stringtranslate.com

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente es una rama de la filosofía que trata de la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo y el mundo externo .

El problema mente-cuerpo es una cuestión paradigmática en la filosofía de la mente, aunque se abordan otras cuestiones, como el difícil problema de la conciencia y la naturaleza de estados mentales particulares. [1] [2] [3] Los aspectos de la mente que se estudian incluyen los eventos mentales , las funciones mentales , las propiedades mentales , la conciencia y sus correlatos neuronales , la ontología de la mente, la naturaleza de la cognición y del pensamiento , y la relación de la mente con el cuerpo.

El dualismo y el monismo son las dos escuelas centrales de pensamiento sobre el problema mente-cuerpo, aunque han surgido opiniones matizadas que no encajan perfectamente en una u otra categoría.

La mayoría de los filósofos modernos de la mente adoptan una posición fisicalista reduccionista o no reduccionista , manteniendo en sus diferentes formas que la mente no es algo separado del cuerpo. [15] Estos enfoques han sido particularmente influyentes en las ciencias, especialmente en los campos de la sociobiología , la informática (específicamente, la inteligencia artificial ), la psicología evolutiva y las diversas neurociencias . [16] [17] [18] [19] Los fisicalistas reduccionistas afirman que todos los estados y propiedades mentales eventualmente serán explicados por explicaciones científicas de los procesos y estados fisiológicos. [20] [21] [22] Los fisicalistas no reduccionistas argumentan que aunque la mente no es una sustancia separada, las propiedades mentales supervienen a las propiedades físicas, o que los predicados y el vocabulario utilizados en las descripciones y explicaciones mentales son indispensables y no pueden reducirse al lenguaje y las explicaciones de nivel inferior de la ciencia física. [23] [24] El continuo progreso neurocientífico ha ayudado a aclarar algunas de estas cuestiones; sin embargo, están lejos de resolverse. Los filósofos modernos de la mente siguen preguntándose cómo se pueden explicar las cualidades subjetivas y la intencionalidad de los estados y propiedades mentales en términos naturalistas. [25] [26]

Los problemas que plantean las teorías fisicalistas de la mente han llevado a algunos filósofos contemporáneos a afirmar que debe defenderse la visión tradicional del dualismo de sustancias. Desde esta perspectiva, esta teoría es coherente y problemas como el de la “interacción entre mente y cuerpo” pueden resolverse racionalmente. [27]

Problema mente-cuerpo

Ilustración del dualismo mente-cuerpo de René Descartes . Las señales se transmiten a través de los órganos sensoriales a la glándula pineal y de allí al espíritu inmaterial .

El problema mente-cuerpo se ocupa de la explicación de la relación que existe entre las mentes , o procesos mentales , y los estados o procesos corporales. [1] El objetivo principal de los filósofos que trabajan en esta área es determinar la naturaleza de la mente y los estados/procesos mentales, y cómo —o incluso si— las mentes se ven afectadas por el cuerpo y pueden afectarlo.

Las experiencias perceptivas dependen de estímulos que llegan a nuestros diversos órganos sensoriales desde el mundo exterior, y estos estímulos provocan cambios en nuestros estados mentales, que en última instancia nos hacen sentir una sensación, que puede ser agradable o desagradable. Por ejemplo, el deseo de alguien de comer un trozo de pizza tenderá a hacer que esa persona mueva su cuerpo de una manera y dirección específicas para obtener lo que quiere. La pregunta, entonces, es cómo es posible que surjan experiencias conscientes de un trozo de materia gris dotado únicamente de propiedades electroquímicas. [15]

Un problema relacionado es el de cómo las actitudes proposicionales de alguien (por ejemplo, creencias y deseos) hacen que las neuronas de ese individuo se activen y los músculos se contraigan. Estos son algunos de los enigmas que han enfrentado a los epistemólogos y filósofos de la mente desde la época de René Descartes . [4]

Soluciones dualistas al problema mente-cuerpo

El dualismo es un conjunto de puntos de vista sobre la relación entre la mente y la materia (o cuerpo ). Comienza con la afirmación de que los fenómenos mentales son, en algunos aspectos, no físicos . [5] Una de las primeras formulaciones conocidas del dualismo mente-cuerpo se expresó en las escuelas orientales Samkhya y Yoga de la filosofía hindú ( c.  650 a. C. ), que dividían el mundo en purusha (mente/espíritu) y prakriti (sustancia material). [28] En concreto, el Yoga Sutra de Patanjali presenta un enfoque analítico de la naturaleza de la mente.

En la filosofía occidental, las primeras discusiones sobre las ideas dualistas se encuentran en los escritos de Platón, quien sugirió que la inteligencia de los humanos (una facultad de la mente o el alma) no podía identificarse con, o explicarse en términos de, su cuerpo físico. [29] [30] Sin embargo, la versión más conocida del dualismo se debe a René Descartes (1641), y sostiene que la mente es una sustancia no extensa y no física, una " res cogitans ". [4] Descartes fue el primero en identificar claramente la mente con la conciencia y la autoconciencia , y en distinguirla del cerebro, que era la sede de la inteligencia. Por lo tanto, fue el primero en formular el problema mente-cuerpo en la forma en que todavía existe hoy. [4]

Argumentos a favor del dualismo

El argumento más frecuentemente utilizado en favor del dualismo apela a la intuición de sentido común de que la experiencia consciente es distinta de la materia inanimada. Si se le preguntara qué es la mente, la persona promedio respondería generalmente identificándola con su yo , su personalidad, su alma u otra entidad relacionada. Casi con certeza negarían que la mente simplemente sea el cerebro, o viceversa, encontrando la idea de que solo hay una entidad ontológica en juego demasiado mecanicista o ininteligible. [5] Los filósofos modernos de la mente piensan que estas intuiciones son engañosas y que las facultades críticas, junto con la evidencia empírica de las ciencias, deberían usarse para examinar estas suposiciones y determinar si tienen alguna base real. [5]

Según algunos, lo mental y lo físico parecen tener propiedades muy diferentes y tal vez irreconciliables. [ 31] Los acontecimientos mentales tienen una cualidad subjetiva, mientras que los acontecimientos físicos no. Así, por ejemplo, uno puede preguntar razonablemente qué se siente al quemarse un dedo, cómo se ve el cielo azul o cómo suena una música agradable. Pero no tiene sentido, o al menos es extraño, preguntar cómo se siente un aumento repentino de la absorción de glutamato en la porción dorsolateral de la corteza prefrontal .

Los filósofos de la mente llaman a los aspectos subjetivos de los acontecimientos mentales " qualia " o "sensaciones crudas". [31] Hay qualia involucrados en estos acontecimientos mentales que parecen particularmente difíciles de reducir a algo físico. David Chalmers explica este argumento afirmando que podríamos conocer toda la información objetiva sobre algo, como los estados cerebrales y las longitudes de onda de la luz involucradas en ver el color rojo, pero aún así no saber algo fundamental sobre la situación: cómo es ver el color rojo. [32]

Si la conciencia (la mente) puede existir independientemente de la realidad física (el cerebro), hay que explicar cómo se crean los recuerdos físicos relacionados con la conciencia. Por tanto, el dualismo debe explicar cómo la conciencia afecta a la realidad física. Una posible explicación es la de un milagro, propuesta por Arnold Geulincx y Nicolas Malebranche , según la cual todas las interacciones mente-cuerpo requieren la intervención directa de Dios.

Otro argumento propuesto por CS Lewis [33] es el argumento de la razón : si, como implica el monismo, todos nuestros pensamientos son efectos de causas físicas, entonces no tenemos ninguna razón para suponer que también sean consecuencia de un fundamento razonable. Sin embargo, el conocimiento se aprehende razonando a partir del fundamento y la consecuencia. Por lo tanto, si el monismo es correcto, no habría forma de saber esto (ni ninguna otra cosa), ni siquiera podríamos suponerlo, salvo por casualidad.

