stringtranslate.com

Situación jurídica de Alemania

El estatus legal de Alemania se refiere a la cuestión de la extinción, o de otra manera la continuación, del estado-nación alemán (es decir, el Reich alemán creado en la unificación de 1871 ) tras el ascenso y la caída de la Alemania nazi y la pausa constitucional de la ocupación militar de Alemania por las cuatro potencias aliadas de 1945 a 1949. Se volvió actual una vez más cuando la República Democrática Alemana ( Alemania Oriental ) se unió a la República Federal de Alemania ( Alemania Occidental ) en 1990.

Descripción general

Después de la Segunda Guerra Mundial , la determinación del estatus legal fue relevante, por ejemplo, para resolver la cuestión de si la República Federal de Alemania (Alemania Occidental) posterior a 1949 sería el estado sucesor del Reich alemán anterior a 1945 –con todas las implicaciones (en ese momento no codificadas) de la sucesión de estados, como la continuación de los tratados– o si, de acuerdo con el derecho internacional , sería idéntica al Reich alemán anterior. Además, la determinación de la autoridad, por ejemplo para afirmar o rechazar reclamos territoriales, especialmente con respecto a los antiguos territorios orientales , dependía de esta determinación del estatus legal.

El Acuerdo de Potsdam de 1945 había especificado que un tratado de paz completo que pusiera fin a la Segunda Guerra Mundial, incluida la delimitación exacta de las fronteras de Alemania después de la guerra, debía ser "aceptado por el Gobierno de Alemania cuando se estableciera un gobierno adecuado para el propósito". La República Federal siempre sostuvo que no se podía decir que se había establecido un gobierno de ese tipo hasta que los pueblos de Alemania Oriental y Occidental se hubieran reunificado en un estado democrático libre; pero en Alemania Occidental seguía habiendo una serie de opiniones sobre si un estado unificado formado por las poblaciones de Alemania Occidental, Alemania Oriental y Berlín podía ser el único que representara a todo el pueblo alemán, a tal efecto. La cuestión clave era si una Alemania que permaneciera limitada al este por la línea Oder-Neisse podría actuar como una "Alemania unida" al firmar un tratado de paz, sin reservas. [1]

Una cuestión relacionada surgió de la Ley Fundamental para la República Federal de Alemania ( Grundgesetz ). La propia Ley Fundamental se basaba en la existencia continuada del Estado alemán en su conjunto. Tal como fue adoptada por Alemania Occidental en 1949 como una constitución provisional, el preámbulo anticipaba explícitamente un futuro Estado alemán libre y unido: "Todo el pueblo alemán está llamado a lograr, mediante la libre autodeterminación , la unidad y la libertad de Alemania". La Ley Fundamental potencialmente proporcionaba dos vías para el establecimiento de un Estado alemán renacido y unificado: o bien en virtud del artículo 23, por el cual "otras partes de Alemania" además de los Estados nombrados de la República Federal ( Bundesland ) podrían solicitar posteriormente su admisión; o bien en virtud del artículo 146, por el cual el poder constituyente ( pouvoir constituyenant ) podría ser ejercido por representantes elegidos de la totalidad del pueblo alemán para crear una nueva constitución permanente que reemplazaría a la Ley Fundamental. La adopción de una constitución en virtud del artículo 146 habría implicado que la validez jurídica de un Estado alemán unificado se basaría en "una libre decisión del pueblo alemán" en su conjunto. [2] : 12 

En Alemania, tras la rendición del Alto Mando alemán en mayo de 1945, no existía ningún gobierno nacional efectivo; por lo tanto, toda la autoridad y los poderes militares y civiles nacionales eran ejercidos por las cuatro potencias aliadas . Los aliados sostuvieron entonces que con la muerte de Adolf Hitler el 30 de abril de 1945, el antiguo Reich alemán dejó de existir de hecho; por lo tanto, como la "máxima autoridad" de Alemania, tenían derecho a asumir todos los poderes soberanos sin limitación de alcance o duración y podían imponer legítimamente cualquier medida al pueblo alemán dentro del territorio nacional alemán como cualquier gobierno podría hacer legalmente con su propio pueblo, incluida la cesión válida de partes de ese territorio y pueblo a otro país. [3] Argumentaron además que las convenciones internacionales que limitaban a las potencias ocupantes en tiempo de guerra a imponer cambios fundamentales del sistema gubernamental, el sistema económico o las instituciones sociales dentro del territorio bajo su control (que se encuentran en la Cuarta Convención de Ginebra ) no se aplicaban, y no podían aplicarse, ya que la terminación de la Alemania nazi y la desnazificación total de las instituciones y estructuras legales alemanas habían sido acordadas por las potencias aliadas como imperativos morales absolutos. [4] En consecuencia, el Acuerdo de Potsdam preveía que de los escombros de la Segunda Guerra Mundial surgiría un eventual estado autónomo que abarcaría "Alemania en su totalidad", reunificando Berlín y las cuatro zonas de control aliadas; pero que este estado derivaría su soberanía únicamente de la que asumieran entonces las potencias aliadas, y su constitución requeriría la aprobación de todos los aliados a través del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores .

