stringtranslate.com

Invasión omeya de la Galia

La conquista islámica de la Galia , también conocida como invasión islámica de la Galia , se refiere a una serie de campañas militares llevadas a cabo por fuerzas musulmanas para expandir su territorio en la Galia (la actual Francia) tras su exitosa conquista de la península Ibérica (Al-Ándalus). En algunas fuentes, en particular las de tono nacionalista, se la menciona como la conquista árabe de la Galia, aunque el ejército musulmán estaba compuesto por árabes , bereberes y otras etnias. Otras denominaciones incluyen la conquista islámica del sur de Francia o la conquista islámica de la Galia .

Después de que los musulmanes completaron su conquista de Al-Andalus en 711, la siguiente etapa de expansión estuvo motivada por la necesidad de asegurar estas ganancias. Algunos de los nobles visigodos restantes , que habían gobernado en Iberia, habían huido hacia el norte y se habían refugiado en Septimania , una provincia en el sur de la Galia. Para eliminar su influencia y proteger la frontera meridional ibérica, las fuerzas musulmanas iniciaron una campaña en Septimania.

A principios de la década de 720, los ejércitos musulmanes avanzaron hacia la Galia, capturando fortalezas y ciudades en Septimania, incluida Narbona , y avanzando hacia la región más amplia de Aquitania . Varias ciudades y poblaciones locales, desilusionadas con sus gobernantes feudales, dieron la bienvenida a las fuerzas musulmanas, con la esperanza de liberarse de un gobierno opresivo.

Las fuerzas musulmanas continuaron su avance hacia el norte, llegando hasta las afueras de París . El rápido avance musulmán alarmó a los príncipes francos, que se unieron bajo el liderazgo de Carlos Martel , el mayordomo de la corte franca. En 732, las fuerzas musulmanas fueron derrotadas decisivamente en la batalla de Tours (conocida en las fuentes árabes como la " Batalla de Tours "). Esta derrota marcó un punto de inflexión en la expansión islámica en Europa.

A pesar de la derrota en Tours, las fuerzas musulmanas continuaron ocupando partes de la Galia , capturando ciudades como Aviñón , Lyon y Autun . Sin embargo, su control duró poco y, en 759 d. C., habían perdido Septimania . El golpe final llegó cuando los francos, liderados por Pipino el Breve, sitiaron Narbona . Después de aproximadamente 40 años de dominio musulmán, la guarnición y la población local, incluidos los conversos al Islam, se retiraron a Al-Ándalus. [1]

Tras la caída del califato omeya y el ascenso del califato abasí , los conflictos internos en Al-Ándalus, incluidas las revueltas y el establecimiento del Emirato de Córdoba bajo Abd al-Rahman I , desplazaron el foco de atención de los líderes musulmanes hacia la consolidación interna. Sin embargo, todavía se lanzaron expediciones militares esporádicas a la Galia. Algunas de estas incursiones dieron lugar a asentamientos musulmanes temporales en áreas remotas, pero no se integraron en la autoridad del Emirato y pronto desaparecieron de los registros históricos.

Durante el reinado de Almanzor se produjeron los últimos intentos notables de expansión en la Galia, pero fueron en gran medida infructuosos. Tras el colapso del califato omeya y la fragmentación de Al-Ándalus en reinos de taifas más pequeños, la presencia musulmana en la Galia llegó a su fin.

La conquista islámica de la Galia ejerció una influencia cultural duradera en la región. La lengua occitana , hablada en algunas partes del sur de Francia , recibió una notable influencia del árabe . Además, las campañas contribuyeron a dar forma a la narrativa cristiana, que más tarde desempeñó un papel en la motivación de las Cruzadas siglos después.

El estado de la Galia antes de la conquista islámica

Político

El reino franco en sus diversas etapas de expansión, antes de las conquistas islámicas y después de la primera retirada musulmana.

