stringtranslate.com

endecasílabo

En poesía, un endecasílabo (a veces endecasílabo ) es un verso de once sílabas. El término puede referirse a varias métricas poéticas diferentes, las más antiguas son cuantitativas y se usan principalmente en poesía clásica ( griega antigua y latina ), y las más nuevas son silábicas o acentual-silábicas y se usan en poesía medieval y moderna.

Clásico

En la poesía clásica, "endecasílabo" o "endecasílabo" puede referirse a cualquiera de los tres distintos metros eólicos de 11 sílabas, [1] utilizados primero en la antigua Grecia y más tarde, con pocas modificaciones, por los poetas romanos. [2]

Los metros eólicos se caracterizan por una base eólica × ×seguida de un coriambo – u u – ; donde = una sílaba larga, u= una sílaba corta y ×= un anceps , es decir, una sílaba ya sea larga o corta. [2] Los tres endecasílabos eólicos (con base y coriambo en negrita) son:

endecasílabo faleciano

( latín : endecasyllabus phalaecius ):

× × – u – u – u – – [2]

Esta línea lleva el nombre de Falaco, un poeta menor probablemente del siglo IV a. C., que la utilizó en epigramas; aunque él no lo inventó, ya que anteriormente había sido utilizado por Safo y Anacreonte . [3]

El endecasílabo faleciano era uno de los favoritos de Catulo ; También fue utilizado con mucha frecuencia por Martial . [4] Un ejemplo de Catulo es el primer poema de su colección (con equivalente formal, sustituyendo la extensión latina por la acentuación inglesa):

La base eólica (es decir, las dos primeras sílabas de la línea) con – –es, con mucho, la más común en Catulo, y en poetas posteriores como Estacio y Marcial fue la única utilizada, pero ocasionalmente Catulo usa u –o – ucomo en las líneas 2 y 4. arriba. Suele haber una cesura en el verso después de la quinta o sexta sílaba. [6]

En la primera parte de su colección de poesía, Catulo utiliza el endecasílabo faleciano como se indica anteriormente en 41 poemas. Además, en dos de sus poemas (55 y 58b) Catulo utiliza una variación de la métrica, en la que las sílabas cuarta y quinta a veces pueden contraerse en una sola sílaba larga. En el poema 55 hay doce decasílabos y diez versos normales: [7]

Algunos eruditos creen que el poema 58b es un fragmento que anteriormente formaba parte de este; aunque otros lo consideran un poema independiente. [8]

endecasílabo alcaico

( latín : hendecasyllabus alcaicus ):

× – u – × – uu – u – [2]

Aquí la base eólica se trunca a un solo anceps. Esta métrica suele aparecer como las dos primeras líneas de una estrofa alcaica . [2] (Para ver un ejemplo en inglés, consulte §Inglés, a continuación).

Endecasílabo sáfico

Un manuscrito en papiro que conserva el "Fragmento 5" de Safo , un poema que utiliza uno de los endecasílabos eólicos en sus estrofas sáficas.

( latín : endecasyllabus sapphicus ):

– u – × – uu – u – – [2]

De nuevo, la base eólica se trunca. Esta métrica aparece típicamente como las primeras tres líneas de una estrofa sáfica , aunque a veces también se usaba en verso estíquico , por ejemplo, por Séneca y Boecio . [2] Safo escribió muchas de las estrofas que posteriormente llevan su nombre, por ejemplo (con un equivalente formal, sustituyendo la extensión griega por la acentuación inglesa):

italiano

El endecasílabo ( italiano : endecasillabo ) es la métrica principal de la poesía italiana . Su característica definitoria es un acento constante en la décima sílaba, de modo que el número de sílabas del verso puede variar, llegando a once en el caso habitual en el que la última palabra se acentúa en la penúltima sílaba. El verso también tiene un acento que precede a la cesura , ya sea en la cuarta o en la sexta sílaba. El primer caso se llama endecasillabo a minore , o endecasílabo menor, y tiene el primer hemistiquio equivalente a un quinario ; el segundo se llama endecasillabo a maiore , o endecasílabo mayor, y tiene un settenario como primer hemistiquio. [10]

Existe una fuerte tendencia a que los versos endecasílabos terminen con rimas femeninas (lo que hace que el número total de sílabas sea once, de ahí el nombre), pero los versos de diez sílabas ( "Ciò che 'n grembo a Benaco star non può" ) y doce También se encuentran líneas silábicas ( "Ergasto mio, perché solingo e tacito" ). Los versos de diez o doce sílabas son más comunes en el verso rimado; Los versi sciolti , que dependen más de un ritmo agradable para lograr un efecto, tienden hacia un formato más estricto de once sílabas. Como novedad, se pueden crear líneas de más de doce sílabas mediante el uso de determinadas formas verbales y pronombres enclíticos adheridos ( "Ottima è l'acqua; ma le piante abbeverinosene" ).