El argumento del zombi se basa en un experimento mental propuesto por Todd Moody y desarrollado por David Chalmers en su libro The Conscious Mind . La idea básica es que uno puede imaginar su propio cuerpo, y por lo tanto concebir la existencia de su cuerpo, sin que ningún estado consciente esté asociado con este cuerpo. El argumento de Chalmers es que parece posible que tal ser pueda existir porque todo lo que se necesita es que todas y solo las cosas que las ciencias físicas describen sobre un zombi deben ser ciertas de él. Dado que ninguno de los conceptos involucrados en estas ciencias hace referencia a la conciencia u otros fenómenos mentales, y cualquier entidad física puede ser descrita científicamente por definición a través de la física , el paso de la concebibilidad a la posibilidad no es tan grande. [34] Otros, como Dennett, han argumentado que la noción de un zombi filosófico es un concepto incoherente [35] o improbable [36] . Se ha sostenido, en el marco del fisicalismo, que uno debe creer que cualquiera, incluido uno mismo, puede ser un zombi, o que nadie puede ser un zombi, lo que se desprende de la afirmación de que la propia convicción de ser (o no ser) un zombi es un producto del mundo físico y, por lo tanto, no es diferente de la de cualquier otra persona. Este argumento ha sido expresado por Dennett, quien sostiene que "los zombis creen que son conscientes, creen que tienen qualia, creen que sufren dolores; ¡simplemente están 'equivocados' (según esta lamentable tradición) de maneras que ni ellos ni nosotros podríamos jamás descubrir!" [35] Véase también el problema de las otras mentes .

Dualismo interaccionista

Retrato de René Descartes por Frans Hals (1648)

El dualismo interaccionista, o simplemente interaccionismo, es la forma particular de dualismo defendida por primera vez por Descartes en las Meditaciones . [4] En el siglo XX, sus principales defensores han sido Karl Popper y John Carew Eccles . [37] Es la visión de que los estados mentales, como las creencias y los deseos, interactúan causalmente con los estados físicos. [5]

El argumento de Descartes para esta posición puede resumirse de la siguiente manera: Seth tiene una idea clara y distinta de su mente como algo pensante que no tiene extensión espacial (es decir, no puede medirse en términos de longitud, peso, altura, etc.). También tiene una idea clara y distinta de su cuerpo como algo que se extiende espacialmente, está sujeto a cuantificación y no es capaz de pensar. De ello se deduce que la mente y el cuerpo no son idénticos porque tienen propiedades radicalmente diferentes. [4]

Los estados mentales de Seth (deseos, creencias, etc.) tienen efectos causales en su cuerpo y viceversa: un niño toca una estufa caliente (evento físico) lo que le causa dolor (evento mental) y lo hace gritar (evento físico), esto a su vez provoca una sensación de miedo y protección en el cuidador (evento mental), y así sucesivamente.

El argumento de Descartes se basa en la premisa de que lo que Seth cree que son ideas "claras y distintas" en su mente son necesariamente verdaderas . Muchos filósofos contemporáneos dudan de esto. [38] [39] [40] Por ejemplo, Joseph Agassi sugiere que varios descubrimientos científicos realizados desde principios del siglo XX han socavado la idea del acceso privilegiado a las propias ideas. Freud afirmó que un observador psicológicamente entrenado puede comprender las motivaciones inconscientes de una persona mejor que la propia persona. Duhem ha demostrado que un filósofo de la ciencia puede conocer los métodos de descubrimiento de una persona mejor que esa misma persona, mientras que Malinowski ha demostrado que un antropólogo puede conocer las costumbres y hábitos de una persona mejor que la persona cuyas costumbres y hábitos son. También afirma que los experimentos psicológicos modernos que hacen que las personas vean cosas que no existen proporcionan motivos para rechazar el argumento de Descartes, porque los científicos pueden describir las percepciones de una persona mejor que la propia persona. [41] [42]

Otras formas de dualismo

Cuatro variedades de dualismo. Las flechas indican la dirección de las interacciones causales. No se muestra el ocasionalismo.
Paralelismo psicofísico

El paralelismo psicofísico , o simplemente paralelismo , es la visión de que la mente y el cuerpo, aunque tienen estados ontológicos distintos, no se influyen causalmente entre sí. En cambio, recorren caminos paralelos (los eventos mentales interactúan causalmente con los eventos mentales y los eventos cerebrales interactúan causalmente con los eventos cerebrales) y solo parecen influirse entre sí. [43] Esta visión fue defendida de manera más destacada por Gottfried Leibniz . Aunque Leibniz era un monista ontológico que creía que solo existe un tipo de sustancia, la mónada , en el universo, y que todo es reducible a ella, no obstante sostuvo que había una distinción importante entre "lo mental" y "lo físico" en términos de causalidad. Sostenía que Dios había dispuesto las cosas de antemano para que las mentes y los cuerpos estuvieran en armonía entre sí. Esto se conoce como la doctrina de la armonía preestablecida . [44]

Ocasionalismo

El ocasionalismo es la visión defendida por Nicholas Malebranche y filósofos islámicos como Abu Hamid Muhammad ibn Muhammad al-Ghazali , que afirma que todas las relaciones supuestamente causales entre eventos físicos, o entre eventos físicos y mentales, en realidad no son causales en absoluto. Si bien el cuerpo y la mente son sustancias diferentes, las causas (ya sean mentales o físicas) están relacionadas con sus efectos por un acto de intervención de Dios en cada ocasión específica. [45]

Dualismo de propiedad

El dualismo de propiedades es la idea de que el mundo está constituido por un solo tipo de sustancia (la física) y que existen dos tipos distintos de propiedades: propiedades físicas y propiedades mentales . Es la idea de que las propiedades mentales no físicas (como creencias, deseos y emociones) son inherentes a algunos cuerpos físicos (al menos, cerebros). Las subvariedades del dualismo de propiedades incluyen:

  1. El materialismo emergente afirma que cuando la materia se organiza de la manera apropiada (es decir, de la manera en que están organizados los cuerpos humanos vivos), las propiedades mentales emergen de una manera que no es totalmente explicable por las leyes físicas. [5] Estas propiedades emergentes tienen un estatus ontológico independiente y no pueden reducirse a, o explicarse en términos del sustrato físico del que emergen. Dependen de las propiedades físicas de las que emergen, pero las opiniones varían en cuanto a la coherencia de la causalidad de arriba hacia abajo, es decir, la efectividad causal de tales propiedades. David Chalmers ha defendido una forma de materialismo emergente y el concepto ha experimentado una especie de renacimiento en los últimos años, [46] pero ya fue sugerido en el siglo XIX por William James .
  2. El epifenomenalismo es una doctrina formulada por primera vez por Thomas Henry Huxley . [47] Consiste en la visión de que los fenómenos mentales son causalmente ineficaces, donde uno o más estados mentales no tienen ninguna influencia en los estados físicos o los fenómenos mentales son los efectos, pero no las causas, de los fenómenos físicos. Los eventos físicos pueden causar otros eventos físicos y mentales, pero los eventos mentales no pueden causar nada ya que son solo subproductos causalmente inertes (es decir, epifenómenos) del mundo físico. [43] Esta visión ha sido defendida por Frank Jackson . [48]
  3. El fisicalismo no reduccionista sostiene que las propiedades mentales forman una clase ontológica separada de las propiedades físicas: los estados mentales (como los qualia) no son reducibles a estados físicos. La postura ontológica hacia los qualia en el caso del fisicalismo no reduccionista no implica que los qualia sean causalmente inertes; esto es lo que lo distingue del epifenomenalismo.
  4. El panpsiquismo es la idea de que toda la materia tiene un aspecto mental o, alternativamente, que todos los objetos tienen un centro unificado de experiencia o punto de vista. Superficialmente, parece ser una forma de dualismo de propiedades, ya que considera que todo tiene propiedades tanto mentales como físicas. Sin embargo, algunos panpsiquistas dicen que el comportamiento mecánico se deriva de la mentalidad primitiva de los átomos y las moléculas, al igual que la mentalidad sofisticada y el comportamiento orgánico, y que la diferencia se atribuye a la presencia o ausencia de una estructura compleja en un objeto compuesto. Mientras se dé la reducción de las propiedades no mentales a las mentales, el panpsiquismo no es una forma (fuerte) de dualismo de propiedades; de lo contrario, lo es.
Teoría del doble aspecto

La teoría del doble aspecto o monismo de doble aspecto es la visión de que lo mental y lo físico son dos aspectos o perspectivas de la misma sustancia (por lo tanto, es una posición mixta, que es monista en algunos aspectos). En los escritos filosóficos modernos, la relación de la teoría con el monismo neutral se ha vuelto un tanto imprecisa, pero una distinción propuesta dice que mientras que el monismo neutral permite que el contexto de un grupo dado de elementos neutrales y las relaciones en las que entran determinen si el grupo puede ser pensado como mental, físico, ambos o ninguno, la teoría del doble aspecto sugiere que lo mental y lo físico son manifestaciones (o aspectos) de alguna sustancia, entidad o proceso subyacente que en sí mismo no es ni mental ni físico como normalmente se entiende. Varias formulaciones del monismo de doble aspecto también requieren que lo mental y lo físico sean complementarios, mutuamente irreductibles y tal vez inseparables (aunque distintos). [49] [50] [51]

Dualismo experiencial

Se trata de una filosofía de la mente que considera que los grados de libertad entre el bienestar mental y físico no son sinónimos, lo que implica un dualismo experiencial entre el cuerpo y la mente. Un ejemplo de estos grados dispares de libertad lo da Allan Wallace, quien señala que "es evidente desde el punto de vista experiencial que uno puede sentirse físicamente incómodo (por ejemplo, mientras realiza un ejercicio físico extenuante) mientras que mentalmente está alegre; por el contrario, uno puede estar mentalmente angustiado mientras experimenta comodidad física". [52] El dualismo experiencial señala que nuestra experiencia subjetiva de simplemente ver algo en el mundo físico parece cualitativamente diferente de los procesos mentales como el dolor que surge al perder a un ser querido. Esta filosofía es una defensora del dualismo causal, que se define como la capacidad dual de los estados mentales y los estados físicos de afectarse mutuamente. Los estados mentales pueden causar cambios en los estados físicos y viceversa.