Francia fue fundada y consolidada por Clodoveo , un gobernante notable de una rama de las tribus germánicas que se habían establecido entre el río Rin y el mar del Norte en la región de Flandes , expandiéndose más tarde a lo largo de los ríos Rin medio y Mosela. En 486 d. C., Clodoveo conquistó el norte de Francia , tomando el control del último gobernador romano , que había establecido un estado independiente tras el colapso del Imperio romano de Occidente . Clodoveo luego dirigió su atención al este del Rin, donde sometió a las tribus germánicas, extendiendo su reino hasta Baviera . [1]

En el año 507, Clodoveo lanzó una campaña contra los visigodos , que se habían establecido en el sur de la Galia (actual sur de Francia). Derrotó y mató al rey Alarico II , [2] apoderándose de territorios entre el río Loira y los Pirineos, aunque la provincia de Septimania permaneció bajo control visigodo. Al hacerlo, Clodoveo sentó las bases para un estado grande y poderoso, convirtiéndose en el primer rey de los francos y el fundador de la dinastía merovingia . Hizo de París su capital real, marcándola como la sede del reino franco.

"La cruz carolingia, emblema de la dinastía Qarlian que era el gobernante de facto del reino franco en vísperas de la conquista islámica.

Los hijos y sucesores de Clodoveo continuaron sus esfuerzos expansionistas, añadiendo Borgoña , Germania central y partes del norte de Italia al reino. Sin embargo, se produjeron conflictos internos cuando los príncipes francos se dividieron el legado de Clodoveo, lo que llevó a una serie de guerras civiles. Este conflicto interno persistió hasta que Clotario II unificó el reino en 613 d. C., consolidando el control sobre toda la Galia y reanudando las conquistas al este del Rin. Su hijo, Dagoberto I , mantuvo este control unificado, reafirmando el dominio franco sobre Germania occidental. [3]

Dagoberto I fue el último gobernante merovingio que ejerció un poder centralizado efectivo. Sus sucesores eran débiles y se entregaban a lujos, lo que condujo a la decadencia gradual de la autoridad real. A medida que el poder central disminuía, los nobles y líderes locales afirmaron su autonomía, fragmentando efectivamente el reino en feudos independientes que solo mantenían una lealtad nominal a la autoridad central en París.

A medida que el poder de los reyes merovingios se debilitaba, surgió una nueva autoridad política en la corte franca: el cargo de mayordomo de palacio (en latín, Maior domus). Inicialmente, este cargo era modesto, sin ninguna función política o administrativa, y se limitaba principalmente a supervisar los asuntos domésticos dentro de la corte real. Sin embargo, a principios del siglo VII, había evolucionado hasta convertirse en un cargo muy influyente, desempeñado por hombres fuertes con ambiciones de poder. Con el tiempo, el mayordomo de palacio se convirtió en el cargo político y administrativo más importante del reino franco, y su titular ejercía autoridad real, a menudo actuando en nombre del trono. En muchos casos, el mayordomo gobernaba en nombre del rey, especialmente cuando este era menor de edad, convirtiéndose esencialmente en el gobernante de facto como regente o diputado.

Carlos Martel, regente del trono franco en la época de la conquista islámica de Galilea.

La poderosa dinastía carolingia comenzó a dominar esta posición durante el reinado del rey Dagoberto, [4] y su creciente influencia amenazó a la familia real merovingia. Los carolingios, la facción más fuerte de los francos en Austrasia (Francia oriental), poseían vastas propiedades entre los ríos Rin y Mosela, lideraban a la nobleza y servían como mecenas de la Iglesia. A su líder, el mayordomo de palacio, se le concedió el título de duque de los francos, lo que reflejaba su autoridad, que cada vez superaba más a la del trono.

El colapso del poder merovingio condujo a la fragmentación del reino franco y a la independencia de los nobles locales, que buscaban la autonomía siguiendo el ejemplo del mayordomo de palacio. Estallaron guerras civiles entre los francos de Austrasia y los de Neustria (Francia occidental), que dieron como resultado la independencia del ducado de Aquitania en el sur de la Galia y de gran parte de los territorios germánicos, que quedaron bajo el control de varios príncipes poderosos.