Sin embargo, a partir de la década de 1950, una escuela de juristas alemanes desarrolló la visión alternativa de que los Aliados sólo habían tomado la custodia de la soberanía alemana mientras que el antiguo Estado alemán había quedado sin poder actuar; y que, en consecuencia, una vez que hubiera surgido un gobierno alemán libremente constituido en la forma de la República Federal, recuperaría la identidad y el estatus legal del antiguo Reich alemán sin requerir ninguna devolución formal de soberanía de las instituciones del Consejo de Control Aliado (que, para entonces, ya no existía). [5]

Alemania como «pueblo nacional»; versus Alemania como «territorio estatal»

Durante la época del Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806) y la Confederación Alemana (1815-1848, 1850-1866), las tierras de habla alemana de Europa estaban divididas en muchos estados pequeños, y esta fragmentación se conocía como Kleinstaaterei . En la unificación de Alemania de 1871 , el nuevo Reich alemán se estableció constitucionalmente como una federación de monarquías, cada una con un territorio definido; y en consecuencia, el nacionalismo unitario del Reich se especificó inicialmente (en el artículo 1 de la constitución de 1871 ) en términos territoriales, como las tierras dentro de los límites anteriores de este subconjunto particular de monarquías alemanas. [6] : 14 

Esta comprensión geográfica del Estado alemán fue reemplazada de manera constante en el período hasta la Primera Guerra Mundial por una comprensión de una única identidad nacional alemana , con Alemania como un estado nacional unitario identificado con el pueblo nacional alemán según el principio de jus sanguinis , y basándose en la retórica de "la soberanía de la nación" en la Constitución de Frankfurt ; [6] : 16  aunque muchos alemanes étnicos (como los pueblos de habla alemana de Suiza y Austria) permanecieron fuera del pueblo nacional que constituía el Imperio alemán de 1871; y también que el Imperio de 1871 incluía territorios extensos (como Posen ) con poblaciones predominantemente no alemanas. Esta transición se formalizó en la constitución de la República de Weimar , [6] : 17  donde el Artículo 1 identifica al Reich como derivando su autoridad del pueblo nacional alemán; Mientras que el artículo 2 identifica el territorio estatal bajo el Reich como las tierras que, en el momento de la adopción de la Constitución, estaban dentro de la autoridad del Estado alemán.

La identidad del Estado alemán y del pueblo alemán funcionaba en ambos sentidos: no sólo las instituciones del Estado alemán derivaban su legitimidad del pueblo alemán, sino que también el pueblo alemán derivaba su identidad inherente y sus deberes patrióticos de su constitución colectiva como órgano e institución del Reich alemán. [6] : 88  Posteriormente, el término Reich alemán siguió aplicándose tanto para identificar al pueblo nacional como para denotar el territorio estatal alemán, pero cada vez más la aplicación del término al pueblo nacional alemán llegó a ser vista como primaria. [6] : 33  Después de la Segunda Guerra Mundial, el término "Reich alemán" cayó en desuso en las formulaciones constitucionales, siendo reemplazado por el término nación en su conjunto , aplicado para denotar al Estado como una totalidad del pueblo nacional alemán; y el término Alemania en su conjunto , aplicado para denotar al Estado como una totalidad del territorio nacional alemán.

Sin embargo, sigue siendo fundamental para la comprensión constitucional alemana que el estatus jurídico de Alemania es una función del pueblo alemán unificado y no está limitado por las fronteras de los territorios que caen bajo la jurisdicción del Estado alemán en un momento dado.

Rendición de la Wehrmacht

Generalfeldmarschall Wilhelm Keitel firma el Acta de Rendición en Berlín

Después de la Machtergreifung del Partido Nazi en 1933, el poder estatal había sido personificado cada vez más en el Canciller del Reich ( Reichskanzler ) Adolf Hitler , quien tras la muerte del Presidente del Reich Paul von Hindenburg el 2 de agosto de 1934 sirvió simultáneamente como jefe de gobierno y como jefe de estado (llamado Führer y Reichskanzler ). [7] Además, en los últimos meses de la guerra, las funciones gubernamentales en todos los niveles dentro de la Alemania nazi habían sido asimiladas al aparato del Partido Nazi . [8] Después del suicidio de Hitler el 30 de abril de 1945, el régimen sucesor designado en su testamento político dimitió durante la sesión del gabinete del 2 de mayo. El Gran Almirante Karl Dönitz , designado Presidente del Reich en el testamento de Hitler, dio la tarea de formar una administración política al Ministro Principal Lutz Graf Schwerin von Krosigk ; Sin embargo, el consiguiente Gobierno de Flensburg no poseía ninguna autoridad gubernamental central de facto dentro de Alemania, ni fue reconocido por ningún gobierno del Eje , Aliado o neutral.

Estos incidentes precedieron a la rendición incondicional de las fuerzas armadas alemanas ( Wehrmacht ), firmada por representantes designados de los tres servicios armados alemanes y del Alto Mando militar ( Oberkommando der Wehrmacht ) en Berlín-Karlshorst ; de la cual, al ser una capitulación puramente militar, no podían derivarse consecuencias directas para el estatus legal de la autoridad civil del Reich alemán. [9] Sin embargo, la rendición de toda la autoridad militar restante confirmó para las potencias aliadas la extinción legal total del antiguo estado alemán con la Declaración de Berlín después de: "La rendición incondicional de Alemania ha sido efectuada...". [10] Historiadores posteriores han tratado el 8 de mayo de 1945 como la fecha en la que la Alemania nazi dejó de existir. [11]

Desde el 30 de abril, el Departamento de Estado de los Estados Unidos había estado presionando activamente a todos los países neutrales que habían mantenido relaciones diplomáticas con Alemania para que se prepararan para cerrar las embajadas alemanas y entregar sus archivos y registros a las embajadas de los aliados occidentales; y algunos lo habían hecho incluso antes del 8 de mayo. Sin embargo, como la capitulación militar del Alto Mando alemán se interpretó como la extinción del Estado alemán y la asunción de toda la autoridad estatal por parte de las potencias aliadas, los aliados occidentales ordenaron inmediatamente el cierre de todas las embajadas que permanecían en países neutrales, llamaron a su personal diplomático y transfirieron sus registros a una u otra embajada aliada. [5] A los países neutrales que habían sido designados como potencias protectoras con respecto a Alemania y sus aliados en virtud de las Convenciones de Ginebra se les notificó que esta función había terminado, y el Departamento de Estado les pidió que entregaran todos los registros de las embajadas y la propiedad estatal alemana en su fideicomiso a los aliados occidentales. Todas las potencias protectoras cumplieron plenamente con las demandas aliadas, rompiendo formalmente las relaciones diplomáticas; En consecuencia, el Estado alemán dejó de ser entidad diplomática el 8 de mayo de 1945, el día en que todas las fuerzas armadas alemanas restantes se rindieron.