Sin embargo, a diferencia del dualismo cartesiano o de otros sistemas, el dualismo experiencial no postula dos sustancias fundamentales en la realidad: mente y materia. Más bien, el dualismo experiencial debe entenderse como un marco conceptual que da crédito a la diferencia cualitativa entre la experiencia de los estados mentales y físicos. El dualismo experiencial se acepta como el marco conceptual del budismo Madhyamaka .

El budismo Madhayamaka va más allá y encuentra defectos en la visión monista de las filosofías fisicalistas de la mente, ya que éstas generalmente postulan la materia y la energía como la sustancia fundamental de la realidad. Sin embargo, esto no implica que la visión dualista cartesiana sea correcta, sino que el Madhyamaka considera errónea cualquier visión que afirme una sustancia fundamental para la realidad.

Al negar la existencia independiente de todos los fenómenos que componen el mundo de nuestra experiencia, la concepción madhyamaka se aparta tanto del dualismo de sustancias de Descartes como del monismo de sustancias —es decir, el fisicalismo— característico de la ciencia moderna. El fisicalismo propuesto por muchos científicos contemporáneos parece afirmar que el mundo real está compuesto de cosas físicas en sí mismas, mientras que todos los fenómenos mentales se consideran meras apariencias, carentes de realidad en sí mismas. Se habla mucho de esta diferencia entre apariencias y realidad. [52]

De hecho, el fisicalismo, o la idea de que la materia es la única sustancia fundamental de la realidad, es rechazada explícitamente por el budismo.

En la concepción madhyamaka, los acontecimientos mentales no son ni más ni menos reales que los acontecimientos físicos. En términos de nuestra experiencia de sentido común, existen diferencias de tipo entre los fenómenos físicos y mentales. Mientras que los primeros suelen tener masa, ubicación, velocidad, forma, tamaño y otros numerosos atributos físicos, éstos no son generalmente característicos de los fenómenos mentales. Por ejemplo, no solemos concebir que el sentimiento de afecto por otra persona tenga masa o ubicación. Estos atributos físicos no son más apropiados para otros acontecimientos mentales como la tristeza, una imagen recordada de la propia infancia, la percepción visual de una rosa o la conciencia de cualquier tipo. Por lo tanto, los fenómenos mentales no se consideran físicos, por la sencilla razón de que carecen de muchos de los atributos que son característicos únicamente de los fenómenos físicos. Así, el budismo nunca ha adoptado el principio fisicalista que considera reales sólo las cosas físicas. [52]

Soluciones monistas al problema mente-cuerpo

A diferencia del dualismo , el monismo no acepta ninguna división fundamental. La naturaleza fundamentalmente dispar de la realidad ha sido central para las formas de filosofías orientales durante más de dos milenios. En la filosofía india y china , el monismo es parte integral de cómo se entiende la experiencia. Hoy, las formas más comunes de monismo en la filosofía occidental son fisicalistas . [15] El monismo fisicalista afirma que la única sustancia existente es física, en algún sentido de ese término que debe ser aclarado por nuestra mejor ciencia. [53] Sin embargo, son posibles una variedad de formulaciones (ver más abajo). Otra forma de monismo, el idealismo , afirma que la única sustancia existente es mental. Aunque el idealismo puro, como el de George Berkeley , es poco común en la filosofía occidental contemporánea, una variante más sofisticada llamada panpsiquismo , según la cual la experiencia y las propiedades mentales pueden estar en la base de la experiencia y las propiedades físicas, ha sido defendida por algunos filósofos como Alfred North Whitehead [54] y David Ray Griffin . [46]

El fenomenalismo es la teoría de que las representaciones (o datos sensoriales ) de los objetos externos son todo lo que existe. Esta visión fue adoptada brevemente por Bertrand Russell y muchos de los positivistas lógicos durante el siglo XX. [55] Una tercera posibilidad es aceptar la existencia de una sustancia básica que no es ni física ni mental. Lo mental y lo físico serían entonces propiedades de esta sustancia neutral. Esta posición fue adoptada por Baruch Spinoza [6] y fue popularizada por Ernst Mach [56] en el siglo XIX. Este monismo neutral , como se le llama, se asemeja al dualismo de propiedades.

Monismos fisicalistas

Behaviorismo

El conductismo dominó la filosofía de la mente durante gran parte del siglo XX, especialmente la primera mitad. [15] En psicología, el conductismo se desarrolló como una reacción a las deficiencias del introspeccionismo . [53] Los informes introspectivos sobre la propia vida mental interior no están sujetos a un examen cuidadoso para comprobar su precisión y no pueden utilizarse para formular generalizaciones predictivas. Sin la generalización y la posibilidad de un examen en tercera persona, argumentaban los conductistas, la psicología no puede ser científica. [53] Por tanto, la salida era eliminar por completo la idea de una vida mental interior (y, por tanto, de una mente ontológicamente independiente) y centrarse en cambio en la descripción de la conducta observable. [57]

Paralelamente a estos desarrollos en psicología, se desarrolló un conductismo filosófico (a veces llamado conductismo lógico). [53] Éste se caracteriza por un fuerte verificacionismo , que generalmente considera inútiles las afirmaciones no verificables sobre la vida mental interior. Para el conductista, los estados mentales no son estados interiores sobre los que se puedan hacer informes introspectivos. Son simplemente descripciones de la conducta o disposiciones a comportarse de determinadas maneras, hechas por terceros para explicar y predecir la conducta de otro. [58]

El conductismo filosófico ha caído en desgracia desde la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con el auge del cognitivismo . [1]

Teoría de la identidad

El fisicalismo de tipos (o teoría de la identidad de tipos) fue desarrollado por Jack Smart [22] y Ullin Place [59] como una reacción directa al fracaso del conductismo. Estos filósofos razonaron que, si los estados mentales son algo material, pero no conductual, entonces los estados mentales son probablemente idénticos a los estados internos del cerebro. En términos muy simplificados: un estado mental M no es otra cosa que el estado cerebral B. El estado mental "deseo de una taza de café" no sería entonces nada más que la "activación de ciertas neuronas en ciertas regiones cerebrales". [22]

La teoría clásica de la identidad y el monismo anómalo en contraste. Para la teoría de la identidad, cada instanciación de un único tipo mental corresponde (como lo indican las flechas) a un único tipo físico. Para el monismo anómalo, las correspondencias entre elementos pueden quedar fuera de las correspondencias entre tipos. El resultado es la identidad de elementos.

Por otra parte, incluso concediendo lo anterior, no se sigue que las teorías de identidad de todos los tipos deban ser abandonadas. Según las teorías de identidad de tokens, el hecho de que un cierto estado cerebral esté conectado con un solo estado mental de una persona no tiene por qué significar que exista una correlación absoluta entre los tipos de estado mental y los tipos de estado cerebral. La distinción entre tipo y token se puede ilustrar con un ejemplo simple: la palabra "verde" contiene cuatro tipos de letras (g, r, e, n) con dos tokens (ocurrencias) de la letra e junto con una de cada una de las otras. La idea de la identidad de tokens es que solo las ocurrencias particulares de eventos mentales son idénticas a las ocurrencias particulares o tokenizaciones de eventos físicos. [60] El monismo anómalo (ver más abajo) y la mayoría de los demás fisicalismos no reductivos son teorías de identidad de tokens. [61] A pesar de estos problemas, existe un renovado interés en la teoría de la identidad de tipos en la actualidad, principalmente debido a la influencia de Jaegwon Kim . [22]

Funcionalismo

El funcionalismo fue formulado por Hilary Putnam y Jerry Fodor como una reacción a las deficiencias de la teoría de la identidad. [24] Putnam y Fodor vieron los estados mentales en términos de una teoría computacional empírica de la mente . [62] Casi al mismo tiempo o un poco después, DM Armstrong y David Kellogg Lewis formularon una versión del funcionalismo que analizaba los conceptos mentales de la psicología popular en términos de roles funcionales. [63] Finalmente, la idea de Wittgenstein del significado como uso condujo a una versión del funcionalismo como teoría del significado, desarrollada posteriormente por Wilfrid Sellars y Gilbert Harman . Otra, el psicofuncionalismo , es un enfoque adoptado por la filosofía naturalista de la mente asociada con Jerry Fodor y Zenon Pylyshyn .

