cuando un converso era acusado de judaizar, en muchos casos las "pruebas" que se presentaban eran, de hecho, elementos culturales de su ascendencia judía –como tratar el sábado, y no el domingo, como día de descanso– o la falta de conocimiento de la nueva fe, como no conocer el credo o comer carne durante la Cuaresma . [43]

Así nació el "problema converso ". Los bautizados no pueden renunciar a su fe según la doctrina canónica de la Iglesia, que considera el criptojudaísmo una herejía que debe ser castigada. Así comenzaron a reclamar diversas voces, incluidas las de algunos conversos que no quieren cuestionar la sinceridad de su bautismo por culpa de esos "falsos" cristianos a los que se les empieza a llamar marranos . Y también reforzó la idea de que la presencia de los judíos entre los cristianos es la que invita a los conversos a seguir practicando la Ley de Moisés . [44]

Cuando Isabel I de Castilla subió al trono en 1474, ya estaba casada con el heredero de la Corona de Aragón , el futuro Fernando II de Aragón . En ese momento, no había ningún castigo por practicar el criptojudaísmo , no por tolerancia hacia los judíos, sino por razones legalistas. [a] Decidieron afrontar el " problema de los conversos ", especialmente después de haber recibido algunos informes alarmantes en 1475 por parte del prior de los dominicos de Sevilla, fray Alonso de Ojeda, [b] quien informó que había un gran número de conversos en esa ciudad practicaban secretamente su religión en privado, algunos incluso lo hacían abiertamente. Tras recibir estos informes, los monarcas solicitaron al Papa Sixto IV autorización para nombrar un número de inquisidores en su reino, a lo que el pontífice accedió en su bula Exigit sincerae devotionis del 1 de noviembre de 1478. [46] "Con la creación del Tribunal de la Inquisición, [c] las autoridades tendrán a su disposición suficientes instrumentos y métodos de investigación." [47] Según Joseph Pérez, Fernando e Isabel "estaban convencidos de que la Inquisición obligaría a los conversos a asimilarse a la sociedad de una vez por todas: el día en que todos los nuevos cristianos renunciarían al judaísmo y ya nada los distinguiría de ningún otro". otro miembro de la sociedad." [45]

Expulsión

Segregación de los judíos (1480)

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón .

Desde el comienzo de su reinado, Isabel y Fernando se preocuparon por proteger a los judíos, ya que eran "propiedad" de la corona. Por ejemplo, el 6 de septiembre de 1477, en una carta dirigida a la comunidad judía de Sevilla, la reina Isabel I daba garantías sobre su seguridad: [48]

tomo bajo mi protección a los judíos de las aljamas en general y de cada uno en particular, así como a sus personas y sus bienes; los protejo contra cualquier ataque, sea cual sea su naturaleza...; Prohíbo que sean atacados, asesinados o heridos; También les prohíbo que adopten una actitud pasiva si son atacados, asesinados o heridos.

De ahí que incluso los Reyes Católicos tuvieran fama de ser favorables a los judíos hasta 1492. Esto es lo que dijo, por ejemplo, el viajero alemán Nicolás de Popielovo, después de su visita en 1484-1485: [49]

Sus súbditos de Cataluña y Aragón hablan públicamente, y lo mismo he oído de muchos en España que la Reina es protectora de los judíos e hija de una judía.

Pero los monarcas no pudieron acabar con todos los vejaciones y discriminaciones que sufrían los judíos, alentados en muchas ocasiones por la predicación de los frailes de las órdenes mendicantes. Decidieron segregar a los judíos para poner fin al conflicto. Ya en las Cortes de Madrigal de 1476, los monarcas habían protestado por el incumplimiento de lo dispuesto en la Orden de 1412 sobre los judíos –prohibición de llevar vestidos lujosos; obligación de llevar una franja roja en el hombro derecho; prohibición de ocupar cargos con autoridad sobre los cristianos, de tener sirvientes cristianos, de prestar dinero a interés usurario, etc. Pero en las Cortes de Toledo de 1480 decidieron ir mucho más allá para cumplir estas normas: obligar a los judíos a vivir en cuartos separados, de donde no podían salir excepto durante el día para realizar sus ocupaciones profesionales. Hasta entonces, las juderías —donde vivían los judíos y donde tenían sus sinagogas, carnicerías, etc.— no habían formado un mundo separado en las ciudades. También había cristianos viviendo en ellos y judíos fuera de ellos. A partir de 1480, las juderías se convirtieron en guetos rodeados de murallas, y los judíos fueron confinados en ellos para evitar confusiones y daños al cristianismo. Se estableció un plazo de dos años para el proceso, pero se extendió por más de diez años y no estuvo exento de problemas y abusos por parte de los cristianos. [50]

Descenso a la Puerta de San Andrés, en la judería de Segovia

El texto aprobado por las Cortes, que se aplicaba también a los musulmanes de la región , decía lo siguiente: [51]

Enviamos a las aljamas de dichos judíos y moros: que cada uno de ellos sea puesto en dicha separación [por] tal procedimiento y tal orden que dentro del dicho término de los dichos dos años tengan las dichas casas de su separación , y vivir y morir en ellos, y en adelante no tener sus viviendas entre los cristianos ni en ningún otro lugar fuera de las zonas y lugares señalados que han sido asignados a dichas juderías y moras.