A finales del siglo VII, el cargo de mayordomo de palacio lo ocupaba un líder carolingio audaz y ambicioso, Pipino de Herstal (en francés: Pépin d'Héristal). Luchó contra facciones rebeldes en Frisia , Sajonia y Baviera, poniéndolas bajo su control. Pipino gobernó el reino franco tanto en el este como en el oeste con fuerza y ​​determinación durante 27 años hasta su muerte en 715 d. C., dejando su cargo a su joven nieto, Teudoaldo, hijo de su hijo Grimoaldo, que había sido asesinado antes. Pipino tenía otro hijo de su esposa Alpaida, Carlos Martel , que tenía alrededor de 30 años y era fuerte en el momento de la muerte de su padre. Se esperaba que Carlos sucediera como mayordomo de palacio después de las muertes de sus dos hermanos mayores, Grimoaldo y Drogo. Sin embargo, influenciado por su primera esposa Plectrude, Pipino designó a su nieto Teudoaldo como su sucesor. [5]

Las conquistas musulmanas en Andalucía.

Así, el reino fue gobernado por un niño como mayordomo de palacio, junto al niño rey de los merovingios, ambos bajo la tutela de Plectrude, que fue nombrada regente de su nieto. El primer acto de Plectrude fue encarcelar a Carlos Martel para neutralizarlo y evitar cualquier competencia por el poder. Sin embargo, los nobles francos orientales se resintieron por el gobierno de una mujer y se rebelaron, nombrando a uno de sus líderes, Ragenfrid, como mayordomo de palacio. Estalló una guerra civil entre las dos facciones y el bando de Plectrude fue derrotado. Se retiró con su nieto a Colonia y Ragenfrid tomó el poder.

Durante este período, Carlos Martel escapó de prisión y reunió a un grupo de partidarios leales de su padre. Libró la guerra contra los francos orientales, y Ragenfrido buscó la ayuda del duque Odón de Aquitania, pero fue en vano. Carlos finalmente derrotó a Ragenfrido y sus fuerzas, obligándolo a rendirse y hacer la paz. Plectrude también cedió, renunciando a todas sus pretensiones. [6]

En el año 720, Carlos Martel se había convertido en mayordomo de palacio indiscutible y gobernaba a todos los francos, tanto en la parte oriental como en la occidental del reino. Fue en ese momento cuando los musulmanes, tras haber completado su conquista de Al-Ándalus, comenzaron sus incursiones en la Galia. [7]

Social

Un modelo de cómo eran los pueblos y ciudades a principios de la Edad Media en varios países germánicos, incluido el reino franco.

La forma primitiva del feudalismo se practicaba ampliamente en todo el reino franco, y se caracterizaba por una estructura de poder descentralizada en la que numerosos príncipes, duques y condes ejercían autoridad sobre diferentes regiones. A medida que la influencia del trono central disminuía, estos gobernantes locales adquirían mayor autonomía. El tribalismo prevalecía entre las distintas clases sociales y los individuos mostraban una fuerte lealtad a sus respectivos clanes o tribus. La herencia de tierras era un tema especialmente delicado en la sociedad franca, ya que la posición política y social de una persona estaba estrechamente vinculada a la cantidad de tierra que poseía. El sistema de herencia influía directamente en el estatus de un franco, ya que estaba determinado por el tamaño y la riqueza de sus propiedades. [6]

El derecho a heredar tierras era una costumbre muy antigua entre las tribus germánicas , incluso antes de que se establecieran en sociedades más establecidas. En épocas anteriores, los líderes tribales distribuían armas como caballos y lanzas a sus guerreros antes de embarcarse en incursiones. Estos artículos se entregaban sin ninguna reglamentación estricta y los guerreros los conservaban mientras fueran funcionales, incluso si ya no servían a las órdenes del líder. Era común que un guerrero legara tales posesiones a un individuo elegido al morir, ya que estos artículos podían reemplazarse fácilmente en incursiones posteriores. Sin embargo, la distribución de tierras después de campañas exitosas introdujo complicaciones, ya que la tierra no era tan fácil de reemplazar como las armas. Esto llevó a la necesidad de que los reyes impusieran límites y regulaciones a las concesiones de tierras. Una de esas regulaciones era que las concesiones de tierras se otorgaban solo de por vida y no eran heredables. [8]

Con el tiempo, los nobles intentaron liberarse de la obligación de lealtad y de la naturaleza temporal de las concesiones de tierras. Su objetivo era asegurarse el derecho a transmitir sus propiedades a sus herederos. A medida que la autoridad del trono franco disminuía, los nobles lograron alcanzar este objetivo. En respuesta a la disminución de los ingresos de la tierra, causada por la evasión de los deberes de los nobles hacia la corona, ciertos reyes poderosos o administradores de palacio impusieron impuestos a los nobles para compensar el déficit financiero. Esto desencadenó rebeliones y conflictos sociales constantes entre los gobernantes y la nobleza. Los nobles aspiraban a asegurar puestos permanentes para sus familias, mientras que el gobierno luchaba por gestionar las necesidades del reino en expansión.