Los estados mentales se caracterizan por sus relaciones causales con otros estados mentales y con las entradas sensoriales y las salidas conductuales. El funcionalismo se abstrae de los detalles de la implementación física de un estado mental caracterizándolo en términos de propiedades funcionales no mentales. Por ejemplo, un riñón se caracteriza científicamente por su papel funcional en la filtración de la sangre y el mantenimiento de ciertos equilibrios químicos. [62]

Fisicalismo no reduccionista

Los filósofos no reduccionistas se adhieren firmemente a dos convicciones esenciales con respecto a las relaciones mente-cuerpo: 1) el fisicalismo es verdadero y los estados mentales deben ser estados físicos, pero 2) todas las propuestas reduccionistas son insatisfactorias: los estados mentales no pueden reducirse a comportamiento, estados cerebrales o estados funcionales. [53] Por lo tanto, surge la pregunta de si todavía puede haber un fisicalismo no reduccionista. El monismo anómalo de Donald Davidson [23] es un intento de formular tal fisicalismo. Él "piensa que cuando uno se encuentra con lo que tradicionalmente se considera absurdos de la razón, como la acrasia o el autoengaño, el marco de la psicología personal no debe abandonarse en favor del subpersonal, sino que debe ampliarse o extenderse de modo que la racionalidad establecida por el principio de caridad pueda encontrarse en otra parte". [64]

Davidson utiliza la tesis de la superveniencia : los estados mentales sobrevienen a los estados físicos, pero no son reducibles a ellos. Por lo tanto, la "superveniencia" describe una dependencia funcional: no puede haber cambio en lo mental sin algún cambio en lo físico: la reducibilidad causal entre lo mental y lo físico sin reducibilidad ontológica. [65]

Emergentismo débil

El emergentismo débil es una forma de "fisicalismo no reductivo" que implica una visión estratificada de la naturaleza, con las capas dispuestas en términos de complejidad creciente y cada una correspondiente a su propia ciencia especial. Algunos filósofos [ ¿quiénes? ] sostienen que las propiedades emergentes interactúan causalmente con niveles más fundamentales, mientras que otros sostienen que las propiedades de orden superior simplemente sobrevienen sobre niveles inferiores sin interacción causal directa. Por lo tanto, el último grupo sostiene una definición menos estricta, o "más débil", del emergentismo, que puede enunciarse rigurosamente de la siguiente manera: una propiedad P de un objeto compuesto O es emergente si es metafísicamente imposible que otro objeto carezca de la propiedad P si ese objeto está compuesto de partes con propiedades intrínsecas idénticas a las de O y tiene esas partes en una configuración idéntica. [ cita requerida ]

A veces los emergentistas usan el ejemplo de que el agua tiene una nueva propiedad cuando el hidrógeno H y el oxígeno O se combinan para formar H 2 O (agua). En este ejemplo, "emerge" una nueva propiedad de un líquido transparente que no se habría podido predecir si se entendiera que el hidrógeno y el oxígeno son gases. Esto es análogo a las propiedades físicas del cerebro que dan lugar a un estado mental. Los emergentistas intentan resolver la famosa brecha mente-cuerpo de esta manera. Un problema para el emergentismo es la idea de cierre causal en el mundo que no permite una causalidad mente-cuerpo. [66]

Materialismo eliminativo

Si uno es materialista y cree que todos los aspectos de nuestra psicología del sentido común encontrarán reducción en una neurociencia cognitiva madura , y que el materialismo no reductivo es erróneo, entonces puede adoptar una posición final, más radical: el materialismo eliminativo.

Existen diversas variedades de materialismo eliminativo, pero todas sostienen que nuestra " psicología popular " de sentido común tergiversa gravemente la naturaleza de algún aspecto de la cognición. Los eliminativistas como Patricia y Paul Churchland sostienen que, si bien la psicología popular trata la cognición como algo fundamentalmente oracional, el modelo no lingüístico de vector/matriz de la teoría de redes neuronales o el conexionismo demostrarán ser una explicación mucho más precisa de cómo funciona el cerebro. [20]

Los Churchland a menudo invocan el destino de otras teorías y ontologías populares erróneas que han surgido en el curso de la historia. [20] [21] Por ejemplo, la astronomía ptolemaica sirvió para explicar y predecir aproximadamente los movimientos de los planetas durante siglos, pero finalmente este modelo del sistema solar fue eliminado en favor del modelo copernicano. Los Churchland creen que el mismo destino eliminatorio le espera al modelo de la mente "triturador de oraciones" en el que el pensamiento y la conducta son el resultado de la manipulación de estados similares a oraciones llamados " actitudes proposicionales ". El sociólogo Jacy Reese Anthis defiende el materialismo eliminativo de todas las facultades de la mente, incluida la conciencia, afirmando que "los misterios más profundos de la mente están a nuestro alcance". [67]

Misterianismo

Algunos filósofos adoptan un enfoque epistémico y sostienen que el problema mente-cuerpo es actualmente irresoluble, y tal vez siempre lo seguirá siendo para los seres humanos. Esto suele denominarse nuevo misterianismo . Colin McGinn sostiene que los seres humanos son cognitivamente cerrados con respecto a sus propias mentes. Según McGinn, las mentes humanas carecen de los procedimientos de formación de conceptos para comprender plenamente cómo las propiedades mentales como la conciencia surgen de su base causal. [68] Un ejemplo sería cómo un elefante es cognitivamente cerrado con respecto a la física de partículas.

Una concepción más moderada ha sido expuesta por Thomas Nagel , quien sostiene que el problema mente-cuerpo es actualmente irresoluble en la etapa actual del desarrollo científico y que podría ser necesario un cambio de paradigma científico o una revolución futura para cerrar la brecha explicativa . Nagel postula que en el futuro una especie de " fenomenología objetiva " podría ser capaz de cerrar la brecha entre la experiencia consciente subjetiva y su base física. [69]

Crítica lingüística del problema mente-cuerpo

Cada intento de dar respuesta al problema mente-cuerpo se enfrenta a problemas sustanciales. Algunos filósofos sostienen que esto se debe a que hay una confusión conceptual subyacente. [70] Estos filósofos, como Ludwig Wittgenstein y sus seguidores en la tradición de la crítica lingüística, rechazan por tanto el problema como ilusorio. [71] Argumentan que es un error preguntar cómo encajan los estados mentales y biológicos. Más bien, debería aceptarse simplemente que la experiencia humana puede describirse de diferentes maneras, por ejemplo, con un vocabulario mental y biológico. Los problemas ilusorios surgen si uno trata de describir uno en términos del vocabulario del otro o si el vocabulario mental se utiliza en los contextos equivocados. [71] Este es el caso, por ejemplo, si uno busca estados mentales del cerebro. El cerebro es simplemente el contexto equivocado para el uso del vocabulario mental: la búsqueda de estados mentales del cerebro es, por tanto, un error de categoría o una especie de falacia de razonamiento. [71]

Hoy en día, esta posición es adoptada a menudo por intérpretes de Wittgenstein como Peter Hacker . [70] Sin embargo, Hilary Putnam , el creador del funcionalismo, también ha adoptado la posición de que el problema mente-cuerpo es un problema ilusorio que debería disolverse según el estilo de Wittgenstein. [72]

El naturalismo y sus problemas

La tesis del fisicalismo es que la mente es parte del mundo material (o físico). Esta postura se enfrenta al problema de que la mente tiene ciertas propiedades que ninguna otra cosa material parece poseer. Por lo tanto, el fisicalismo debe explicar cómo es posible que esas propiedades puedan surgir, no obstante, de una cosa material. El proyecto de proporcionar tal explicación se conoce a menudo como la " naturalización de lo mental". [53] Algunos de los problemas cruciales que este proyecto intenta resolver incluyen la existencia de qualia y la naturaleza de la intencionalidad. [53]