Los acentos adicionales además de los dos obligatorios proporcionan variación rítmica y permiten al poeta expresar efectos temáticos. Una línea en la que los acentos caen consistentemente en sílabas pares ( "Al còr gentìl rempàira sèmpre amóre" ) se llama yámbico ( giambico ) y puede ser un endecasílabo mayor o menor. Esta línea es la más simple, común y musical, pero puede volverse repetitiva, especialmente en obras más largas. Los endecasílabos menores suelen llevar acento en la séptima sílaba ( "fàtta di giòco in figùra d'amóre" ). Esta línea se llama dactílica ( dattilico ) y su ritmo menos pronunciado se considera particularmente apropiado para representar el diálogo. Otro tipo de endecasílabo mayor lleva tilde en la tercera sílaba ( "Se Mercé fosse amìca a' miei disìri" ) y se conoce como anapéstico ( anapestico ). Este tipo de línea tiene un efecto crescendo y le da al poema una sensación de velocidad y fluidez.

Se considera inadecuado que el endecasílabo menor utilice una palabra acentuada en su antepenúltima sílaba ( parola sdrucciola ) para su acento en la línea media. Un verso como "Più non sfavìllano quegli òcchi néri" , que retrasa la cesura hasta después de la sexta sílaba, no se considera un endecasílabo válido.

La mayoría de los poemas italianos clásicos están compuestos en endecasílabos, incluidas las obras principales de Dante , Francesco Petrarca , Ludovico Ariosto y Torquato Tasso . Los sistemas de rima utilizados incluyen terza rima , ottava , soneto y canzone , y algunas formas de verso utilizan una mezcla de endecasílabos y versos más cortos. Desde principios del siglo XVI en adelante, los endecasílabos se utilizan a menudo sin un sistema estricto, con pocas o ninguna rima, tanto en poesía como en teatro. Esto se conoce como verso sciolto . Un ejemplo temprano es Le Api ("las abejas") de Giovanni di Bernardo Rucellai , escrito alrededor de 1517 y publicado en 1525 (con una paráfrasis formal equivalente que refleja los recuentos silábicos del original, las cesuras variadas y los perfiles de acentuación finales de línea y hemistiquio) :

Como otras tragedias tempranas en lengua italiana , la Sofonisba de Gian Giorgio Trissino (1515) está en endecasílabos en blanco. Se pueden encontrar ejemplos posteriores en los Canti de Giacomo Leopardi , donde los endecasílabos se alternan con settenari .

Polaco

La métrica endecasílaba ( polaco : jedenastozgłoskowiec ) fue muy popular en la poesía polaca, especialmente en los siglos XVII y XVIII, debido a la fuerte influencia literaria italiana. Fue utilizado por Jan Kochanowski , [13] Piotr Kochanowski (que tradujo Jerusalén liberada de Torquato Tasso ), Sebastian Grabowiecki , Wespazjan Kochowski y Stanisław Herakliusz Lubomirski . El mayor poeta romántico polaco, Adam Mickiewicz , puso su poema Grażyna en esta medida. El endecasílabo polaco se utiliza mucho a la hora de traducir versos en blanco en inglés .

La línea de once sílabas es normalmente una línea de 5+6 sílabas con cesura medial , acentos primarios en la cuarta y décima sílabas y terminaciones femeninas en ambas medias líneas. [14] Aunque la forma puede acomodar una línea completamente yámbica, no existe tal tendencia en la práctica, ya que las acentuaciones de las palabras caen de diversas maneras en cualquiera de las sílabas iniciales de cada media línea. [14]

ooo S s | ooooo S so =cualquier sílaba, S =sílaba acentuada, s =sílaba átona

Una forma popular de literatura polaca que emplea el endecasílabo es la estrofa sáfica : 11/11/11/5.

El endecasílabo polaco a menudo se combina con una línea de 8 sílabas: 11a/8b/11a/8b. Mickiewicz utilizó esta estrofa en sus baladas, como en el siguiente ejemplo (con una paráfrasis formal equivalente):

portugués

El endecasílabo ( portugués : hendecassílabo ) es una métrica común en la poesía portuguesa. El poema portugués más conocido compuesto en endecasílabos es Lusiads de Luís de Camões , que comienza así:

En portugués, la métrica endecasílaba suele denominarse "decasílabo" ( decassílabo ), incluso cuando la obra en cuestión utiliza rimas abrumadoramente femeninas (como es el caso de las Lusíadas ). Esto se debe a que la prosodia portuguesa considera que los versos terminan en la última sílaba acentuada, por lo que los versos antes mencionados son efectivamente decasílabos según la escansión portuguesa.

Español

El endecasílabo ( español : endecasílabo ) es menos omnipresente en la poesía española que en italiana o portuguesa, pero se usa comúnmente con formas de verso italiano como sonetos y ottava rima (como se encuentra, por ejemplo, en la epopeya La Araucana de Alonso de Ercilla ). .