El 23 de mayo, los aliados cerraron la administración de Flensburg y arrestaron a sus miembros. Esto formalizó un vacío legal que sólo se llenó el 5 de junio, cuando los comandantes en jefe de las cuatro potencias aliadas anunciaron, en la Declaración de Berlín , la asunción de la "autoridad suprema" en Alemania: las fuerzas aliadas no sólo tomaron el control del gobierno, sino que también asumieron todos los poderes y la autoridad legal del estado alemán en su conjunto. Se declaró explícitamente que esto no tendría como consecuencia la anexión de Alemania, aunque las cuatro potencias afirmaron su autoridad, como únicas depositarias del poder estatal alemán, para determinar los futuros límites del territorio alemán:

"En Alemania no existe ningún gobierno central ni autoridad capaz de aceptar la responsabilidad de mantener el orden, administrar el país y cumplir las exigencias de las potencias vencedoras. Con ello se ha efectuado la rendición incondicional de Alemania y ésta ha quedado sujeta a las exigencias que se le impongan ahora o en el futuro."

[...]

"Los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Reino Unido, y el Gobierno Provisional de la República Francesa , por la presente asumen la autoridad suprema con respecto a Alemania, incluidos todos los poderes que poseen el Gobierno alemán, el Alto Mando y cualquier gobierno o autoridad estatal, municipal o local. La asunción, para los fines antes indicados, de dicha autoridad y poderes no implica la anexión de Alemania. [10]

"Los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Reino Unido, y el Gobierno Provisional de la República Francesa, determinarán en adelante los límites de Alemania o de cualquier parte de ella y el estatuto de Alemania o de cualquier zona que actualmente sea parte del territorio alemán."

Alemania ocupada dentro de las fronteras de 1937

A partir de entonces, la autoridad estatal estuvo a cargo del Consejo de Control Aliado hasta su suspensión de facto en 1948. A partir de 1945, Alemania fue objeto de una renuncia a todos los tratados internacionales de preguerra en los que había participado el Reich alemán (con sujeción a acuerdos específicos de continuación negociados a través del CAC). La legitimación internacional se derivaba de la supremacía ocupacional aliada, y se invitó a los países neutrales a reconocer al Consejo de Control Aliado como única autoridad soberana en Alemania. No obstante, se siguió reconociendo la nacionalidad alemana y se consideró que todavía existía un territorio nacional alemán. En virtud de la legitimidad afirmada en la Declaración de Berlín, las potencias aliadas en la Conferencia de Potsdam asignaron los territorios orientales del antiguo Reich alemán a la administración polaca y soviética ; a la espera de un acuerdo de paz definitivo. El territorio alemán restante se dividió en cuatro zonas de ocupación que, junto con la zona de ocupación conjunta de la capital, Berlín, constituirían en conjunto «Alemania en su conjunto» después de la guerra, y estaban sujetas a la administración de un Comando Aliado (Alliierte Kommandantur  [de] ) , que a su vez estaba subordinado al Consejo de Control Aliado. La frontera occidental de Polonia, pendiente de una delimitación exacta en una eventual conferencia de paz, se fijó en la línea Oder-Neisse; todos los territorios al este de esta línea quedaron excluidos de la zona de ocupación soviética y, por lo tanto, de «Alemania en su conjunto».

"A efectos de ocupación, Alemania quedará dividida en tres zonas, dentro de sus fronteras del 31 de diciembre de 1937, a cada una de las cuales estará asignada una de las tres potencias, así como una zona especial para Berlín, que se regirá por la ocupación conjunta de las tres potencias" ( Protocolo de Londres del 12 de diciembre de 1944; la extensión a Francia no tuvo lugar hasta la Conferencia de Yalta en febrero de 1945.)

Mientras tanto, comenzó la reconstrucción de la administración pública alemana desde la base . Las administraciones municipales ( Gemeinden ) habían seguido funcionando casi sin interrupción, y en 1946 se celebraron elecciones locales en todas las zonas de ocupación. A los estados federados de Alemania ubicados dentro de las zonas de ocupación de los aliados occidentales se les asignaron nuevamente gobiernos estatales entre mayo de 1945 y julio de 1947. Además, se eligieron asambleas estatales con autoridad constitucional y, a partir de 1946, las constituciones estatales entraron en vigor, en la mayoría de los casos después de referendos . [12]

Estado de guerra

El cese de hostilidades entre los Estados Unidos y Alemania había sido proclamado el 13 de diciembre de 1946 por el presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman . [13] Sin embargo, el fin del estado de guerra con Alemania no fue confirmado por el Congreso de los Estados Unidos hasta el 19 de octubre de 1951, después de una solicitud del presidente Truman el 9 de julio. Por lo tanto, los civiles alemanes todavía fueron considerados legalmente ciudadanos enemigos durante un largo período. Esta situación tuvo algunos resultados peculiares: por ejemplo, los matrimonios entre soldados estadounidenses blancos y mujeres alemanas blancas no fueron permitidos hasta diciembre de 1946. [14] (El ejército estadounidense en ese momento todavía prohibía los matrimonios interraciales, por lo que los soldados negros tuvieron que esperar hasta 1948. [ cita requerida ] ) En enero de 1946, se permitió a la Cruz Roja sueca enviar alimentos a Alemania, pero los intentos anteriores de las agencias de ayuda de enviar alimentos habían sido bloqueados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en virtud de la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 , y las tropas estadounidenses habían recibido órdenes de no compartir sus raciones de alimentos con civiles alemanes. [15]