Cualidad

Muchos estados mentales parecen ser experimentados subjetivamente de diferentes maneras por diferentes individuos. [32] Y es característico de un estado mental que tenga alguna cualidad experiencial , por ejemplo, del dolor, que duela. Sin embargo, la sensación de dolor entre dos individuos puede no ser idéntica, ya que nadie tiene una forma perfecta de medir cuánto duele algo o de describir exactamente cómo se siente el dolor. Por lo tanto, los filósofos y los científicos se preguntan de dónde provienen estas experiencias. La existencia de eventos cerebrales, en sí mismos, no puede explicar por qué están acompañados por estas experiencias cualitativas correspondientes. El enigma de por qué muchos procesos cerebrales ocurren con un aspecto experiencial acompañante en la conciencia parece imposible de explicar. [31]

Sin embargo, a muchos también les parece que la ciencia eventualmente tendrá que explicar tales experiencias. [53] Esto se desprende de una suposición sobre la posibilidad de explicaciones reductivas . Según esta visión, si se puede intentar con éxito explicar un fenómeno de manera reductiva (por ejemplo, el agua), entonces se puede explicar por qué el fenómeno tiene todas sus propiedades (por ejemplo, fluidez, transparencia). [53] En el caso de los estados mentales, esto significa que debe haber una explicación de por qué tienen la propiedad de ser experimentados de una determinada manera.

El filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger criticó los supuestos ontológicos que sustentaban ese modelo reductivo y afirmó que era imposible dar sentido a la experiencia en esos términos. Esto se debe a que, según Heidegger, la naturaleza de nuestra experiencia subjetiva y sus cualidades es imposible de entender en términos de "sustancias" cartesianas que tienen "propiedades". Otra forma de decirlo es que el concepto mismo de experiencia cualitativa es incoherente en términos de sustancias que tienen propiedades (o es semánticamente inconmensurable con el concepto de dichas sustancias). [73]

This problem of explaining introspective first-person aspects of mental states and consciousness in general in terms of third-person quantitative neuroscience is called the explanatory gap.[74] There are several different views of the nature of this gap among contemporary philosophers of mind. David Chalmers and the early Frank Jackson interpret the gap as ontological in nature; that is, they maintain that qualia can never be explained by science because physicalism is false. There are two separate categories involved and one cannot be reduced to the other.[75] An alternative view is taken by philosophers such as Thomas Nagel and Colin McGinn. According to them, the gap is epistemological in nature. For Nagel, science is not yet able to explain subjective experience because it has not yet arrived at the level or kind of knowledge that is required. We are not even able to formulate the problem coherently.[32] For McGinn, on other hand, the problem is one of permanent and inherent biological limitations. We are not able to resolve the explanatory gap because the realm of subjective experiences is cognitively closed to us in the same manner that quantum physics is cognitively closed to elephants.[76] Other philosophers liquidate the gap as purely a semantic problem. This semantic problem, of course, led to the famous "Qualia Question", which is: Does Red cause Redness?

Intentionality

John Searle—one of the most influential philosophers of mind, proponent of biological naturalism (Berkeley 2002)

Intentionality is the capacity of mental states to be directed towards (about) or be in relation with something in the external world.[26] This property of mental states entails that they have contents and semantic referents and can therefore be assigned truth values. When one tries to reduce these states to natural processes there arises a problem: natural processes are not true or false, they simply happen.[77] It would not make any sense to say that a natural process is true or false. But mental ideas or judgments are true or false, so how then can mental states (ideas or judgments) be natural processes? The possibility of assigning semantic value to ideas must mean that such ideas are about facts. Thus, for example, the idea that Herodotus was a historian refers to Herodotus and to the fact that he was a historian. If the fact is true, then the idea is true; otherwise, it is false. But where does this relation come from? In the brain, there are only electrochemical processes and these seem not to have anything to do with Herodotus.[25]

Philosophy of perception

Philosophy of perception is concerned with the nature of perceptual experience and the status of perceptual objects, in particular how perceptual experience relates to appearances and beliefs about the world. The main contemporary views within philosophy of perception include naive realism, enactivism and representational views.[2][3][78]

A phrenological mapping of the brainphrenology was among the first attempts to correlate mental functions with specific parts of the brain although it is now widely discredited.

Philosophy of mind and science

Humans are corporeal beings and, as such, they are subject to examination and description by the natural sciences. Since mental processes are intimately related to bodily processes (e.g., embodied cognition theory of mind), the descriptions that the natural sciences furnish of human beings play an important role in the philosophy of mind.[1] There are many scientific disciplines that study processes related to the mental. The list of such sciences includes: biology, computer science, cognitive science, cybernetics, linguistics, medicine, pharmacology, and psychology.[79]

Neurobiology

The theoretical background of biology, as is the case with modern natural sciences in general, is fundamentally materialistic. The objects of study are, in the first place, physical processes, which are considered to be the foundations of mental activity and behavior.[80] The increasing success of biology in the explanation of mental phenomena can be seen by the absence of any empirical refutation of its fundamental presupposition: "there can be no change in the mental states of a person without a change in brain states."[79]

Within the field of neurobiology, there are many subdisciplines that are concerned with the relations between mental and physical states and processes:[80] Sensory neurophysiology investigates the relation between the processes of perception and stimulation.[81] Cognitive neuroscience studies the correlations between mental processes and neural processes.[81] Neuropsychology describes the dependence of mental faculties on specific anatomical regions of the brain.[81] Lastly, evolutionary biology studies the origins and development of the human nervous system and, in as much as this is the basis of the mind, also describes the ontogenetic and phylogenetic development of mental phenomena beginning from their most primitive stages.[79] Evolutionary biology furthermore places tight constraints on any philosophical theory of the mind, as the gene-based mechanism of natural selection does not allow any giant leaps in the development of neural complexity or neural software but only incremental steps over long time periods.[82]

Since the 1980s, sophisticated neuroimaging procedures, such as fMRI (above), have furnished increasing knowledge about the workings of the human brain, shedding light on ancient philosophical problems.

The methodological breakthroughs of the neurosciences, in particular the introduction of high-tech neuroimaging procedures, has propelled scientists toward the elaboration of increasingly ambitious research programs: one of the main goals is to describe and comprehend the neural processes which correspond to mental functions (see: neural correlate).[80] Several groups are inspired by these advances.

Computer science

Computer science concerns itself with the automatic processing of information (or at least with physical systems of symbols to which information is assigned) by means of such things as computers.[83] From the beginning, computer programmers have been able to develop programs that permit computers to carry out tasks for which organic beings need a mind. A simple example is multiplication. It is not clear whether computers could be said to have a mind. Could they, someday, come to have what we call a mind? This question has been propelled into the forefront of much philosophical debate because of investigations in the field of artificial intelligence (AI).

Within AI, it is common to distinguish between a modest research program and a more ambitious one: this distinction was coined by John Searle in terms of a weak AI and strong AI. The exclusive objective of "weak AI", according to Searle, is the successful simulation of mental states, with no attempt to make computers become conscious or aware, etc. The objective of strong AI, on the contrary, is a computer with consciousness similar to that of human beings.[84] The program of strong AI goes back to one of the pioneers of computation Alan Turing. As an answer to the question "Can computers think?", he formulated the famous Turing test.[85] Turing believed that a computer could be said to "think" when, if placed in a room by itself next to another room that contained a human being and with the same questions being asked of both the computer and the human being by a third party human being, the computer's responses turned out to be indistinguishable from those of the human. Essentially, Turing's view of machine intelligence followed the behaviourist model of the mind—intelligence is as intelligence does. The Turing test has received many criticisms, among which the most famous is probably the Chinese room thought experiment formulated by Searle.[84]

The question about the possible sensitivity (qualia) of computers or robots still remains open. Some computer scientists believe that the specialty of AI can still make new contributions to the resolution of the "mind–body problem". They suggest that based on the reciprocal influences between software and hardware that takes place in all computers, it is possible that someday theories can be discovered that help us to understand the reciprocal influences between the human mind and the brain (wetware).[86]

Psychology

Psychology is the science that investigates mental states directly. It uses generally empirical methods to investigate concrete mental states like joy, fear or obsessions. Psychology investigates the laws that bind these mental states to each other or with inputs and outputs to the human organism.[87]

An example of this is the psychology of perception. Scientists working in this field have discovered general principles of the perception of forms. A law of the psychology of forms says that objects that move in the same direction are perceived as related to each other.[79] This law describes a relation between visual input and mental perceptual states. However, it does not suggest anything about the nature of perceptual states. The laws discovered by psychology are compatible with all the answers to the mind–body problem already described.