En cuanto a los campesinos y agricultores, hay poca información disponible en documentos y manuscritos anteriores al siglo IX. La mayor parte de lo que se sabe sobre esta clase social en la Alta Edad Media se deriva de hallazgos arqueológicos . [9]

Económico

Denario franco de plata acuñado durante el reinado de Carlomagno, en la ciudad de Tolusha. Pesa alrededor de 1,19 gramos y tiene un grosor de 21 milímetros.

La sociedad franca era predominantemente agraria y el señorío (o finca) era la unidad fundamental de su economía. Estas fincas eran en gran medida autosuficientes y producían una variedad de productos agrícolas, así como artesanía local.

Se hicieron famosos por su producción de alta calidad de artículos de metal, cuero y madera. También existían industrias de menor escala en las haciendas y pueblos, que contribuían a la economía local.

La vida urbana era mínima en esta sociedad predominantemente rural. Las llamadas "ciudades" solían parecerse más a ciudades fortificadas o bastiones que a verdaderos centros urbanos. El comercio era limitado y se limitaba principalmente a intercambios locales. Las conquistas islámicas del norte de África y los conflictos militares posteriores interrumpieron el flujo de productos africanos hacia Europa occidental. Además, el Imperio bizantino perdió el control de las principales rutas comerciales hacia Occidente, lo que obligó a depender de las rutas terrestres, lo que aumentó los costos y los riesgos del transporte. Estos factores hicieron subir los precios de los productos orientales en Europa, haciéndolos inasequibles para la mayoría de la población. Como resultado, la mayoría de los europeos recurrieron a productos simples producidos localmente para satisfacer sus necesidades.

La moneda en circulación durante este período era una versión modificada del dinar romano, acuñado inicialmente en oro. Sin embargo, a finales del siglo VII d. C., la moneda pasó a acuñarse en plata. Esta transición reflejó cambios más amplios en la economía y los recursos disponibles, y la plata se empezó a utilizar más comúnmente para acuñar monedas en toda Europa. El dinar siguió siendo un medio de cambio clave en todos los territorios francos, aunque con el tiempo se desarrollaron variaciones locales en la moneda y las prácticas de acuñación.

Religión

Un fresco que representa la batalla entre los francos liderados por Clodoveo y los germanos, en el que se muestra a Clodoveo rezando a Dios para salvar a su ejército de la aniquilación, un incidente que condujo a su cristianización, según el relato de Jargir al-Torashi.

El cristianismo comenzó a extenderse ampliamente entre los francos alrededor del año 496 d. C., en gran parte debido a la conversión del rey Clodoveo, quien, junto con más de tres mil de sus hombres, adoptó el credo calcedoniano . El historiador romano-galo Gregorio de Tours documenta este momento crucial en su obra Historia de los francos ( Histoire des Francs ), señalando que Clodoveo conoció el cristianismo a través de su esposa, Clotilde, que era una cristiana devota desde su nacimiento.

La conversión de Clodoveo al cristianismo según la doctrina calcedonia facilitó una alianza estratégica y un acercamiento entre los francos y el papado durante el período posterior de gobierno franco. A medida que los francos se alinearon cada vez más con el papado, surgieron tensiones con otras sectas cristianas que se oponían al calcedonismo, en particular el arrianismo . Esta doctrina arriana prevalecía entre varios grupos germánicos de la Galia, incluidos los borgoñones y los visigodos . Bajo el liderazgo de Clodoveo, los francos participaron en campañas militares contra estos grupos, derrotando con éxito a los borgoñones. Tras su derrota, el rey borgoñón, Gundebaldo , se convirtió al calcedonismo. Posteriormente, los francos expulsaron a los visigodos de la Galia, con el objetivo de eliminar los territorios no francos restantes y erradicar las creencias no calcedonias de la región. [9]

Dibujo de un puñado de rabinos judíos francos durante la Edad Media. El artista ha representado a algunos de ellos vestidos como patriarcas y sacerdotes cristianos, mientras que otros están vestidos más como rabinos cartujos.