La decisión de los reyes aprobada por las Cortes de Toledo tenía antecedentes, pues los judíos ya habían sido confinados en algunas localidades castellanas como Cáceres o Soria. En esta última localidad se había llevado a cabo con la aprobación de los monarcas "para evitar los perjuicios que se derivaban de que los judíos vivieran, habitaran y estuvieran presentes entre los cristianos". [52] Fray Hernando de Talavera, confesor de la reina y que se había opuesto al uso de la fuerza para solucionar el "problema converso", también justificó la segregación "evitando muchos pecados que se derivan de la mezcla y mucha familiaridad [entre cristianos] y judíos] y de no guardar todo lo que, incluyendo su conversación con los cristianos, por los santos cánones y leyes civiles está ordenado y mandado." [53]

Con la decisión de detener a los judíos en guetos, no se trataba sólo de separarlos de los cristianos y de protegerlos, sino también de imponer una serie de obstáculos a sus actividades, para que no tuvieran más remedio que "renunciar a su su condición de judíos si quieren llevar una existencia normal: no se les exige –todavía no– ni se toca su estatuto de autonomía, pero se continúa con ellos de tal manera que acaban convenciéndose de que la única solución es la conversión. " [54]

La expulsión de los judíos de Andalucía (1483)

Interior de la Sinagoga de Córdoba .

Los primeros inquisidores nombrados por los reyes llegaron a Sevilla en noviembre de 1480, "inmediatamente sembrando el terror". Durante los primeros años, sólo en esta ciudad, pronunciaron 700 sentencias de muerte y más de 5.000 "reconciliaciones" -es decir, penas de prisión, destierro o simples penitencias- acompañadas de la confiscación de sus bienes y la inhabilitación para cargos públicos y beneficios eclesiásticos. [55]

Durante sus investigaciones, los inquisidores descubrieron que durante mucho tiempo muchos conversos se reunían con sus parientes judíos para celebrar las fiestas judías e incluso asistir a las sinagogas. [56] Esto los convenció de que no podrían poner fin al criptojudaísmo si los conversos continuaban manteniendo contacto con los judíos, por lo que pidieron a los monarcas que los judíos fueran expulsados ​​de Andalucía. Esta petición fue aprobada y en 1483, los monarcas dieron seis meses para que los judíos de las diócesis de Sevilla, Córdoba y Cádiz se dirigieran a Extremadura . Existen dudas sobre si la orden se cumplió estrictamente, ya que en el momento de la expulsión definitiva en 1492 algunos cronistas hablan de que 8.000 familias andaluzas se embarcaron en Cádiz y otras en Cartagena y los puertos de la Corona de Aragón. Por otro lado, también se propuso la expulsión de los judíos de Zaragoza y Teruel, pero finalmente no se llevó a cabo. [57]

Según Julio Valdeón, la decisión de expulsar a los judíos de Andalucía obedeció también "al deseo de alejarlos de la frontera entre la corona de Castilla y el Reino Nazarí de Granada , escenario, durante los años ochenta del siglo XV y el primero años de la década de 1490, de la guerra que terminó con la desaparición del último reducto del Islam peninsular." [58]

La génesis del decreto de expulsión

Copia sellada del Edicto de Granada .

El 31 de marzo de 1492, poco después de finalizar la Guerra de Granada, los Reyes Católicos firmaron el decreto de expulsión de los judíos de Granada, que fue enviado a todas las ciudades, pueblos y señoríos de sus reinos con estrictas órdenes de no leerlo. o hacerlo público hasta el 1 de mayo. [59] Es posible que algunos judíos prominentes intentaran anularlo o suavizarlo pero no tuvieron ningún éxito. Entre estos judíos destaca Isaac Abravanel , quien ofreció al rey Fernando una considerable suma de dinero. Según una conocida leyenda, cuando el Inquisidor General Tomás de Torquemada descubrió esto, se presentó ante el rey y arrojó un crucifijo a sus pies, diciendo: "Judas vendió a nuestro Señor por treinta monedas de plata; Su Majestad está por vender otra vez por treinta mil." Según el historiador israelí Benzion Netanyahu, citado por Julio Valdeón, cuando Abravanel se reunió con la reina Isabel, ella le dijo: "¿Crees que esto viene de mí? ¿El Señor ha puesto ese pensamiento en el corazón del Rey?". [60]

Unos meses antes se celebró en Ávila un auto de fe en el que tres conversos y dos judíos condenados por la Inquisición fueron quemados vivos por un presunto crimen ritual contra un niño cristiano (que será conocido como el Niño de la Guardia]) contribuyó a crear el ambiente propicio para la expulsión. [61]

Tomás de Torquemada , primer inquisidor general .

Los Reyes Católicos habían encomendado precisamente al inquisidor general Tomás de Torquemada y a sus colaboradores la redacción del decreto que les fijaba, según el historiador Luis Suárez , tres condiciones previas que quedarían reflejadas en el documento: justificar la expulsión imputando a judíos con dos delitos suficientemente graves: usura y "práctica herética"; Que debería haber tiempo suficiente para que los judíos elijan entre el bautismo o el exilio; Y que los que permanecieran fieles a la ley mosaica podían disponer de sus bienes muebles e inmuebles, aunque con las condiciones establecidas por las leyes: no podían tomar ni oro, ni plata, ni caballos. Torquemada presentó el proyecto de decreto a los monarcas el 20 de marzo de 1492, y los monarcas lo firmaron y publicaron en Granada el 31 de marzo. Según José Pérez, que los monarcas encargaran la redacción del decreto a Torquemada "demuestra el papel destacado del Inquisición en ese asunto." [62]

Del decreto promulgado en Granada el 31 de marzo, que se basó en el proyecto de decreto de Torquemada –elaborado "con la voluntad y consentimiento de sus altezas" y que lleva fecha del 20 de marzo en Santa Fe-, hay dos versiones: una firmada por los dos monarcas y válido para la Corona de Castilla y otro firmado únicamente por el rey Fernando y válido para la Corona de Aragón . Entre el proyecto de decreto de Torquemada y las dos versiones finales existen, según Joseph Pérez, "variantes significativas". A diferencia del proyecto Torquemada y del decreto castellano, en la versión dirigida a la Corona de Aragón:

En cuanto a lo esencial, las dos versiones tienen la misma estructura y exponen las mismas ideas. La primera parte describe los motivos por los que los monarcas –o el rey en el caso de la versión aragonesa– decidieron expulsar a los judíos. La segunda parte detalla cómo se llevaría a cabo la expulsión. [64]

Las condiciones de expulsión

La expulsión de los judíos de España (en el año 1492) de Emilio Sala Francés

La segunda parte del decreto detallaba las condiciones de expulsión: [65]

  1. La expulsión de los judíos fue definitiva: "Acordamos enviar a todos los judíos y judías de nuestros reinos y [ordenar] que ninguno de ellos regrese jamás o regrese a ellos".
  2. No hubo excepción ni de edad, ni de residencia, ni de lugar de nacimiento: incluía tanto a los nacidos en las coronas de Castilla y Aragón como a los de fuera de ella.
  3. Había un plazo de cuatro meses, que se ampliaría diez días más, hasta el 10 de agosto, para abandonar los dominios de los monarcas. Quienes no lo hicieran en ese plazo, o regresaran, serían castigados con la pena de muerte y la confiscación de sus bienes. Asimismo, quienes ayudaron u ocultaron a los judíos estaban expuestos a perder "todos sus bienes, vasallos, fortalezas y demás herencias".
  4. Dentro del plazo establecido de cuatro meses, los judíos podían vender sus bienes inmuebles y recibir el producto de la venta en forma de letras de cambio (no en monedas ni en oro y plata porque su exportación estaba prohibida por la ley) o en mercancías, siempre que no eran armas ni caballos, cuya exportación también estaba prohibida.

Aunque el edicto no hacía referencia a una posible conversión, esta alternativa estaba implícita. Como señaló el historiador Luis Suárez , los judíos tuvieron "cuatro meses para tomar la decisión más terrible de sus vidas: abandonar su fe para integrarse en ella [en el reino, en la comunidad política y civil], o abandonar el territorio". para preservarlo." [66]

El drama que vivieron los judíos está documentado por una fuente contemporánea: [67]

Algunos judíos, cuando se estaba acabando el plazo, andaban desesperados de día y de noche. Muchos se apartaron del camino... y recibieron la fe de Cristo. Muchos otros, para no privarse del país donde nacieron y no vender sus productos en ese momento a precios más bajos, fueron bautizados.

Isaac Abravanel .

Los judíos más destacados, salvo contadas excepciones como la de Isaac Abravanel , decidieron convertirse al cristianismo. El caso más relevante fue el de Abraham Senior , rabino mayor de Castilla y uno de los más estrechos colaboradores de los monarcas. Él y todos sus familiares fueron bautizados el 15 de junio de 1492, en el monasterio de Guadalupe, teniendo como padrinos a los monarcas Isabel y Fernando. Tomó el nombre de Fernán Núñez Coronel, mientras que su yerno Mayr Melamed tomó el nombre de Fernán Pérez Coronel -en ambos casos, el mismo nombre de pila que el rey-. Este caso, al igual que el de Abraham de Córdoba, recibió mucha publicidad, para que sirviera de ejemplo al resto de su comunidad. De hecho, durante el plazo tácito de cuatro meses que se dio para la conversión, muchos judíos fueron bautizados, especialmente los ricos y los más educados, y entre ellos la gran mayoría de los rabinos . [68]

Un cronista de la época relata la intensa campaña propagandística que se desarrolló: [67]

A todas sus aljamas y comunidades se hizo mucha predicación, en todas las sinagogas y en las plazas y en las iglesias y en los campos, por los sabios de España; y se les predicó el santo evangelio y la doctrina de la Santa Madre Iglesia, y se les predicó y comprobó por sus propias Escrituras, cómo el Mesías que esperaban era Nuestro Redentor y Salvador Jesucristo, que vino a su debido tiempo, quien su los antepasados ​​ignoraron con malicia, y todos los demás que vinieron después de ellos nunca quisieron escuchar la verdad; antes, engañados por el falso libro del Talmud , teniendo la verdad ante sus ojos y leyéndola en su ley todos los días, la ignoraban y despreciaban.

Los judíos que decidieron no convertirse "tuvieron que prepararse para la partida en condiciones tremendas". Tuvieron que vender sus bienes porque tenían muy poco tiempo y tuvieron que aceptar las cantidades a veces ridículas que se les ofrecían en forma de bienes que podían llevarse, ya que la exportación de oro y plata del reino estaba prohibida. La posibilidad de aceptar letras de cambio no servía de mucha ayuda porque los banqueros, italianos en su mayor parte, exigían enormes intereses. Un cronista de la época da fe: [69]

Vendieron y regatearon todo lo que pudieron de sus propiedades... y en todo hubo aventuras siniestras, y los cristianos consiguieron sus propiedades, muchísimas y muy ricas casas y herencias, por poco dinero; y andaban mendigando con ellos, y no encontraban quien los comprara, y daban una casa por un asno y una parra por un poco de paño o de lino, porque no podían sacar oro ni plata.

También tuvieron serias dificultades para recuperar el dinero prestado a los cristianos porque, o el plazo de reembolso era posterior al 10 de agosto, fecha límite para su partida, o muchos de los deudores alegaban "fraude de usura", sabiendo que los judíos no tendrían tiempo para que los tribunales fallar a su favor. [70] En carta a los monarcas, los judíos de Ampudia se quejaban de que, “Los alcaldes de dicha villa estaban cometiendo y han cometido muchas fechorías y afrentas que expresamente no fueron consentidas, ni menos quieren pagar sus bienes personales y bienes inmuebles que tienen, ni pagar las deudas que se les deben y lo que se les debe instar a hacer y luego pagarlas aunque no se cumplan los plazos." [71]

Luis de Santángel , valenciano converso que colaboró ​​con Isaac Abarbanel en la organización del viaje de los judíos expulsados.