Cognitive science

Cognitive science is the interdisciplinary scientific study of the mind and its processes. It examines what cognition is, what it does, and how it works. It includes research on intelligence and behavior, especially focusing on how information is represented, processed, and transformed (in faculties such as perception, language, memory, reasoning, and emotion) within nervous systems (human or other animals) and machines (e.g. computers). Cognitive science consists of multiple research disciplines, including psychology, artificial intelligence, philosophy, neuroscience, linguistics, anthropology, sociology, and education.[88] It spans many levels of analysis, from low-level learning and decision mechanisms to high-level logic and planning; from neural circuitry to modular brain organization. Over the years, cognitive science has evolved from a representational and information processing approach to explaining the mind to embrace an embodied perspective of it. Accordingly, bodily processes play a significant role in the acquisition, development, and shaping of cognitive capabilities.[89] For instance, Rowlands (2012) argues that cognition is enactive, embodied, embedded, affective and (potentially) extended. The position is taken that the "classical sandwich" of cognition sandwiched between perception and action is artificial; cognition has to be seen as a product of a strongly coupled interaction that cannot be divided this way.[90][91]

Near-death research

In the field of near-death research, the following phenomenon, among others, occurs: For example, during some brain operations the brain is artificially and measurably deactivated. Nevertheless, some patients report during this phase that they have perceived what is happening in their surroundings, that is, that they have had consciousness. Patients also report experiences during a cardiac arrest. There is the following problem: As soon as the brain is no longer supplied with blood and thus with oxygen after a cardiac arrest, the brain ceases its normal operation after about 15 seconds, that is, the brain falls into a state of unconsciousness.[92]

Philosophy of mind in the continental tradition

Most of the discussion in this article has focused on one style or tradition of philosophy in modern Western culture, usually called analytic philosophy (sometimes described as Anglo-American philosophy).[93] Many other schools of thought exist, however, which are sometimes subsumed under the broad (and vague) label of continental philosophy.[93] In any case, though topics and methods here are numerous, in relation to the philosophy of mind the various schools that fall under this label (phenomenology, existentialism, etc.) can globally be seen to differ from the analytic school in that they focus less on language and logical analysis alone but also take in other forms of understanding human existence and experience. With reference specifically to the discussion of the mind, this tends to translate into attempts to grasp the concepts of thought and perceptual experience in some sense that does not merely involve the analysis of linguistic forms.[93]

Immanuel Kant's Critique of Pure Reason, first published in 1781 and presented again with major revisions in 1787, represents a significant intervention into what will later become known as the philosophy of mind. Kant's first critique is generally recognized as among the most significant works of modern philosophy in the West. Kant is a figure whose influence is marked in both continental and analytic/Anglo-American philosophy. Kant's work develops an in-depth study of transcendental consciousness, or the life of the mind as conceived through the universal categories of understanding.

In Georg Wilhelm Friedrich Hegel's Philosophy of Mind (frequently translated as Philosophy of Spirit or Geist),[94] the third part of his Encyclopedia of the Philosophical Sciences, Hegel discusses three distinct types of mind: the "subjective mind/spirit", the mind of an individual; the "objective mind/spirit", the mind of society and of the State; and the "Absolute mind/spirit", the position of religion, art, and philosophy. See also Hegel's The Phenomenology of Spirit. Nonetheless, Hegel's work differs radically from the style of Anglo-American philosophy of mind.

In 1896, Henri Bergson made in Matter and Memory "Essay on the relation of body and spirit" a forceful case for the ontological difference of body and mind by reducing the problem to the more definite one of memory, thus allowing for a solution built on the empirical test case of aphasia.

In modern times, the two main schools that have developed in response or opposition to this Hegelian tradition are phenomenology and existentialism. Phenomenology, founded by Edmund Husserl, focuses on the contents of the human mind (see noema) and how processes shape our experiences.[95] Existentialism, a school of thought founded upon the work of Søren Kierkegaard, focuses on Human predicament and how people deal with the situation of being alive. Existential-phenomenology represents a major branch of continental philosophy (they are not contradictory), rooted in the work of Husserl but expressed in its fullest forms in the work of Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir and Maurice Merleau-Ponty. See Heidegger's Being and Time, Merleau-Ponty's Phenomenology of Perception, Sartre's Being and Nothingness, and Simone de Beauvoir's The Second Sex.

Topics related to the philosophy of mind

There are countless subjects that are affected by the ideas developed in the philosophy of mind. Clear examples of this are the nature of death and its definitive character, the nature of emotion, of perception and of memory. Questions about what a person is and what his or her identity have to do with the philosophy of mind. There are two subjects that, in connection with the philosophy of the mind, have aroused special attention: free will and the self.[1]

Free will

In the context of philosophy of mind, the problem of free will takes on renewed intensity. This is the case for materialistic determinists.[1] According to this position, natural laws completely determine the course of the material world. Mental states, and therefore the will as well, would be material states, which means human behavior and decisions would be completely determined by natural laws. Some take this reasoning a step further: people cannot determine by themselves what they want and what they do. Consequently, they are not free.[96]

This argumentation is rejected, on the one hand, by the compatibilists. Those who adopt this position suggest that the question "Are we free?" can only be answered once we have determined what the term "free" means. The opposite of "free" is not "caused" but "compelled" or "coerced". It is not appropriate to identify freedom with indetermination. A free act is one where the agent could have done otherwise if it had chosen otherwise. In this sense a person can be free even though determinism is true.[96] The most important compatibilist in the history of the philosophy was David Hume.[97] More recently,[when?] this position was defended, for example, by Daniel Dennett.[98]

On the other hand, there are also many incompatibilists who reject the argument because they believe that the will is free in a stronger sense called libertarianism.[96] These philosophers affirm the course of the world is either a) not completely determined by natural law where natural law is intercepted by physically independent agency,[99] b) determined by indeterministic natural law only, or c) determined by indeterministic natural law in line with the subjective effort of physically non-reducible agency.[100] Under Libertarianism, the will does not have to be deterministic and, therefore, it is potentially free. Critics of the second proposition (b) accuse the incompatibilists of using an incoherent concept of freedom. They argue as follows: if our will is not determined by anything, then we desire what we desire by pure chance. And if what we desire is purely accidental, we are not free. So if our will is not determined by anything, we are not free.[96]

Self

The philosophy of mind also has important consequences for the concept of "self". If by "self" or "I" one refers to an essential, immutable nucleus of the person, some modern philosophers of mind, such as Daniel Dennett believe that no such thing exists. According to Dennett and other contemporaries, the self is considered an illusion.[101] The idea of a self as an immutable essential nucleus derives from the idea of an immaterial soul. Such an idea is unacceptable to modern philosophers with physicalist orientations and their general skepticism of the concept of "self" as postulated by David Hume, who could never catch himself not doing, thinking or feeling anything.[102] However, in the light of empirical results from developmental psychology, developmental biology and neuroscience, the idea of an essential inconstant, material nucleus—an integrated representational system distributed over changing patterns of synaptic connections—seems reasonable.[103]