La relación entre los francos y el papado se consolidó aún más durante el reinado del papa Gregorio III (731-741 d. C.). Durante este período, el papa Gregorio III y Carlos Martel establecieron un acuerdo de cooperación, en el que el papa se centraba en el trabajo misionero mientras Carlos dirigía las campañas militares. Bajo el patrocinio del reino franco, se enviaron misioneros para convertir a las poblaciones paganas de Germania. En reconocimiento de esta alianza, el papa le entregó a Carlos las llaves de la tumba de San Pedro y otros regalos, alentándolo a viajar a Italia para liberarla de los lombardos. Sin embargo, Carlos no pudo emprender esta campaña debido a sus continuos enfrentamientos militares contra las fuerzas musulmanas. [10]

Además del cristianismo, en algunas ciudades galas y francas ya existía una pequeña comunidad judía desde la época romana. Se cree que se establecieron oficialmente en la Galia durante el reinado del emperador Caracalla , quien concedió la ciudadanía romana a sus ciudadanos libres, junto con otros grupos que componían la sociedad romana.

Un modelo de cómo eran la ropa y las armas de los soldados francos y lombardos.

Los judíos vivían en paz junto a los cristianos en la Galia, y compartían ciertas festividades y celebraciones. Sin embargo, su situación comenzó a deteriorarse después del Concilio de Orleans en el año 539 d. C., cuando los clérigos cristianos advirtieron a sus congregantes que no adoptaran creencias judías ni se dejaran influenciar por ellas, por temor a que tales interacciones corrompieran su fe. El concilio implementó medidas que restringían a los judíos, prohibiéndoles caminar por las calles los domingos, adornarse o decorar sus casas ese día. Además, una sinagoga judía en París fue demolida y reemplazada por una iglesia. [11]

En el año 629 d. C., el rey Dagoberto ordenó el bautismo de todos los judíos de su reino, bajo amenaza de expulsión. Los registros históricos sugieren que hizo cumplir este mandato, ya que no hay mención de la presencia judía durante su reinado. Sin embargo, la región de Septimania, que estaba bajo el dominio visigodo, siguió siendo un bastión para los judíos. Vivían en la ciudad de Arbona y se dedicaban al comercio, a pesar del acoso de los reyes godos, lo que provocó varias revueltas contra su opresión. [12]

La animosidad hacia los judíos se vio exacerbada aún más por los radhanitas, una secta judía que lleva el nombre del río Ródano (llamada "Rhodanus" en latín). Los radhanitas monopolizaban el comercio de oro , seda , papiro , pimienta negra e incienso con las tierras islámicas, sirviendo como el único vínculo entre Oriente y Occidente para estos productos. Esta dependencia obligó a la población en general a depender de ellos para bienes esenciales, e incluso las iglesias recurrían a ellos para obtener incienso. Como resultado, los términos "judío" (latín: Judalus) y "comerciante" (latín: Mercator) se convirtieron en sinónimos durante ese período. [13] [14]

Militar

Los hallazgos arqueológicos y las evidencias sugieren que los ejércitos francos adoptaron tácticas de asedio y cerco de los romanos en sus campañas militares. Estos métodos, que eran fundamentales para la guerra romana, también prevalecían en las estrategias francas. Junto con estas técnicas, las fuerzas francas dependían en gran medida de unidades de infantería y caballería. La combinación de estos elementos formó la columna vertebral del poder militar franco, lo que les permitió participar eficazmente en asedios prolongados y batallas en campo abierto, que fueron cruciales para su expansión y defensa territorial. [15] [16]

Los reyes, nobles y príncipes de los francos mantenían un séquito personal de soldados, que formaba el núcleo de los ejércitos francos a lo largo de su historia. A este grupo los historiadores se refirieron posteriormente como los "comitatus", un término adoptado en el siglo XIX del historiador romano Tácito , que lo había utilizado en sus escritos del siglo II. El comitatus consistía en un grupo selecto de hombres jóvenes sanos y fuertes que juraban lealtad y obediencia de por vida a su señor o rey. [17] Su compromiso era de lealtad inquebrantable, prometiendo permanecer junto a su líder en la batalla hasta la victoria o la muerte, independientemente del resultado o del destino de su señor. [18]

Las campañas y conquistas de Musa ibn Nusayr y Tariq ibn Ziyad en el norte de Iberia, antes de que se detuvieran por orden del Califa y regresaran a Damasco.