Además, tenían que pagar todos los gastos del viaje –transporte, mantenimiento, flete de los barcos, peajes, etc. Esto lo organizaba Isaac Abravanel, quien contrataba los barcos (teniendo que pagar precios muy altos), y cuyos propietarios en algunos casos no cumplieron el contrato o mataron a los viajeros para robarles lo poco que tenían. Abravanel contó con la colaboración del oficial real y converso Luis de Santángel y del banquero genovés Francisco Pinelo. [72]

Los monarcas tuvieron que dar órdenes de proteger a los judíos durante el viaje porque sufrieron vejaciones y abusos. Así describe Andrés Bernaldez, párroco de Los Palacios , la época en que los judíos tuvieron que "abandonar las tierras de su nacimiento": [72]

Todos los jóvenes varones e hijas que tenían doce años estaban casados ​​entre sí, porque todas las hembras de esta edad de arriba estaban a la sombra y compañía de los maridos... Salieron de las tierras de su nacimiento, niños grandes y pequeños. , viejos y jóvenes, a pie y hombres en asnos y otras bestias, y en carros, y continuaban su camino cada uno hasta los puertos donde debían ir; y fueron por los caminos y campos donde iban con muchas obras y fortunas; unos cayendo, otros levantándose, otros muriendo, otros naciendo, otros enfermando, que no había cristiano que no sintiera su dolor, y siempre los invitaba al bautismo, y algunos, con pena, se convertían y permanecían, pero muy pocos, y los rabinos los excitaron e hicieron que las mujeres y los jóvenes cantaran y tocaran panderetas.

Razones de la expulsión

Fernando II de Aragón .

En la versión castellana del Decreto de la Alhambra se hace referencia exclusivamente a motivos religiosos. La versión aragonesa también alude a la usura. Los judíos son acusados ​​de depravación herética, es decir, de servir de ejemplo e incitar al converso a volver a las prácticas de su antigua religión. [73] [74] Al inicio del decreto, se dice que:

Es bien sabido que en nuestros dominios existen algunos malos cristianos que se han judaizado y cometido apostasía contra la santa fe católica, siendo la mayoría causada por las relaciones entre judíos y cristianos. [73]

Las medidas tomadas hasta ese momento por los monarcas para poner fin a la comunicación entre la comunidad judía y los conversos, causa fundamental de la "judaización" de los nuevos cristianos, según los monarcas y la Inquisición, son las siguientes. El primero fue el acuerdo de las Cortes de Toledo de 1480, por el que se obligaba a los judíos a vivir en barrios separados de los cristianos, para impedir que los judíos pudieran "subvertir y sustraer a los fieles cristianos de nuestra santa fe católica". La segunda fue la decisión de expulsar a los judíos de Andalucía, "creyendo que con ello bastaría para que los de las demás ciudades y villas y lugares de nuestros reinos y señoríos dejaran de hacer y cometer lo antes dicho". Pero esta medida fracasó “porque cada día se constata y parece que los dichos judíos siguen haciendo crecer su maligno y dañado propósito donde viven y conversan”. [74]

Finalmente, se explica el motivo por el que se decidió expulsar a toda la comunidad judía, y no sólo a aquellos de sus miembros que supuestamente querían "pervertir" a los cristianos: [66] [73]

Porque cuando algún colegio o universidad comete algún delito grave y detestable [es decir, alguna corporación y comunidad], es motivo de que dicho colegio o universidad sea disuelto y aniquilado y los más jóvenes por los mayores y que unos a otros sean castigados y que sean expulsados ​​quienes perviertan el buen y honesto vivir de las ciudades y pueblos mediante un contagio, que puede perjudicar a otros.

Como destaca Julio Valdeón , "sin duda la expulsión de los judíos del yacimiento ibérico es uno de los temas más controvertidos de cuantos han sucedido a lo largo de la historia de España ". No es de extrañar, por tanto, que los historiadores hayan debatido si, además de los motivos expuestos por los Reyes Católicos en el decreto, existían otros. Hoy en día, algunos de los argumentos esgrimidos a lo largo del tiempo, como que los judíos fueron expulsados ​​para quedarse con sus riquezas, parecen haber sido descartados, ya que la mayoría de los judíos que se marcharon fueron los más modestos, mientras que los más ricos se convirtieron y se quedaron. Y por otro lado, la corona no se benefició en absoluto de la operación; más bien, resultó dañada, porque dejó de recibir los impuestos pagados por los judíos. El argumento tampoco parece sostener que la expulsión fue un episodio de conflicto de clases –por ejemplo, que la nobleza quería deshacerse de una burguesía incipiente, representada por los judíos, que supuestamente amenazaba sus intereses– porque muchos judíos estaban defendidos por algunos. de las familias nobles más importantes de Castilla, y porque además, fue en las filas de la "burguesía" de los "viejos cristianos" donde más creció el antijudaísmo. [75] [76]

También se puede descartar un motivo personal por parte de los monarcas, ya que no hay indicios de que sintieran repugnancia hacia judíos y conversos. Entre los hombres de confianza de los monarcas se encontraban varios que pertenecieron a este grupo, como el confesor de la reina fraile Hernando de Talavera , el mayordomo Andrés Cabrera, el tesorero de la Santa Hermandad Abraham Senior , o Mayr Melamed e Isaac Abarbanel , sin contar los Médicos judíos que los atendieron. [77]

Expulsión de las comunidades judías europeas entre 1100 y 1600. En color marrón claro están marcadas las principales rutas que siguieron los judíos españoles.