En el Acuerdo de Petersberg del 22 de noviembre de 1949 se señaló que el gobierno de Alemania Occidental quería poner fin al estado de guerra, pero la petición no pudo ser concedida. El estado de guerra de Estados Unidos con Alemania se mantuvo por razones legales y, aunque se suavizó un poco, no se suspendió ya que "Estados Unidos quiere conservar una base legal para mantener una fuerza estadounidense en Alemania Occidental". [16] En una reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos en Nueva York del 12 de septiembre al 19 de diciembre de 1950, se declaró, entre otras medidas para fortalecer la posición de Alemania Occidental en la Guerra Fría , que los aliados occidentales "pondrían fin por legislación al estado de guerra con Alemania". [17] Durante 1951, muchos antiguos aliados occidentales pusieron fin a su estado de guerra con Alemania: Australia (9 de julio), Canadá, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos (26 de julio), Sudáfrica y el Reino Unido (9 de julio) [18] [19] [20] [21] [22] [23] El estado de guerra entre Alemania y la Unión Soviética terminó a principios de 1955. [24] La soberanía de la República Federal de Alemania se concedió el 5 de mayo de 1955, con el fin formal de la ocupación militar de su territorio. Sin embargo, se mantuvieron derechos especiales, por ejemplo en relación con Berlín Occidental , al que no se le permitió convertirse formalmente en parte de la República Federal. También se mantuvo una presencia militar hasta la plena aplicación, en 1994, del Tratado sobre el arreglo final con respecto a Alemania (también conocido como el Tratado Dos más Cuatro), firmado en 1990.

En virtud de ese tratado, las cuatro potencias renunciaron a todos los derechos que tenían anteriormente en Alemania, incluido Berlín . Como resultado, Alemania se convirtió en plenamente soberana el 15 de marzo de 1991.

Cláusula de Estado enemigo de la ONU

Después de que Alemania se unió a las Naciones Unidas, hubo desacuerdo [ ¿por parte de quién? ] sobre si los artículos 53 [25] y 107 [26] de la Carta de la ONU , que definían a Alemania como un "estado enemigo", todavía se aplicaban, pero estos artículos se volvieron irrelevantes cuando las Cuatro Potencias renunciaron a sus derechos especiales en el tratado de 1990, [27] y fueron reconocidos formalmente como obsoletos por una resolución de la Asamblea General de la ONU [28] en 1995. [29]

Alemania Occidental y Oriental

En virtud del Acuerdo de Potsdam, las tres potencias aliadas (Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética) habían acordado que un acuerdo de paz definitivo tendría que esperar hasta que se restableciera un gobierno alemán adecuado para aceptar las condiciones de paz aliadas. Mientras tanto, se pretendía que el Consejo de Control Aliado ejerciera toda la autoridad soberana dentro de Alemania, mientras que el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores supervisaría el desarrollo de las nuevas instituciones estatales alemanas. Se invitó a Francia a formar parte de ambos organismos (aunque De Gaulle no había sido invitado a Potsdam y se negó a quedar vinculado por ningún acuerdo alcanzado allí); pero Francia siguió desde el principio una política de obstrucción de cualquier acción conjunta aliada que pudiera llevar al resurgimiento de Alemania como un solo estado unificado. En consecuencia, cualquier establecimiento de instituciones o agencias formales que pudieran eventualmente restaurar la soberanía alemana unificada se vio inicialmente estancado por las objeciones francesas.

Posteriormente, a medida que los antagonismos de la Guerra Fría se acentuaron, las mismas instituciones quedaron en gran medida anuladas por las disputas entre los aliados occidentales y la Unión Soviética. Por ello, los Estados Unidos y el Reino Unido se adhirieron a la opinión francesa de que no se podía permitir que surgiera un Estado alemán unificado parcialmente sujeto a la autoridad soviética mientras el bloque soviético permaneciera en Europa del Este, y así los tres aliados occidentales resolvieron fundar una federación de Alemania Occidental integrada por los territorios de sus tres zonas de ocupación. Esta se estableció el 23 de mayo de 1949 con la promulgación de la Ley Fundamental tal como había sido adoptada por el Consejo Parlamentario y aprobada por las fuerzas de ocupación occidentales. La República Federal creada por la Ley Fundamental fue autorizada a actuar en las elecciones federales celebradas el 14 de agosto, la sesión constituyente del Bundestag el 7 de septiembre, la investidura del primer Presidente Federal , Theodor Heuss el 13 de septiembre, el nombramiento de Konrad Adenauer como primer Canciller Federal el 15 de septiembre y la incorporación al Gabinete Federal el 20 de septiembre de 1949. A su vez, la Administración Militar Soviética implementó el 7 de octubre el parlamento de la Cámara del Pueblo ( Volkskammer ) en la zona de ocupación soviética y Berlín Oriental , que aprobó la Constitución de Alemania Oriental , oficialmente denominada "República Democrática Alemana" (RDA). El Consejo de Ministros de la RDA asumió el cargo el 12 de octubre de 1949.

El 10 de abril de 1949, los aliados occidentales redactaron el estatuto de ocupación y lo transmitieron al Consejo Parlamentario. El 12 de mayo se anunció oficialmente que reservaba una serie de derechos soberanos, como la política exterior y el comercio exterior, a las tres autoridades aliadas occidentales. Cualquier enmienda a la Constitución de Alemania Occidental estaba sujeta al permiso de los aliados (occidentales), se podían rechazar leyes específicas y los gobernadores militares podían asumir todo el poder gubernamental en tiempos de crisis. Esas reservas debían ser ejecutadas por la Alta Comisión Aliada de los tres aliados occidentales, establecida el 20 de junio y que pretendía ejercer el poder estatal supremo dentro de las antiguas zonas occidentales de ocupación. El 22 de noviembre de 1949, el canciller Konrad Adenauer firmó el Acuerdo de Petersberg , en virtud del cual se reconocía que la soberanía de Alemania Occidental seguía siendo limitada. Sin embargo, el Acuerdo ampliaba los derechos del Gobierno alemán con respecto a los poderes previstos en la versión original del Estatuto de Ocupación.