Motivaciones para la conquista de la Galia y preliminares

En el año 95 d. H. (714 d. C.), las fuerzas musulmanas bajo el mando de Musa ibn Nusayr y Tariq ibn Ziyad completaron con éxito la conquista de la mayor parte de la península Ibérica . Poco después, las operaciones militares fueron suspendidas por orden del califa omeya al-Walid ibn Abd al-Malik , y ambos comandantes fueron llamados a Damasco por razones debatidas por los historiadores. Antes de partir, Musa nombró a su hijo, Abd al-Aziz, como gobernador de al-Ándalus para supervisar la consolidación de la conquista. Abd al-Aziz se quedó con un ejército, que incluía a líderes destacados como Habib ibn Abi Ubayda al-Fihri , nieto del famoso general Uqba ibn Nāfi . [14] [13]

Abd al-Aziz no permaneció mucho tiempo en Sevilla, ya que la conquista en curso requería más campañas en las regiones occidental, oriental y septentrional de al-Andalus. Lideró sus fuerzas hacia el oeste, acompañado por un guía local del gobernante Juliano, capturando ciudades como Santarém en el río Tajo, Yabra cerca de Lisboa , Coímbra a lo largo de la costa atlántica y Astorga cerca de Galicia. Después de detenerse en las fronteras montañosas de Galicia, giró hacia el sur, asegurando ciudades clave como Málaga y Ronda, mientras que muchos de los visigodos y francos defensores huyeron a las montañas. [15] [16]

En Elvira, Abd al-Aziz estableció una guarnición conjunta musulmana y judía antes de avanzar hacia el este para asegurar Murcia bajo el control omeya. Siguiendo las directivas de su padre, extendió las campañas militares a Tarragona , Girona , Pamplona y

Narbona , impulsando la influencia musulmana hacia las costas norte y noreste de la Península Ibérica y el sur de Francia. [17]

Con ello, las operaciones militares de Abd al-Aziz ibn Musa dieron por concluidas, quedando sólo unos pocos enclaves fuera del control islámico. La época visigoda llegó a su fin definitivo, marcando el inicio del periodo islámico en la región. Tras la conquista de la península Ibérica y el avance hacia las laderas de los Pirineos, la estrategia musulmana dictaba atravesar estas montañas, que separaban al-Andalus del reino franco en la Galia, para invadir los territorios meridionales de dicho reino y proteger sus conquistas en el sur.

Los restos de los visigodos se habían asentado en la provincia de Septimania , en el sur de la Galia, y existía una posible coordinación entre estos restos y los visigodos en el noroeste de al-Andalus, lo que suponía una amenaza para el control musulmán en la región. Por lo tanto, subyugar esta provincia y sus habitantes se convirtió en una necesidad militar. Septimania había permanecido fuera del control franco desde la época de Clodoveo, el fundador del reino franco, que no había logrado anexionarla. La posterior división de la familia gobernante merovingia, resultante de la partición del reino entre sus herederos, distanció aún más a los francos de la región, lo que permitió a los visigodos mantener el control y condujo a su reconocimiento como "Tierra de los Godos" (en latín: Gothia o Marca Gothica).

El empeño de los musulmanes en asegurar sus posesiones mediante la conquista de las zonas fronterizas vecinas reflejaba una estrategia militar acertada, ya que los visigodos seguían suponiendo una amenaza. Musa ibn Nusayr reconoció que su intención era capturar esta región para asegurar las líneas defensivas de la nueva provincia islámica desde el este y el norte, con el objetivo de incorporarla al territorio islámico y utilizarla como zona de amortiguación frente a posibles ataques desde el norte y el noreste. Sin embargo, sus planes de avance se vieron frenados en las laderas de los Pirineos debido a su retirada a Damasco.