Los dramaturgos españoles suelen utilizar endecasílabos junto con versos más cortos como heptasílabos, como se puede ver en el discurso de apertura de Rosaura en La vida es sueño de Calderón :

Inglés

El término "endecasílabo" se refiere con mayor frecuencia a una imitación de líneas métricas griegas o latinas, especialmente por Alfred Tennyson , Swinburne y Robert Frost ("For Once Then Something"). Las poetas estadounidenses contemporáneas Annie Finch ("Lucid Waking") y Patricia Smith ("The Reemergence of the Noose") han publicado ejemplos recientes. En inglés, que carece de longitud fonémica, los poetas suelen sustituir las sílabas acentuadas por largas y las átonas por breves . Tennyson, sin embargo, intentó mantener las características cuantitativas de la métrica (mientras las apoyaba con acento concurrente) en sus estrofas alcaicas , cuyas dos primeras líneas son endecasílabos alcaicos:

Oh, poderoso inventor de las armonías,
oh hábil para cantar el Tiempo o la Eternidad,
 voz de órgano de Inglaterra dotada por Dios,
 Milton, un nombre que resonará por siglos; [20]

—  Tennyson: "Milton", líneas 1-4

Ocasionalmente se utiliza "endecasílabo" para denotar una línea de pentámetro yámbico con terminación femenina , como en la primera línea de Endymion de John Keats : "Una cosa bella es una alegría para siempre".

Ver también

Referencias

  1. ^ Halporn, James W.; Ostwald, Martín ; Rosenmeyer, Thomas G. (1980). Los metros de la poesía griega y latina (edición revisada). Indianápolis: Hackett Publishing Company, Inc. págs. ISBN 0-87220-243-7.
  2. ^ abcdefg Halporn, James W.; Ostwald, Martín ; Rosenmeyer, Thomas G. (1980). Los metros de la poesía griega y latina (edición revisada). Indianápolis: Hackett Publishing Company, Inc. págs. 29–34, 97–102. ISBN 0-87220-243-7.
  3. ^ William Smith (1873). Diccionario de biografía y mitología griega y romana : Phalaecus.
  4. ^ Cuervo, DS (1965). Metro latino , págs. 177, 180-181.
  5. ^ Quinn, Kenneth, ed. (1973). Catulo: Los poemas (2ª ed.). Londres: St. Martin's Press. pag. 1.ISBN 0-333-01787-0.
  6. ^ DS Raven (1965), Metro latino (Faber), p. 139.
  7. ^ Fordyce (1961). Catulo , pág. 225.
  8. ^ Fordyce (1961). Catulo , pág. 226.
  9. ^ "Phainetai Moi". www.stoa.org . y nd . Consultado el 2 de julio de 2021 .
  10. ^ Claudio Ciociola (2010) "Endecasillabo", Enciclopedia dell'Italiano (en italiano). Consultado en marzo de 2013.
  11. ^ Hunt, Leigh (octubre de 1844). "Un tarro de miel del monte Hybla [Nº XI]". Revista de Ainsworth . 6 . Open Court Publishing Co: 390–395.
  12. ^ Alamanes, Luigi; Rucellai, Giovanni (1804). Bianchini, Giuseppe María; Titi, Roberto (eds.). La Coltivazione di Luigi Alamanni y Le Api di Giovanni Rucellai. Milán: Società Tipografica de'Classici Italiani. págs. 239-240.
  13. ^ Comparar: Resumen [en:] Lucylla Pszczołowska, Wiersz polski. Zarys Historyczny, Wrocław 1997, p. 398.
  14. ^ ab Gasparov, ML (1996). Smith, GS; Holford-Strevens, L. (eds.). Una historia de la versificación europea . Traducido por Smith, GS; Tarlinskaja, Marina . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 220.ISBN 0-19-815879-3. OCLC  1027190450.
  15. ^ Mickiewicz, Adán (1852). Balada i romanse (en polaco). Lipsk: FA Brockhaus. pag. 10.
  16. ^ Camões, Luis de (1572). Os Lusiadas. Lisboa: Antonio Go[n]çaluez impresionador. pag. 1.
  17. ^ Camões, Luis de (1963). Bullough, Geoffrey (ed.). Las Lusiadas . Traducido por Fanshawe, Sir Richard. Londres: Centaur Press. pag. 59.
  18. Calderón de la Barca, Pedro (1905). Gröber, Gustav (ed.). La vida es sueño. Estrasburgo: JHE Heitz. págs. 13-14.
  19. Calderón de la Barca, Pedro (1873). Dramas. Traducido por Mac-Carthy, Denis Florence . Londres: Henry S. King. pag. 7.
  20. ^ Tennyson, Alfred (1864). Enoch Arden, etc. Boston: Ticknor y Fields. pag. 200.

Otras lecturas

textos italianos

textos polacos