En virtud del Tratado General de 1955, los aliados occidentales reconocieron la plena soberanía de Alemania Occidental. Sin embargo, en la medida en que la Alta Comisión Aliada actuaba al margen de la autoridad del Consejo de Control Aliado, que estaba inactivo, no estaba muy claro qué autoridad soberana podía reclamar sobre Alemania Occidental, si es que tenía alguna, ni si podía transferir de manera válida alguna autoridad soberana al nuevo gobierno de Alemania Occidental. A partir de los años 50, tanto el propio Gobierno Federal como el Tribunal Constitucional Federal adoptaron la afirmación de que existía un único Reich alemán continuado cuyo estatus legal no se veía afectado en absoluto por las instituciones establecidas por las potencias aliadas, y de que la República Federal era la única sucesora legal de ese Reich . Sobre esta base, la República Federal reclamó un mandato exclusivo para todo el territorio alemán de posguerra.

Inicialmente, la constitución de 1949 de la República Democrática Alemana adoptó una versión reflejada de esta afirmación –al estar redactada en previsión de una futura constitución de toda Alemania en sus propios términos políticos–, pero todas las referencias a una nación alemana más amplia fueron eliminadas en las enmiendas constitucionales de 1968 y 1974, y desde esa fecha la RDA sostuvo que desde 1949 habían existido dos estados alemanes soberanos completamente separados. Los aliados de la República Federal durante la Guerra Fría apoyaron sus afirmaciones en parte, ya que reconocieron a la República Federal como el único estado legítimo organizado democráticamente dentro del antiguo territorio alemán (la RDA se interpretó como un estado títere soviético constituido ilegalmente ); pero no aceptaron los argumentos asociados a la existencia "metafísica" continua de iure del Reich anterior a 1945 dentro de los órganos de la República Federal. [2] : 13 

Posteriormente, bajo la Ostpolitik , la República Federal a principios de la década de 1970 intentó poner fin a las relaciones hostiles con los países del Bloque del Este , en el curso de lo cual negoció en 1972 un Tratado Básico con la RDA, reconociéndola como uno de los dos estados alemanes dentro de una nación alemana, y renunciando a cualquier reclamo de jurisdicción soberana de iure sobre aquellas partes de Alemania dentro de la RDA. El tratado fue impugnado en el Tribunal Constitucional Federal, por contradecir aparentemente las aspiraciones primordiales de la Ley Fundamental para un estado alemán unificado, pero la corte confirmó la legalidad del tratado. Sin embargo, esa decisión fue fuertemente matizada por una reafirmación de la afirmación de que el Reich alemán continuaba existiendo como un "estado global", de modo que el deber de luchar por la futura unidad alemana no podía abandonarse, aunque sin ningún órgano institucional propio, el Reich actualmente no era capaz de actuar. [2] : 14]  La República Federal era de hecho idéntica al Reich alemán; Pero se trataba de una «identidad parcial» que se limitaba a las fronteras de la República Federal y no se extendía retrospectivamente al período 1945-1949, antes de que la República Federal hubiera surgido. Los aliados occidentales tomaron esto como una señal para repudiar cualquier apoyo a las antiguas reivindicaciones de la República Federal de un mandato exclusivo para Alemania, y en ese momento todos reconocieron a la RDA como un estado separado y soberano y apoyaron la admisión de ambos estados alemanes como miembros de las Naciones Unidas con el mismo estatus. [30]

En 1975, ambos estados alemanes participaron en el Acta Final de Helsinki, en virtud de la cual se confirmaron como legítimas ante el derecho internacional las fronteras existentes en Europa después de la guerra, incluida la separación de Alemania Oriental y Occidental y la frontera entre Alemania Oriental y Polonia.

La continuidad de las instituciones estatales alemanas y el caso de los "funcionarios públicos"

Aunque el Tribunal Constitucional Federal sostuvo que el Reich alemán de preguerra continuaba dentro de los órganos e instituciones de la República Federal después de 1949, difería fuertemente de los juristas constitucionales académicos alemanes y de otros tribunales federales en su interpretación de ese principio. Este conflicto llegó a su punto álgido a raíz de la reclamación de los miembros de la judicatura, la función pública y las cátedras académicas de la era nazi de un derecho a ser reincorporados a sus antiguos puestos de trabajo en la nueva República Federal. En virtud del artículo 131 de la Ley Fundamental, se había especificado que la reincorporación de estos funcionarios públicos, o en su caso su derecho a pagos por despido o pensiones, estaba sujeta a la ley federal. Cuando en 1951 se promulgó una ley que preveía una reparación limitada en el empleo y el pago parcial retroactivo de los derechos a pensión, muchos ex funcionarios públicos la impugnaron y sus casos recibieron un firme apoyo del Tribunal Federal de Justicia (TFJ).

El fundamento de la defensa del Tribunal de Justicia Federal en estos casos se basó en la proposición de que los derechos laborales de los funcionarios públicos habían sido protegidos de la interferencia política como un principio fundamental del Estado alemán, aunque este principio había sido violado gravemente en el período nazi; y por lo tanto, dado que el Estado alemán, ahora liberado del nazismo, había seguido existiendo después de 1945, también lo había sido el empleo de sus funcionarios públicos, a pesar de las acciones de las Potencias Ocupantes al eliminarlos temporalmente. Además, el Tribunal de Justicia Federal señaló que en la rendición formal del ejército alemán en 1945 no había habido una rendición equivalente del estado civil alemán; y por lo tanto, legalmente se podía considerar que ese estado y sus instituciones habían estado esperando la reactivación bajo la República Federal. El hecho de negar a los funcionarios públicos la reincorporación, sin un proceso judicial que estableciera la complicidad individual en las acciones ilegales del régimen nazi, equivalía a un castigo colectivo; y por lo tanto era inconstitucional.