Las referencias históricas que sugieren que Musa pretendía cruzar los Pirineos y penetrar profundamente en Europa para llegar a Damasco vía Constantinopla [18] son ​​probablemente exageradas y no se basan en una estrategia militar realista. Sin embargo, se puede observar que las conquistas islámicas, desde su inicio durante la época de Abu Bakr al-Siddiq , no apuntaron a nuevos campos sin antes consolidar sus bases y establecer una presencia firme en las áreas conquistadas. Este principio se mantuvo durante las campañas occidentales, marcadas por un avance gradual y secuencial dictado por circunstancias tanto internas como externas. [19]

La mayoría de los gobernadores que lograron gobernar al-Andalus dedicaron su tiempo y esfuerzos a esta misión, a pesar de enfrentarse a desafíos internos. Sus decisiones estuvieron condicionadas más por los imperativos de los acontecimientos políticos y militares sobre el terreno que por las directivas del califato central en Damasco o la autoridad de la provincia de Kairuán . Las cambiantes realidades políticas y militares impusieron políticas expansionistas que pueden no estar alineadas con las directivas del califa omeya o del gobernador de Ifriqiya que residía en Kairuán. [20]

Camino de las Operaciones Militares

Conquista de la Septimania

La ubicación de Septimania (la parte marrón) en el sur de la Galia.

Los esfuerzos para conquistar Septimania comenzaron después de la captura de ciudades clave en la Marca Superior , incluyendo Zaragoza , Tarragona y Barcelona . Después de estos éxitos, Musa ibn Nusayr avanzó hacia el norte, cruzando los Pirineos e invadiendo Septimania , donde capturó con éxito las ciudades de Carcasona y Narbona . [21] Su campaña se extendió al valle del Ródano , un área bajo control franco, llegando a la ciudad de Lugdunum (actual Lyon ). En respuesta a su avance, los franceses se prepararon para el conflicto, y se informa de que ocurrieron escaramuzas menores entre las fuerzas musulmanas y los francos cerca de Arbona; sin embargo, estos enfrentamientos se limitaron a incursiones rápidas en lugar de enfrentamientos militares a gran escala. [22]

La carretera hacia Arbonne, la capital de Septimania, con la ciudad en el horizonte.

La situación se estabilizó después de que Musa ibn Nusayr fuera llamado de nuevo a Damasco , lo que llevó a su hijo Abd al-Aziz a asumir la gobernación de Al-Ándalus . Tras el asesinato de Abd al-Aziz, Al-Hurr ibn Abd al-Rahman al-Thaqafi fue nombrado gobernador a finales del 97 d. H. (716 d. C.) y renovó los intentos de expansión musulmana hacia el este. En la primavera del 99 d. H. (718 d. C.), Al-Hurr cruzó los Pirineos, capturando Carcasona , Arbona, Bize y Nimes , y finalmente avanzando hasta las orillas del río Garona . [23] Sin embargo, se vio obligado a retirarse debido a los disturbios en la región montañosa de Nimes y en Córdoba. [24]

Tras la destitución de Al-Hurr por parte del nuevo califa Umar ibn Abdul Aziz , Al-Samh ibn Malik al-Khawlani fue nombrado gobernador. La actividad militar islámica seria en Al-Ándalus comenzó con el gobierno de Samh ibn Malik en el año 100 de la Hégira (719 d. C.), coincidiendo con el ascenso de Carlos Martel a la fama como mayordomo de palacio en el reino franco. [25] [26]

Mapa que muestra la extensión de las fronteras islámicas para incluir la provincia de Septimania.

Samh ibn Malik, conocido por su valentía y su fe firme, intentó movilizar a sus tropas para que entraran en acción y llamó a la yihad. Al asumir el cargo, inició la primera campaña militar importante destinada a expandirse más allá de los Pirineos, reconociendo la importancia estratégica de Septimania, que había sido parte del reino visigodo, y la amenaza que representaba la presencia goda restante en la región. [27]

Septimania era una provincia costera que se extendía desde los Pirineos a lo largo de la costa sur de Francia frente al mar Mediterráneo y se conectaba con la Riviera italiana. Comprendía siete divisiones administrativas, lo que llevó a su designación como Septimania (en latín: Septimania), que significa "provincia de las siete regiones" o "las siete fortalezas". La capital, Arbona. Para facilitar sus operaciones militares, Samh ibn Malik estableció Barcelona como su base para la invasión, cruzando los Pirineos desde el Rosellón y avanzando hacia la capital, Arbona, que identificó como su objetivo principal.