See also

References

  1. ^ a b c d e f Kim, Jaegwan (1995). "Emergent properties". In Honderich, Ted (ed.). Oxford Companion to Philosophy. Oxford: Oxford University Press. p. 240. ISBN 978-0-19-866132-0.
  2. ^ a b Siegel, S.: The Contents of Visual Experience. New York: Oxford University Press. 2010.
  3. ^ a b Macpherson, F. & Haddock, A., editors, Disjunctivism: Perception, Action, Knowledge, Oxford: Oxford University Press, 2008.
  4. ^ a b c d e f Descartes, René (1998). Discourse on Method and Meditations on First Philosophy. Hacket Publishing Company. ISBN 978-0-87220-421-8.
  5. ^ a b c d e f Hart, W.D. (1996) "Dualism", in Samuel Guttenplan (org) A Companion to the Philosophy of Mind, Blackwell, Oxford, 265–7.
  6. ^ a b Spinoza, Baruch (1670) Tractatus Theologico-Politicus (A Theologico-Political Treatise).
  7. ^ Schneider, Susan (2013). "Non-Reductive Physicalism and the Mind Problem1". Noûs. 47 (1): 135–153. doi:10.1111/j.1468-0068.2011.00847.x. ISSN 0029-4624.
  8. ^ DePaul, Michael; Baltimore, Joseph A. (2013). "Type Physicalism and Causal Exclusion". Journal of Philosophical Research. 38: 405–418. doi:10.5840/jpr20133821. ISSN 1053-8364.
  9. ^ S. C. Gibb; E. J. Lowe; R. D. Ingthorsson (21 March 2013). Mental Causation and Ontology. OUP Oxford. p. 58. ISBN 978-0-19-165255-4.
  10. ^ Demircioglu, Erhan (2011). "Supervenience And Reductive Physicalism". European Journal of Analytic Philosophy. 7 (1): 25–35.
  11. ^ a b Francescotti, Robert. "Supervenience and Mind". The Internet Encyclopedia of Philosophy. ISSN 2161-0002. Archived from the original on 2014-07-17. Retrieved 2014-08-10.
  12. ^ Gibb, Sophie (2010). "Closure Principles and the Laws of Conservation of Energy and Momentum". Dialectica. 64 (3): 363–384. doi:10.1111/j.1746-8361.2010.01237.x. ISSN 0012-2017. S2CID 55120533. See also Dempsey, L. P. (2012). "Consciousness, Supervenience, and Identity: Marras and Kim on the Efficacy of Conscious Experience". Dialogue. 51 (3): 373–395. doi:10.1017/s0012217312000662. S2CID 147060838. See also Baltimore, J. A. (2010). "Defending the piggyback principle against Shapiro and Sober's empirical approach". Dialectica. 175 (2): 151–168. doi:10.1007/s11229-009-9467-2. S2CID 13314992.
  13. ^ McLaughlin, Brian; Bennett, Karen (2014). Edward N. Zalta (ed.). "Supervenience". The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2014 Edition). Retrieved 2014-08-10.
  14. ^ Megill, Jason (2012). "A Defense of Emergence". Axiomathes. 23 (4): 597–615. doi:10.1007/s10516-012-9203-2. ISSN 1122-1151. S2CID 170226477.
  15. ^ a b c d e Kim, J., "Mind–Body Problem", Oxford Companion to Philosophy. Ted Honderich (ed.). Oxford:Oxford University Press. 1995.
  16. ^ Pinel, J. Psychobiology, (1990) Prentice Hall, Inc. ISBN 88-15-07174-1
  17. ^ LeDoux, J. (2002) The Synaptic Self: How Our Brains Become Who We Are, New York:Viking Penguin. ISBN 88-7078-795-8
  18. ^ Russell, S. and Norvig, P. Artificial Intelligence: A Modern Approach, New Jersey:Prentice Hall. ISBN 0-13-103805-2
  19. ^ Dawkins, R. The Selfish Gene (1976) Oxford:Oxford University Press. ISBN
  20. ^ a b c Churchland, Patricia (1986). Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind–Brain. MIT Press. ISBN 978-0-262-03116-5.
  21. ^ a b Churchland, Paul (1981). "Eliminative Materialism and the Propositional Attitudes". Journal of Philosophy. 78 (2): 67–90. doi:10.2307/2025900. JSTOR 2025900.
  22. ^ a b c d Smart, J.J.C. (1956). "Sensations and Brain Processes". Philosophical Review.
  23. ^ a b Donald Davidson (1980). Essays on Actions and Events. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-924627-4.
  24. ^ a b Putnam, Hilary (1967). "Psychological Predicates", in W. H. Capitan and D. D. Merrill, eds., Art, Mind and Religion (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.)
  25. ^ a b Dennett, Daniel (1998). The intentional stance. Cambridge, Mass.: MIT Press. ISBN 978-0-262-54053-7.
  26. ^ a b Searle, John (2001). Intentionality. A Paper on the Philosophy of Mind. Frankfurt a. M.: Nachdr. Suhrkamp. ISBN 978-3-518-28556-5.
  27. ^ Mousavirad, Seyyed Jaaber (2023-11-29). "Coherence of Substance Dualism". International Philosophical Quarterly. 63 (1): 33–42. doi:10.5840/ipq20231114214.
  28. ^ Sri Swami Sivananda. "Sankhya:Hindu philosophy: The Sankhya". Archived from the original on May 15, 2006.
  29. ^ Plato (1995). E.A. Duke; W.F. Hicken; W.S.M. Nicoll; D.B. Robinson; J.C.G. Strachan (eds.). Phaedo. Clarendon Press. ISBN 978-1-4065-4150-2.
  30. ^ Robinson, H. (1983): "Aristotelian dualism", Oxford Studies in Ancient Philosophy 1, 123–44.
  31. ^ a b c Jackson, F. (1982) "Epiphenomenal Qualia." Reprinted in Chalmers, David ed. :2002. Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings. Oxford University Press.
  32. ^ a b c Nagel, T. (1974). "What is it like to be a bat?" (PDF). Philosophical Review. 83 (4): 435–456. doi:10.2307/2183914. JSTOR 2183914.
  33. ^ Lewis, C.S (1947). Miracles. New York : W. Morrow & Co. ISBN 978-0-688-17369-2.
  34. ^ Chalmers, David (1997). The Conscious Mind. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-511789-9.
  35. ^ a b Dennett, Daniel (1995). "The unimagined preposterousness of zombies". Journal of Consciousness Studies. 2: 322–6. Archived from the original on 2017-05-15. Retrieved 2017-04-27.
  36. ^ Dennett, Daniel (1991). Consciousness Explained. Little, Brown and Co. p. 95. ISBN 978-0-316-18065-8.
  37. ^ Popper, Karl & Eccles, John (2002). The Self and Its Brain. Springer Verlag. ISBN 978-3-492-21096-6.
  38. ^ Dennett D., (1991), Consciousness Explained, Boston: Little, Brown & Company
  39. ^ Stich, S., (1983), From Folk Psychology to Cognitive Science. Cambridge, MA: MIT Press (Bradford)
  40. ^ Ryle, G., 1949, The Concept of Mind, New York: Barnes and Noble
  41. ^ Agassi, J. (1975). Privileged Access; Science in Flux, Boston Stidues in the Philosophy of Science, 80. Dordrecht: Reidel.
  42. ^ Agassi, J. (1997). La Scienza in Divenire. Rome: Armando.
  43. ^ a b Robinson, Howard (2003-08-19). "Dualism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2003 Edition). Center for the Study of Language and Information, Stanford University. Retrieved 2006-09-25.
  44. ^ Leibniz, Gottfried Wilhelm (1714). Monadology. ISBN 978-0-87548-030-5.
  45. ^ Schmaltz, Tad (2002). "Nicolas Malebranche". The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2002 Edition). Center for the Study of Language and Information, Stanford University. Retrieved 2006-09-25.
  46. ^ a b Chalmers, David (1996). The Conscious Mind. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-511789-9.
  47. ^ Huxley, T. H. [1874] "On the Hypothesis that Animals are Automata, and its History", The Fortnightly Review, n.s.16:555–580. Reprinted in Method and Results: Essays by Thomas H. Huxley (New York: D. Appleton and Company, 1898).
  48. ^ Jackson, Frank (1986). "What Mary didn't know". Journal of Philosophy. 83 (5): 291–295. doi:10.2307/2026143. JSTOR 2026143. S2CID 19000667.
  49. ^ Atmanspacher, H (2012). "Dual-aspect monism a la Pauli and Jung". Journal of Consciousness Studies. 19 (9–10): 96–120.
  50. ^ Velmans, M (2012). "Reflexive Monism: psychophysical relations among mind, matter and consciousness". Journal of Consciousness Studies. 19 (9–10): 143–165. Archived from the original on 2017-11-11.
  51. ^ Leopold Stubenberg. "Neutral Monism and the Dual Aspect Theory". Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  52. ^ a b c Wallace, Allen (1999). Consciousness At The Crossroads: Conversations With The Dalai Lama On Brain Science And Buddhism. Snow Lion. ISBN 978-0-545-22720-9.
  53. ^ a b c d e f g h i Stoljar, Daniel (2005). "Physicalism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2005 Edition). Center for the Study of Language and Information, Stanford University. Retrieved 2006-09-24.