En una sentencia de 1953, el Tribunal Constitucional Federal (TCF) rechazó de plano todos estos argumentos, argumentando que todas las comisiones de servicios públicos habían desaparecido el 8 de mayo de 1945. [31] Según el TCF, la capitulación de 1945, así como la toma del poder por parte del Partido Nacionalsocialista, no supusieron simplemente un cambio en la forma jurídica del Estado (que habría dejado intacto el estatuto jurídico de los funcionarios), sino que, más bien, la organización institucional del Estado civil alemán ya había dejado de existir tras la toma del poder por parte del Partido Nacionalsocialista. En consecuencia, en 1945 y durante muchos años antes, no había existido un verdadero servicio civil del Reich en el que trabajar. El mismo razonamiento se aplicaba a la judicatura y a los profesores universitarios.

Todo el conjunto de órganos e instituciones del Estado civil alemán, sin excepción, se había convertido, bajo el régimen nazi, en "un aparato de poder al servicio del Partido Nazi", un proceso iniciado en 1933 con la "ley para salvaguardar la unidad del partido y el Estado", cuya continuación tuvo como efecto que las instituciones estatales fueran progresivamente incorporadas al Partido Nazi o reemplazadas por él. Por lo tanto, cuando se extinguió el Partido Nazi, también se extinguió el Estado civil nazi y todos los puestos de trabajo dentro de él. Ningún aspecto del Rechtsstaat , o Estado civil bajo el imperio de la ley, habría sido capaz de mantener su función en las condiciones del poder nazi; y ninguno lo hizo. En consecuencia, cualquier alivio ofrecido a los ex funcionarios públicos por la ley federal posterior a 1949 era una cuestión de gracia parlamentaria, no de derecho fundamental. En particular, la FCC señaló que todos los funcionarios públicos, funcionarios judiciales y profesores universitarios habían sido obligados a prestar el juramento de Hitler en sustitución del antiguo juramento de defender la constitución, como condición estricta para seguir empleados. Aquellos que prestaron juramento (incluso bajo coacción) fueron tácitamente cómplices de la destitución de aquellos que se negaron a prestarlo.

Aunque se consideraba que la personalidad jurídica del Reich alemán había sobrevivido a la República Federal, todos los órganos e instituciones del Reich habían desaparecido hacía tiempo por las acciones del régimen nazi, y las instituciones estatales posteriores a 1949 no eran en ningún sentido sus continuadoras. Todo el aparato estatal federal alemán era un recién nacido, "reconstruido desde cero" desde 1949.

De ello se desprendía que el Estado civil nazi debía ser considerado un «Estado criminal» ( Verbrecherstaat ), una empresa criminal disfrazada de Estado. Sus jueces no eran jueces, sus profesores no eran profesores y sus funcionarios no eran funcionarios. En este sentido, el Tribunal Constitucional Federal mantenía una diferencia absoluta entre el estatuto jurídico de la autoridad civil y la autoridad militar bajo el régimen nazi; la organización militar del pueblo alemán como nación en armas era completamente distinta de la organización civil del pueblo alemán como Estado de derecho. A pesar de que a todos los miembros de las fuerzas armadas también se les había exigido que prestaran su propia versión del juramento de Hitler, su estatuto militar como soldados, marineros y aviadores alemanes había seguido siendo válido hasta el 8 de mayo de 1945.

Reunificación alemana

La República Democrática Alemana se derrumbó en 1989, lo que hizo inevitable la reunificación de Alemania, pero esto planteó la cuestión de hasta qué punto las acciones y leyes anteriores de la RDA anterior a 1989 debían aceptarse como acciones de un legítimo Estado soberano alemán.

Algunos académicos abogaron por un resurgimiento de la teoría de que la soberanía del Reich anterior a 1945 había continuado existiendo; con la República Federal posterior a 1949 como su único representante provisional (si bien sólo dentro de las fronteras de la RFA). A su vez, esto se interpretó como que implicaba la necesidad de una nueva constitución para toda Alemania votada y puesta en vigor por una nación unificada según los términos del artículo 146 de la Ley Fundamental como sucesora de la República Federal, lo que implicaba que las acciones de la ex RDA podrían ser anuladas. En el caso de que la unificación de 1990 se iniciara según el proceso más rápido del artículo 23, por el cual los estados alemanes existentes podían declarar su adhesión a la Ley Fundamental de la República Federal, mediante la decisión de instituciones democráticas representativas libres. Este proceso confirmó implícitamente tanto el estatus soberano continuo de la República Federal según la Ley Fundamental, como también las capacidades legales de facto y de iure de las instituciones políticas de la ex Alemania del Este, tanto al declarar la adhesión a la Ley Fundamental como al haber ejercido previamente el gobierno sobre su población y representarla en el derecho internacional; sujeto a una amplia calificación posterior a 1990 al categorizar a la ex RDA como un "estado injusto" cuya población podía reclamar reparación (y estar sujeta a sanciones) con respecto a acciones anteriores a 1990 que habían sido incompatibles con los principios de los Derechos Humanos, tal como estos habían sido incorporados al derecho público de Alemania del Este. [2] : 196, 197 

Una unificación en virtud del artículo 146 habría implicado negociaciones prolongadas que habrían abierto problemas enconados en Alemania Occidental. Incluso sin tener eso en cuenta, Alemania Oriental se encontraba en un estado de colapso económico y político casi total. En comparación, una reunificación en virtud del artículo 23 podría completarse en apenas seis meses.