Los historiadores actuales prefieren situar la expulsión en el contexto europeo, y aquellos como Luis Suárez Fernández o Julio Valdeón destacan que los Reyes Católicos fueron, de hecho, los últimos de los soberanos de los grandes estados de Europa occidental en decretar la expulsión: el Reino de Inglaterra. lo hizo en 1290, el Reino de Francia en 1394; en 1421 los judíos fueron expulsados ​​de Viena ; en 1424 de Linz y de Colonia ; en 1439 de Augsburgo ; en 1442 de Baviera ; en 1485 de Perugia ; en 1486 de Vicenza ; en 1488 de Parma ; en 1489 de Milán y Luca ; en 1493 procedente de Sicilia ; en 1494 desde Florencia ; en 1498 de Provenza ...-. [78] El objetivo de todos ellos era alcanzar la unidad de fe en sus estados, principio que se definiría en el siglo XVI con la máxima " cuius regio, eius religio ", es decir, que los súbditos debían profesar la misma religión. como su príncipe. [79]

Como ha señalado Joseph Pérez, la expulsión "pone fin a una situación originaria de la Europa cristiana: la de una nación que consiente la presencia de diferentes comunidades religiosas" con lo que "se convierte en una nación como el resto de la cristiandad europea". Pérez añade: "La Universidad de París felicitó a España por haber llevado a cabo un acto de buen gobierno, opinión compartida por las mejores mentes de la época ( Maquiavelo , Guicciardini , Pico della Mirandola )... [...] fue el la llamada coexistencia medieval que era extraña para la Europa cristiana". [80]

Julio Valdeón afirma que la decisión de los Reyes Católicos, que "se mostraron, en sus primeros años de gobierno, claramente protectores de los hebreos", se debió a "la presión del resto de la cristiandad" y a "la presión constante de la Iglesia". , que a menudo predicaba contra los que llamaba "deicidas", así como contra la "tremenda animosidad que existía en el pueblo cristiano contra la comunidad judía". En este sentido, cita la tesis del historiador israelí Benzion Netanyahu de que la expulsión fue el consecuencia del clima de racismo que se vivía en la sociedad cristiana de la época. [81] Una tesis de esta última –que los monarcas decidieron la expulsión para congraciarse con las masas en las que predominaban los sentimientos antijudíos–, Joseph Pérez considera carecería de fundamento: "¿Por qué los monarcas deberían haber tenido que preocuparse por lo que sentían las masas acerca de los judíos y los conversos cuando no [ni siquiera] atendieron los intereses más concretos de esas masas? De las tres versiones supervivientes del edicto de expulsión, sólo la tercera [la aragonesa], que fue firmada únicamente por el rey Fernando, se refiere al tema de la usura, y ciertamente en términos muy duros. En las otras dos versiones no leemos ni una sola mención ni la más mínima alusión a este asunto. Acusaciones que se habían repetido durante siglos contra los judíos: un pueblo deicida, profanación de hostias, crímenes rituales... no aparecen en ninguna de las tres versiones." [82]

Para Joseph Pérez, la decisión de los Reyes Católicos, como demuestra el contenido del Edicto de Granada , está directamente relacionada con el "problema converso". El primer paso fue la creación de la Inquisición, el segundo la expulsión de los judíos para eliminar a quienes supuestamente incitaban a los conversos a judaizarse. "Lo que les preocupaba [a los monarcas] era la asimilación total y definitiva de los conversos, para lo cual fracasaron las medidas anteriores; recurren a una solución drástica: la expulsión de los judíos para erradicar el mal". [83] "La idea de expulsar a los judíos proviene de la Inquisición; de esto no hay duda. [...] La expulsión de los judíos parecía a la Inquisición la mejor manera de acabar con la judaización de los conversos: eliminando la causa – la comunicación con los judíos – el efecto se desvanecería. […] Los Reyes Católicos toman la idea por sí solos, pero esto no significa que estén bajo presión de los inquisidores. Las preocupaciones, para ellos, también son religiosas: la herejía es no es de su agrado; quieren limpiar el reino de él, como escribió la reina, pero estas preocupaciones son también políticas: esperan que la eliminación del judaísmo facilite la asimilación e integración definitiva de los conversos en la sociedad española". [84]

Por otro lado, Joseph Pérez, siguiendo a Luis Suárez, sitúa la expulsión en el contexto de la construcción del "Estado moderno", que requiere una mayor cohesión social basada en la unidad de la fe para imponer su autoridad a todos los grupos e individuos del mundo. Reino. A diferencia de la época medieval, en este tipo de Estado no existen grupos que se rijan por reglas particulares, como era el caso de la comunidad judía. Por ello, no es casualidad, advierte Pérez, que sólo tres meses después de haber eliminado el último reducto musulmán de la península con la conquista del reino nazarí de Granada, los monarcas decretaran la expulsión de los judíos. "Lo que se pretendía entonces era asimilar plenamente a los judaizantes y a los judíos para que sólo hubiera cristianos. Los monarcas debieron haber pensado que la perspectiva de la expulsión alentaría a los judíos a convertirse en masa y que, por tanto, una asimilación gradual destruiría los restos del judaísmo. "Se equivocaron en esto. La gran mayoría prefirió irse, con todo lo que esto supuso en lágrimas, sacrificios y humillaciones, y permanecer fieles a su fe. Rechazaron rotundamente la asimilación que se les ofrecía como alternativa". [85] Sin embargo, “asimilación” es en esta cita un eufemismo: lo que se le ofreció al judío sefardí fue, en realidad, la conversión a una fe que no era la suya, de ahí su emigración masiva (hacia las diferentes direcciones indicadas en el mapa). arriba).

Consecuencias

El fin de la diversidad religiosa en España

Monumento a la Tolerancia en Sevilla , situado en el lugar donde fueron quemados vivos cinco judíos.
Familia sefardí de la Bosnia otomana (siglo XIX).