  54. ^ Cf. Michel Weber and Anderson Weekes (eds.), Process Approaches to Consciousness in Psychology, Neuroscience, and Philosophy of Mind (Whitehead Psychology Nexus Studies II) Archived 2015-04-08 at the Wayback Machine, Albany, New York, State University of New York Press, 2009.
  55. ^ Russell, Bertrand (1918) Mysticism and Logic and Other Essays, London: Longmans, Green.
  56. ^ Mach, Ernst (1959) [1886]. Die Analyse der Empfindungen und das Verhältnis des Physischen zum Psychischen [The Analysis of Sensations and the Relation of Physical to the Psychical] (Fifth ed.). New York: Dover.
  57. ^ Skinner, B.F. (1972). Beyond Freedom & Dignity. New York: Bantam/Vintage Books. ISBN 978-0-553-14372-0.
  58. ^ Ryle, Gilbert (1949). The Concept of Mind. Chicago: Chicago University Press. ISBN 978-0-226-73295-4.
  59. ^ Place, Ullin (1956). "Is Consciousness a Brain Process?". British Journal of Psychology. 47 (1): 44–50. doi:10.1111/j.2044-8295.1956.tb00560.x. PMID 13304279. S2CID 36940527.
  60. ^ Smart, J.J.C, "Identity Theory", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2002 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
  61. ^ Davidson, D. (2001). Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-88-7078-832-7.
  62. ^ a b Block, Ned. "What is functionalism" in Readings in Philosophy of Psychology, 2 vols. Vol 1. (Cambridge: Harvard, 1980).
  63. ^ Armstrong, D., 1968, A Materialist Theory of the Mind, Routledge.
  64. ^ Di Francesco M. & Marraffa M. (2013). "The Unconscious, consciousness, and the Self illusion" (PDF). Dialogues in Philosophy, Mental and Neuro Sciences. 6 (1): 10–22. Archived (PDF) from the original on 2017-03-03.
  65. ^ Stanton, W.L. (1983). "Supervenience and Psychological Law in Anomalous Monism". Pacific Philosophical Quarterly. 64: 72–9. doi:10.1111/j.1468-0114.1983.tb00185.x.
  66. ^ Jaegwon Kim, Philosophy of Mind, Westview Press; 2 edition (July 8, 2005) ISBN 0-8133-4269-4
  67. ^ Anthis, Jacy (2022). "Consciousness Semanticism: A Precise Eliminativist Theory of Consciousness". Biologically Inspired Cognitive Architectures 2021. Studies in Computational Intelligence. Vol. 1032. pp. 20–41. doi:10.1007/978-3-030-96993-6_3. ISBN 978-3-030-96992-9. Retrieved 7 August 2022.
  68. ^ McGinn, Colin. "Can We Solve the Mind–Body Problem?" Archived 2016-12-26 at the Wayback Machine, Mind, New Series, Vol. 98, No. 391, July 1989 (pp. 349–366), p. 350.
    • Reprinted in O'Connor, Timothy and Robb, David. "Colin McGinn, Can We Solve the Mind–Body Problem?", Philosophy of Mind: Contemporary Readings. Routledge, 2003, p. 438ff.
  69. ^ "Hard problem of Consciousness" Archived 2015-04-20 at the Wayback Machine, The Internet Encyclopedia of Philosophy, Josh Weisberg
  70. ^ a b Hacker, Peter (2003). Philosophical Foundations of Neuroscience. Blackwel Pub. ISBN 978-1-4051-0838-6.
  71. ^ a b c Wittgenstein, Ludwig (1954). Philosophical Investigations. New York: Macmillan. ISBN 978-0-631-14660-5.
  72. ^ Putnam, Hilary (2000). The Threefold Cord: Mind, Body, and World. New York: Columbia University Press. ISBN 978-0-231-10286-5.
  73. ^ Hubert Dreyfus, "Critique of Descartes I" (recorded lecture), University of California at Berkeley, Sept. 18, 2007.
  74. ^ Joseph Levine, Materialism and Qualia: The Explanatory Gap, in: Pacific Philosophical Quarterly, vol. 64, no. 4, October, 1983, 354–361
  75. ^ Jackson, F. (1986) "What Mary didn't Know", Journal of Philosophy, 83, 5, pp. 291–295.
  76. ^ McGinn, C. "Can the Mind-Body Problem Be Solved", Mind, New Series, Volume 98, Issue 391, pp. 349–366. a (online) Archived 2007-09-28 at the Wayback Machine
  77. ^ Fodor, Jerry (1993). Psychosemantics. The problem of meaning in the philosophy of mind. Cambridge: MIT Press. ISBN 978-0-262-06106-3.
  78. ^ Siegel, S. (2011)."The Contents of Perception", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = http://plato.stanford.edu/archives/win2011/entries/perception-contents/.
  79. ^ a b c d Pinker, S. (1997) How the Mind Works. tr. It: Come Funziona la Mente. Milan:Mondadori, 2000. ISBN 88-04-49908-7
  80. ^ a b c Bear, M. F. et al. Eds. (1995). Neuroscience: Exploring The Brain. Baltimore, Maryland, Williams and Wilkins. ISBN 0-7817-3944-6
  81. ^ a b c Pinel, J.P.J (1997). Psychobiology. Prentice Hall. ISBN 978-88-15-07174-3.
  82. ^ Metzinger, Thomas (2003). Being No One – The Self Model Theory of Subjectivity. Cambridge: MIT Press. pp. 349–366. ISBN 978-0-262-13417-0.
  83. ^ Sipser, M. (1998). Introduction to the Theory of Computation. Boston, Mass.: PWS Publishing Co. ISBN 978-0-534-94728-6.
  84. ^ a b Searle, John (1980). "Minds, Brains and Programs" (PDF). The Behavioral and Brain Sciences. 3 (3): 417–424. doi:10.1017/S0140525X00005756. S2CID 55303721.
  85. ^ Turing, Alan (October 1950), "Computing Machinery and Intelligence", Mind, LIX (236): 433–460, doi:10.1093/mind/LIX.236.433, ISSN 0026-4423
  86. ^ Russell, S. & Norvig, R. (1995). Artificial Intelligence:A Modern Approach. New Jersey: Prentice Hall, Inc. ISBN 978-0-13-103805-9.
  87. ^ "Encyclopedia of Psychology". 2019-03-07. Archived from the original on 2008-05-13.
  88. ^ Thagard, Paul, Cognitive Science, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), Edward N. Zalta (ed.).
  89. ^ Calvo, Paco; Gomila, Toni (2008). Handbook of Cognitive Science: An Embodied Approach. Elsevier. ISBN 978-0-08-091487-9.
  90. ^ Mark Rowlands (2010). "Chapter 3: The mind embedded". The new science of the mind: From extended mind to embodied phenomenology. MIT Press. pp. 51 ff. ISBN 978-0-262-01455-7.
  91. ^ Dave Ward; Mog Stapleton (2012). "Es are good. Cognition as enacted, embodied, embedded, affective and extended". In Fabio Paglieri (ed.). Consciousness in Interaction: The role of the natural and social context in shaping consciousness. John Benjamins Publishing. pp. 89 ff. ISBN 978-90-272-1352-5. On-line version here Archived 2014-04-10 at the Wayback Machine.
  92. ^ J. M. Luce: Chronic disorders of consciousness following coma: Part one: medical issues. In: Chest. Band 144, Nummer 4, Oktober 2013, S. 1381–1387, doi:10.1378/chest.13-0395, PMID 24081351 (Review).
  93. ^ a b c Dummett, M. (2001). Origini della Filosofia Analitica. Einaudi. ISBN 978-88-06-15286-4.
  94. ^ Hegel, G.W.F (1983). Phenomenology of Spirit. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-503169-0., translated by A.V. Miller with analysis of the text and foreword by J. N. Findlay (Oxford: Clarendon Press, 1977) ISBN 0-19-824597-1 .
  95. ^ Husserl, Edmund (2008). Logische Untersuchungen. Akademie Verlag Berlin. ISBN 978-3-05-004391-3. trans.: Giovanni Piana. Milan: EST. ISBN 88-428-0949-7
  96. ^ a b c d "Philosopher Ted Honderich's Determinism web resource". Archived from the original on 2008-05-16.
  97. ^ Russell, Paul, Freedom and Moral Sentiment: Hume's Way of Naturalizing Responsibility Oxford University Press: New York & Oxford, 1995.
  98. ^ Dennett, Daniel (1984). The Varieties of Free Will Worth Wanting. Cambridge MA: Bradford Books–MIT Press. ISBN 978-0-262-54042-1.
  99. ^ Descartes, René (1649). Passions of the Soul. Hackett Publishing Company. ISBN 978-0-87220-035-7.
  100. ^ Kane, Robert (2009). "Libertarianism". Philosophical Studies. 144 (1): 39. doi:10.1007/s11098-009-9365-y. S2CID 262782420.
  101. ^ Dennett, C. & Hofstadter, D.R. (1981). The Mind's I. Bantam Books. ISBN 978-0-553-01412-9.
  102. ^ Searle, John (1 November 2004). Mind: A Brief Introduction. Oxford University Press Inc, USA. ISBN 978-0-19-515733-8.
  103. ^ LeDoux, Joseph (2002). The Synaptic Self. New York: Viking Penguin. ISBN 978-88-7078-795-5.

Further reading

External links