Por ello, cuando las dos Alemanias acordaron en mayo de 1990 una fusión de emergencia de sus economías, también acordaron buscar la reunificación a través de la vía más rápida del Artículo 23. El 23 de agosto de 1990, la Volkskammer de la RDA declaró la adhesión de Alemania Oriental a la República Federal de conformidad con el Artículo 23 de la Ley Fundamental, y así inició el proceso de reunificación, que entraría en vigor el 3 de octubre de 1990. Sin embargo, el acto de reunificación en sí (con sus numerosos términos y condiciones específicos, incluidas las modificaciones fundamentales de la Ley Fundamental) se logró constitucionalmente mediante el posterior Tratado de Unificación del 31 de agosto de 1990; es decir, mediante un acuerdo vinculante entre la ex RDA y la República Federal que ahora se reconocían mutuamente como estados soberanos separados en el derecho internacional. [30] El tratado fue aprobado por la Volkskammer y el Bundestag el 20 de septiembre de 1990 con las mayorías de dos tercios exigidas por la Constitución, lo que supuso la extinción de la RDA por un lado y las modificaciones acordadas de la Ley Fundamental de la República Federal por el otro.

En virtud de estos términos, la República Democrática Alemana se unió a la República Federal y dejó de existir a partir de la medianoche del 3 de octubre, hora de Europa Central . Al mismo tiempo, se crearon cinco estados reconstituidos en su territorio. Berlín Oriental y Berlín Occidental se unieron en una sola ciudad-estado, que se convirtió en la capital de la República Federal ampliada. El proceso no creó un tercer estado a partir de los dos, sino que Alemania Occidental absorbió de hecho a Alemania Oriental y el área en la que estaba en vigor la Ley Fundamental se extendió al antiguo territorio de la RDA. De este modo, la República Federal ampliada continuó bajo la misma identidad jurídica de la antigua Alemania Occidental.

Aunque la RDA había declarado nominalmente su adhesión a la República Federal en virtud del artículo 23 de la Ley Fundamental, esto no implicaba que aceptara la Ley Fundamental en su forma actual, sino más bien la Ley Fundamental modificada posteriormente de acuerdo con el Tratado de Unificación y el Tratado de Solución Definitiva ("Tratado Dos más Cuatro"). Estas modificaciones tuvieron como efecto la eliminación de todas las cláusulas con las que el Tribunal Constitucional Federal había mantenido anteriormente la identidad de la República Federal con el histórico Reich alemán como un "Estado global", en particular el mismo artículo 23 que había servido de base para la declaración de adhesión de la Volkskammer.

En virtud del "Tratado Dos más Cuatro", tanto la República Federal como la RDA se comprometieron a respetar, en su continuidad unificada, el principio de que sus fronteras comunes anteriores a 1990 constituían todo el territorio que podía ser reclamado por cualquier gobierno de Alemania y, por lo tanto, no existían más tierras fuera de esas fronteras que formaran parte de "Alemania en su conjunto". Las modificaciones de la Ley Fundamental de 1990 necesarias para la reunificación alemana también excluyeron explícitamente la reparación o restitución de las acciones llevadas a cabo bajo la autoridad de la ocupación soviética de 1945-1949 antes de la fundación de la República Federal y la RDA.

Esto planteó un nuevo conjunto de cuestiones constitucionales, ya que varios particulares cuestionaron la constitucionalidad de los tratados de reunificación, en particular en lo que respecta a los niveles de compensación y restitución ofrecidos a las personas cuyas propiedades habían sido expropiadas entre 1945 y 1949 bajo la autoridad soviética. Los demandantes argumentaron que, como la República Federal había afirmado históricamente que su soberanía era una continuación de la de los anteriores gobiernos del Reich alemán, es decir, después de 1990, también debería proporcionar una restitución a favor de los propietarios de propiedades expropiadas (o sus herederos) por las acciones realizadas durante el período en que el poder soberano alemán había estado inactivo. Los casos fueron finalmente escuchados ante la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2005, que falló sistemáticamente a favor de las acciones de la República Federal posteriores a 1990 (rechazando así los argumentos que afirmaban que la soberanía de la República Federal mantenía la de un Reich alemán de posguerra ininterrumpido pero inactivo), declarando que las cuatro potencias aliadas habían ejercido, en los años 1945-1949, "una ocupación sui generis tras una guerra y una capitulación incondicional, que confería poderes de 'soberanía' a las fuerzas de ocupación". [32]

En el proceso de reunificación se había derogado el artículo 23 de la Ley Fundamental, con lo que se cerraba la posibilidad de que otras partes de Alemania declarasen posteriormente su adhesión a la República Federal, mientras que el artículo 146 se modificó para indicar explícitamente que el territorio de la nueva república unificada comprendía entonces la totalidad de Alemania en su conjunto: "Esta Ley Fundamental, que desde la consecución de la unidad y la libertad de Alemania se aplica a todo el pueblo alemán, dejará de aplicarse el día en que entre en vigor una constitución libremente adoptada por el pueblo alemán". Esto se confirmó en la nueva redacción del preámbulo de 1990: "Los alemanes... han logrado la unidad y la libertad de Alemania en la libre autodeterminación. Esta Ley Fundamental se aplica, por tanto, a todo el pueblo alemán".

Por lo tanto, a partir de 1990 ya no podía haber ninguna base constitucional para mantener una identidad jurídica futura para Alemania y el pueblo alemán fuera de los territorios y poblaciones unificados de Alemania Oriental, Alemania Occidental y Berlín.