Como ha señalado Joseph Pérez, "En 1492 termina la historia del judaísmo español, llevando desde entonces sólo una existencia clandestina, siempre amenazada por la Inquisición española y la sospecha de una opinión pública que veía en judíos, judaizantes e incluso sinceros conversos enemigos naturales". del catolicismo y de la idiosincrasia española, tal como la entienden e imponen algunos dirigentes eclesiásticos e intelectuales, en una actitud que roza el racismo". [86]

Los relatos históricos sobre el número de judíos que abandonaron España se basan en especulaciones, y algunos aspectos fueron exagerados por los primeros relatos e historiadores: Juan de Mariana habla de 800.000 personas y don Isaac Abravanel de 300.000. Si bien existen pocas estadísticas fiables sobre la expulsión, estimaciones modernas realizadas por académicos de la Universidad de Barcelona estimaron el número de judíos sefardíes durante el siglo XV en 400.000 de una población total de aproximadamente 7,5 millones de personas en toda España, de los cuales aproximadamente la mitad (al menos 200.000 [87] [88] ) o algo más (300.000) permanecieron en Iberia como conversos ; [89] Otros que intentaron estimar la demografía de los judíos basándose en declaraciones de impuestos y estimaciones de población de las comunidades son mucho más bajos, y Kamen afirmó que, de una población de aproximadamente 80.000 judíos y 200.000 conversos , alrededor de 40.000 emigraron. [90] Otros aproximadamente 50.000 judíos recibieron el bautismo cristiano para permanecer en España; muchos mantuvieron en secreto algunas de sus tradiciones judías y, por lo tanto, se convirtieron en blanco de la Inquisición. [91] Los judíos del reino de Castilla emigraron principalmente a Portugal (donde toda la comunidad fue convertida por la fuerza en 1497) y al norte de África. Los judíos del reino de Aragón huyeron a otras zonas cristianas, incluida Italia, en lugar de a tierras musulmanas como suele suponerse. [92] Aunque la gran mayoría de los conversos simplemente se asimilaron a la cultura católica dominante, una minoría continuó practicando el judaísmo en secreto, migrando gradualmente por toda Europa, el norte de África y el Imperio Otomano, principalmente a áreas donde las comunidades sefardíes ya estaban presentes como una resultado del Decreto de la Alhambra. [93]

La situación de los que regresaban se regularizó con orden del 10 de noviembre de 1492, en la que se establecía que las autoridades civiles y eclesiásticas debían ser testigos del bautismo, y en el caso de que hubieran sido bautizados antes de regresar, pruebas y testimonios que confirmarlo. También pudieron recuperar todos sus bienes por el mismo precio al que los habían vendido. Los retornos están documentados al menos hasta 1499. Por otra parte, la Disposición del Consejo Real de 24 de octubre de 1493 fijaba duras sanciones para quienes difamaran a estos cristianos nuevos con términos insultantes como tornadizos ("transgresores"). [94]

En cuanto al impacto económico de la expulsión, parece descartable que se tratara de un duro revés que frenó el nacimiento del capitalismo, que sería una de las causas de la decadencia de España. Como ha señalado Joseph Pérez, "a la vista de la literatura publicada sobre fiscalidad y actividades económicas, no cabe duda de que los judíos ya no eran una fuente de riqueza relevante, ni como banqueros ni como arrendatarios ni como comerciantes que hacían negocios en un nivel internacional. [...] La expulsión de los judíos produjo problemas a nivel local pero no una catástrofe nacional. No es razonable atribuir a ese acontecimiento la decadencia de España y su supuesta incapacidad para adaptarse a las transformaciones del mundo moderno. . Lo que hoy sabemos demuestra que la España del siglo XVI no era precisamente una nación económicamente atrasada. […] En términos estrictamente demográficos y económicos, y al margen de aspectos humanos, la expulsión no supuso para España ningún deterioro sustancial, sino sólo una crisis temporal rápidamente superada." [95]

Un número de la Amsterdam Gazette publicado en Holanda el 12 de septiembre de 1672 y conservado en Beth Hatefutsoth evidencia el interés de la comunidad judía por lo que sucedía en aquellos momentos en Madrid, y presenta la noticia en español, 180 años después de la expulsión. . [96]

La diáspora sefardí y la continuidad de la identidad judía

La mayoría de los judíos expulsados ​​se establecieron en el norte de África, a veces a través de Portugal, o en estados cercanos, como el Reino de Portugal , el Reino de Navarra o en los estados italianos. Como también fueron expulsados ​​de estos dos primeros reinos en 1497 y 1498 respectivamente, se vieron obligados a emigrar nuevamente. La mayoría de los navarros se establecieron en Bayona . Y los de Portugal acabaron en el norte de Europa (Inglaterra o Flandes ). En el norte de África, quienes iban al reino de Fez sufrían todo tipo de malos tratos y eran saqueados, incluso por parte de los judíos que vivían allí desde hacía mucho tiempo. Quienes obtuvieron mejores resultados fueron los que se establecieron en los territorios del Imperio Otomano, tanto en el norte de África como en Oriente Medio , como en los Balcanes y la República de Ragusa , tras haber pasado por Italia . El sultán dio orden de darles la bienvenida, y su sucesor Solimán el Magnífico exclamó en una ocasión, refiriéndose al rey Fernando: "¿Llamas rey a aquel que empobrece sus estados para enriquecer los míos?" Este mismo sultán comentó al embajador enviado por Carlos V que se maravillaba de que "los judíos hubieran sido expulsados ​​de Castilla, lo que era tirar las riquezas". [97]

Como algunos judíos identificaron España y la Península Ibérica con la bíblica Sefarad , los judíos expulsados ​​por los Reyes Católicos tomaron o recibieron el nombre de sefardí . Además de su religión, también "mantuvieron muchas de sus costumbres ancestrales, y en particular conservaron el uso de la lengua española, lengua que, por supuesto, no es exactamente la que se hablaba en la España del siglo XV: como toda lengua viva , evolucionó y sufrió notables alteraciones con el paso del tiempo, aunque las estructuras y características esenciales siguieron siendo las del castellano bajomedieval. [...] Los sefardíes nunca olvidaron la tierra de sus padres, albergando hacia ella sentimientos encontrados: por un lado por un lado, el resentimiento por los trágicos acontecimientos de 1492, y por otro, con el paso del tiempo, la nostalgia por la patria perdida." [86]