Véase también

Referencias

  1. ^ Bacz, Jan (2007). "La base jurídica de la relación de Polonia con la Alemania unida". En Grolski, Witold M. (ed.). Polonia-Alemania 1945-2007; de la confrontación a la cooperación y la asociación en Europa . Instituto Polaco de Asuntos Internacionales. pág. 129.
  2. ^ abcd Quint, Peter E. (1991). La Unión Imperfecta: Estructuras constitucionales para la unificación alemana . Princeton University Press.
  3. ^ Kelsen, Hans (1947). "¿Es legalmente posible y políticamente deseable un tratado de paz con Alemania?". American Political Science Review . 41 (6): 1188–1193. doi :10.1017/s0003055400261108.
  4. ^ Parsons, Breven C. (2009). "Trasladar el derecho de la ocupación al siglo XXI" (PDF) . Escuela de Justicia Naval de los Estados Unidos. Naval Law Review . Marina de los Estados Unidos: 21, 28-30 (números de página del PDF 28-30).
  5. ^ ab Eckert, Astrid M. (2012). La lucha por los archivos: los aliados occidentales y la devolución de los archivos alemanes después de la Segunda Guerra Mundial . Traducido por Seyer, D. CUP. pp. 219 y sigs.
  6. ^ abcde Heun, Werner (2011). La Constitución de Alemania . Hart.
  7. ^ Gesetz über das Staatsoberhaupt des Deutschen Reichs vom 1. Agosto de 1934.
  8. ^ Kershaw, Ian (2012). El fin; Alemania 1944-1945 . Penguin. pág. 278.
  9. ^ Frotscher/Pieroth: Verfassungsgeschichte , Rn 641.
  10. ^ ab The American Journal of International Law, vol. 39, núm. 3 (julio de 1945), págs. 171-178 JSTOR
  11. ^ Shirer, William L, El ascenso y la caída del Tercer Reich , Simon & Schuster, 1960, pág. 1140
  12. Schweitzer: Staatsrecht III , 8. Aufl., Rn 616; Frotscher/Pieroth: Verfassungsgeschichte , Rn 689 y sigs.
  13. ^ Werner v. United States (188 F.2d 266) Archivado el 14 de mayo de 2010 en Wayback Machine , Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos, Noveno Circuito, 4 de abril de 1951. Sitio web de Public.Resource.Org Archivado el 28 de mayo de 2010 en Wayback Machine
  14. ^ Relaciones peligrosas: el movimiento antifraternización en las zonas de ocupación de Alemania y Austria por los Estados Unidos, 1945-1948, por Perry Biddiscombe, Journal of Social History 34.3 (2001) 611-647 [ enlace roto ]
  15. ^ Davidson, Eugene; Tessler, Rudolph (1999). T La muerte y la vida de Alemania: un relato de la ocupación estadounidense. University of Missouri Press. págs. 136-137. ISBN 978-0-8262-1249-8.
  16. ^ Un paso adelante Revista Time Lunes 28 de noviembre de 1949.
  17. ^ Personal. Texto completo de "Britannica Book Of The Year 1951" Archivo de texto de acceso abierto. Consultado el 11 de agosto de 2008
  18. ^ Revista War's End Time , 16 de julio de 1951
  19. ^ Elihu Lauterpacht, CJ Greenwood. Informes de derecho internacional. Volumen 52 , Cambridge University Press, 1979, ISBN 0-521-46397-1 , pág. 505. 
  20. ^ James H. Marsh. Segunda Guerra Mundial: La paz Archivado el 23 de mayo de 2009 en Wayback Machine . The Canadian Encyclopedia Archivado el 15 de mayo de 2010 en Wayback Machine . Consultado el 11 de agosto de 2008.
  21. ^ 1951 en History BrainyMedia.com. Consultado el 11 de agosto de 2008
  22. ^ H. Lauterpacht (editor), International law reports Volume 23 . Cambridge University Press ISBN 0-949009-37-7 , pág. 773. 
  23. ^ Código de los EE. UU.—Título 50 Apéndice—Guerra y defensa nacional Archivado el 6 de julio de 2008 en Wayback Machine , Oficina de Imprenta del Gobierno de los EE. UU. Archivado el 29 de abril de 2009 en Wayback Machine .
  24. ^ La vacilación se extiende Revista Time Lunes, 7 de febrero de 1955
  25. ^ "Artículo 53". Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2011.
  26. ^ "107". Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2011.
  27. ^ Grewe, Wilhelm Georg; Byers, Michael (2000). Las épocas del derecho internacional . Traducido por Michael Byers. Walter de Gruyter. pág. 675. ISBN 978-3-11-015339-2.
  28. ^ Naciones Unidas (15 de diciembre de 1995). "Resoluciones aprobadas por la Asamblea General en su quincuagésimo período de sesiones: Resolución Nº A/RES/50/52" (PDF) . Naciones Unidas. pág. 3. Archivado desde el original (PDF) el 4 de julio de 2013 . Consultado el 17 de mayo de 2012 . Reconociendo que, habida cuenta de los cambios sustanciales que han tenido lugar en el mundo, las cláusulas sobre "Estados enemigos" de los Artículos 53, 77 y 107 de la Carta de las Naciones Unidas han quedado obsoletas, ...
  29. ^ Dettke, Dieter (2009). Alemania dice "no": la guerra de Irak y el futuro de la política exterior y de seguridad alemana . Woodrow Wilson Center Press. pág. 27. ISBN 978-0-8018-9409-1.
  30. ^ ab Kommers, Donald P. (2012). La jurisprudencia constitucional de la República Federal de Alemania . Duke University Press. pág. 309.
  31. ^ "BVerfG, Urteil del 17 de diciembre de 1953 - 1 BvR 147/52 - openJur". openjur.de . Consultado el 9 de septiembre de 2020 .
  32. ^ Benvenisti, Eyal (2012). El derecho internacional de la ocupación. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. pág. 162. ISBN 978-0-19-958889-3.

Enlaces externos