Respecto al judeoespañol (también conocido como ladino ) como fenómeno sociocultural e identitario, García-Pelayo y Gross escribieron en el siglo XX:

Se dice de los judíos expulsados ​​de España en el siglo XV que conservaron la lengua y las tradiciones españolas en Oriente. La expulsión de los judíos [...] envió a un gran número de familias fuera de la Península Ibérica, principalmente de Andalucía y Castilla, a establecerse en los países del Mediterráneo oriental dominados por los turcos, donde formaron colonias que han llegado hasta nuestros días. , especialmente en Egipto, Argelia, Marruecos, Turquía, Grecia, Bulgaria [...]. Estas familias, compuestas generalmente por elementos sefardíes de buena posición social, han mantenido su religión, sus tradiciones, su lengua e incluso su propia literatura durante cuatro siglos y medio. El español que transportaron, el de Castilla y Andalucía desde finales del siglo XV, alejado de todo contacto con el de la Península, no ha participado en la evolución experimentada por el de España y la América colonial española. Su fonética presenta algunas formas arcaicas pero no degeneradas; Su vocabulario ofrece innumerables préstamos del hebreo, griego, italiano, árabe, turco, según los países de residencia. [98]

Notas

  1. ^ El criptojudaísmo no fue castigado: "Ciertamente no por tolerancia o indiferencia, sino porque carecían de los instrumentos legales adecuados para tipificarlo como delito". "No, por cierto, por tolerancia o indiferencia, sino porque se carecía de instrumentos jurídicos apropiados para caracterizar este tipo de delito. " [45]
  2. Fray Alonso De Ojeda: este no es Alonso de Ojeda , navegante y conquistador español, sino un pariente cercano suyo del mismo nombre.
  3. Tribunal de la Inquisición: oficialmente, " Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición " (español: Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición ) normalmente conocido en inglés como Inquisición española .

Referencias

  1. ^ "El Edicto de Expulsión de los Judíos - 1492 España". www.sephardicstudies.org . Consultado el 27 de junio de 2017 .
  2. ↑ ab Pérez (2012, p.17)
  3. ^ Gerber, Jane (1994). Los judíos de España: una historia de la experiencia sefardí . Nueva York: The Free Press. págs. 1–144. ISBN 978-0029115749.
  4. ^ Pérez, José (2007). Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de España. Traducido por Hochroth, Lysa. Prensa de la Universidad de Illinois. ISBN 9780252031410.
  5. ^ ab Kamen (2011, pág.12)
  6. ^ "Migración judía del 1500 al siglo XX". 22 de marzo de 2019.
  7. ^ "La familia Faraggi de los Balcanes, Salónica, Volos, Larissa, Tricala, Seres, Monastir, Kastoria, Florina y Estambul".
  8. ^ Celia Prados García: La expulsión de los judíos y el retorno de los sefardíes como nacionales españoles. Un análisis histórico-jurídico (en español)
  9. ^ "España anula la prohibición de los judíos de 1492", The New York Times , 17 de diciembre de 1968
  10. ^ Mir, Meritxell (17 de febrero de 2014). "Judíos sefardíes deseosos de solicitar la ciudadanía española". Servicio de noticias religiosas . Consultado el 19 de diciembre de 2023 .
  11. ^ "1492 y todo eso". El economista . 22 de febrero de 2014.
  12. ^ Stavans, Ilán (1 de abril de 2014). "Repatriar a los judíos de España". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 27 de junio de 2017 .
  13. ^ [Ha finalizado la oferta española de ciudadanía a descendientes de judíos sefardíes, se realizaron 130.000 solicitudes de ciudadanía], Ofer Aderet, Haaretz , 2 de octubre de 2019.
  14. ^ "Nuevo plazo para la ciudadanía española para los judíos sefardíes". Abogados de Extranjería España . 2019-09-18 . Consultado el 12 de diciembre de 2022 .
  15. ^ "Bajo la Media Luna y la Cruz". Reseñas de Kirkus .
  16. Darío Fernández-Morera (2016). El mito del paraíso andaluz: musulmanes, cristianos y judíos bajo el dominio islámico en la España medieval. Instituto de Estudios Intercolegiales
  17. ^ Cohen, Mark R. (octubre de 1995). Bajo Media Luna y Cruz. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 0-691-01082-X
  18. ^ Velasco, Jesús R. (6 de febrero de 2020). "El Mito de "El Mito del Paraíso Andaluz": La Extrema Derecha y la Revisión Americana de la Historia e Historiografía de la España Medieval". Conexiones ibéricas: estudios medievales y modernos y pensamiento crítico contemporáneo . No. 3. Universidad de Yale.
  19. ^ SJ Pierce (2020). Valencia-García, Louie Dean (ed.). El revisionismo de extrema derecha y el fin de la historia: Alt/Histories. Rutledge.
  20. Valdeón Baruque (2007, p. 98)
  21. ^ Cailleaux, Christophe (2013). "Chrétiens, juifs et musulmans dans l'Espagne médiévale. La convivencia et autres mytes historiographiques". Cahiers de la Méditerranée (86): 257–271. doi :10.4000/cdlm.6878. ISSN  1773-0201.
  22. ^ Kamen (2011, págs.11, 16)
  23. ^ Pérez (2012, págs. 10-11) «Los judíos, perseguidos, hallaron refugio en los reinos cristianos del norte, donde fueron bien acogidos por los príncipes porque procedían de un país – Al-Ándalus - cuya civilización era por aquel entonces muy superior a la de la España cristiana, porque hablaban árabe, porque conocían la organización política, económica y social de los territorios musulmanes y porque dominaban las técnicas comerciales más avanzadas».
  24. ^ Pérez (2012, págs. 12-13)
  25. ^ Pérez (2012, págs. 13-15)
  26. Pérez (2012, p.15)
  27. ^ ab Kamen (2011, pág.17)
  28. ^ Pérez (2012, págs. 16-17)
  29. Pérez (2009, pág.138)
  30. ^ Kamen (2011, pág.19)
  31. ^ Pérez (2009, págs.138, 164-165)
  32. ^ Pérez (2009, págs. 139-140)
  33. ^ Pérez (2009, págs. 165-167)
  34. ↑ ab Pérez (2009, p.168)
  35. ^ Pérez (2009, págs. 168-169)
  36. Pérez (2009, pág.174)
  37. ^ Pérez (2009, págs. 169-170)
  38. ^ Pérez (2009, págs. 170-171)
  39. ^ Kamen (2011, págs. 17-18)
  40. ^ Pérez (2012, págs. 19-20)
  41. ^ Kamen (2011, pág.35)
  42. ^ Pérez (2012, págs. 20-21) "Los ricos son odiados porque están a salvo del hambre y las enfermedades; los comerciantes son acusados ​​de almacenar trigo para hacer subir los precios; las casas de unos y otros son saqueadas".
  43. ^ Kamen (2011, págs. 44-46) "Cualquiera que no se adapte al resto de la comunidad será visto como" judío ". [ se necesita aclaración ] Manuel Rodríguez, alquimista de Soria en la década de 1470, desdeñaba la religión oficial , pero el párroco lo describió como "el hombre más sabio del mundo en todas las cosas". Precisamente por eso tenía fama, según el testimonio de un funcionario, de ser "judío".
  44. ^ Pérez (2012, págs. 24-25)
  45. ^ ab Pérez (2012, págs. 26-27)
  46. Pérez (2012, pág.25)
  47. Pérez (2009, pág.171)
  48. ^ Pérez (2012, págs. 21-22)
  49. Pérez (2009, pág.175)
  50. ^ Pérez (2009, págs. 176-178)
  51. Valdeón Baruque (2007, p. 92)
  52. Valdeón Baruque (2007, p. 92)
  53. Valdeón Baruque (2007, p. 94)
  54. Pérez (2009, pág.178)
  55. Pérez (2009, pág.181)
  56. ^ Pérez (2009, págs. 171-172)
  57. Pérez (2009, pág.182)
  58. Valdeón Baruque (2007, p. 93)
  59. Rumeu de Armas, Antonio (1985). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ed.). Nueva luz sobre las capitulaciones santafesinas de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón: estudio institucional y diplomático . págs. 138-141. ISBN 9788400059613.
  60. Valdeón Baruque (2007, p. 101)
  61. ^ Pérez (2009, págs. 185-186)
  62. Pérez (2009, pág.187)
  63. ^ Pérez (2009, págs. 187-188)
  64. Pérez (2009, pág.188)
  65. Pérez (2009, pág.189)
  66. ^ ab Suárez Fernández (2012, p. 415)
  67. ↑ ab Pérez (2013, p.112)
  68. Pérez (2013, pág.111)
  69. ^ Pérez (2013, págs. 112-113)
  70. ^ Pérez (2013, págs. 113-114)
  71. Valdeón Baruque (2007, p. 102)
  72. ↑ ab Pérez (2013, p.114)
  73. ↑ abc Pérez (2009, p. 188)
  74. ^ ab Suárez Fernández (2012, p. 414)
  75. ^ Valdeón Baruque (2007, págs. 99-100)
  76. Pérez (2013, págs. 117–118, 120-)
  77. ^ Pérez (2013, págs. 124-125)
  78. Pérez (2013, p.8)
  79. Valdeón Baruque (2007, págs. 89, 99)
  80. ^ Pérez (2013, págs. 136-137)
  81. Valdeón Baruque (2007, p. 101)
  82. ^ Pérez (2013, págs. 125-126)
  83. Pérez (2013, pág.124)
  84. ^ Pérez (2013, págs. 128-129)
  85. ^ Pérez (2013, págs. 129-132)
  86. ↑ ab Pérez (2013, p.117)
  87. ^ Gerber J: Los judíos de España: una historia de la experiencia sefardí, 1ª ed. Nueva York: Free Press, 1994.
  88. ^ Bedford, F. Firma sefardí en el ADN mitocondrial del haplogrupo T. Eur J Hum Genet 20, 441–448 (2012) doi:10.1038/ejhg.2011.200
  89. ^ Análisis genético de la ascendencia sefardí en la Península Ibérica; Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y Biodiversidad, Universidad de Barcelona.
  90. ^ Kamen (1998), págs. 29-31
  91. ^ Lobo, A (1909). Vida de Spinoza (Breve tratado de Spinoza sobre Dios, el hombre y su bienestar) . Londres: Adam y Charles Black. págs. 4–5.
  92. ^ Kamen (1998), pág. 24
  93. ^ Murphy, Cullen (2012). El jurado de Dios: la Inquisición y la creación del mundo moderno. Boston: Houghton Mifflin Harcourt. pag. 75.ISBN 978-0-618-09156-0.
  94. Pérez (2013, pág.115)
  95. ^ Pérez (2013, págs. 118-120)
  96. ^ La historia de los judíos en Sefarad (hebreo: España) se remonta a los tiempos de la Antigüedad e involucra a los súbditos del rey Salomón y otros tantos exiliados del Reino de Judá (Toledo, Sinagoga del Tránsito, La vida judía en Sefarad , noviembre 1991—enero 1992; publicación del Ministerio de Cultura de España, págs. 19-20).
  97. Pérez (2013, pág.116)
  98. Ramón García-Pelayo y Gross, Pequeño Larousse Ilustrado , Buenos Aires y México: Larousse, 1977, págs.

Fuentes