Al-Samah ibn Malik sitió con éxito la ciudad de Arbona durante veintiocho días y finalmente la capturó. Después de tomar la ciudad, la fortificó, instaló guarniciones y la estableció como base estratégica para futuras conquistas en la provincia de Septimania. Los musulmanes conquistaron posteriormente otras ciudades de esta provincia, incluida Qaraqshona. A lo largo de estas operaciones, Samah enfrentó una resistencia constante por parte de las fuerzas locales que se oponían a sus avances. [28]

Reorganizó las ciudades conquistadas de acuerdo con los principios islámicos, reformó la administración pública y permitió a los residentes cristianos la opción de convertirse al islam o seguir siendo cristianos, al tiempo que garantizaba su seguridad y protección. Esta política de tolerancia fomentó una percepción favorable de él y de sus correligionarios musulmanes entre los habitantes, que habían sufrido un trato duro y condescendencia por parte de los francos, a pesar de su afiliación religiosa compartida. Como resultado, los francos se volvieron impopulares en estas regiones del sur. [29]

Dibujo medieval europeo de la ciudad de Tolusha, capital del Ducado de Aktania, que los musulmanes intentaron conquistar.

Invasiones de Aktania y batalla de Toulouse

Samah ibn Malik continuó su avance hacia el suroeste de la Galia, moviéndose al noroeste hacia la ciudad de Toulouse , la capital de la provincia de Aquitania . Durante su campaña, derrotó decisivamente la resistencia de los vascos y gascones, los habitantes indígenas de la región. Aquitania estaba bajo el control del duque Odón el Grande , que había declarado la independencia durante los conflictos internos entre los descendientes de Clodoveo, el fundador del reino franco. Odón, miembro de la dinastía merovingia, resentido con Carlos Martel, el mayordomo de palacio, por consolidar el poder a expensas de los herederos legítimos. Anteriormente, Odón se había enfrentado a Carlos, y después de separarse de la autoridad central del reino franco, trató de expandir su territorio en el sur de la Galia, a menudo a expensas de los señores feudales involucrados en disputas por la tierra y los privilegios, recibiendo el apoyo de los visigodos y los vascos.

Mientras el duque Odón seguía de cerca los acontecimientos políticos en Septimania, se preparó para tomar el control de la provincia para beneficiarse de sus recursos y fortalecer su posición contra Carlos, que también estaba considerando la anexión de la provincia y sus tierras vecinas. Las actividades islámicas en la región alarmaron a la gente de Aquitania, lo que proporcionó a Odón una motivación adicional para declarar la guerra a los musulmanes. Pronto, los preparativos de Odón captaron la atención de Samah ibn Malik, quien marchó rápidamente hacia Toulouse para capturarla antes de que el duque pudiera llegar. [30]

Al llegar a Toulouse, los musulmanes sitiaron la ciudad, empleando máquinas de asedio que habían traído consigo. Su artillería obligó a los soldados francos que defendían las fortificaciones a retroceder hacia el interior. [31] La ciudad estaba a punto de caer en manos musulmanas cuando Odón llegó a las afueras. Algunas fuentes históricas sugieren que el tamaño del ejército franco era tan inmenso que el polvo levantado por los soldados oscurecía la luz del día a la vista de los musulmanes, causando confusión entre sus filas. A pesar de esto, Samah se movió a través de las filas de sus tropas, instándolos a permanecer firmes en la batalla mientras recitaba el verso 160 de la Sura Al-Imran .

La batalla tuvo lugar el 9 de Dhu al-Hijjah del año 102 d. H., correspondiente al 9 de junio del año 721 d. C., entre las fuerzas musulmanas lideradas por Samah ibn Malik y el ejército franco comandado por el duque Odón el Grande. Durante el enfrentamiento, Samah ibn Malik exhibió una valentía extraordinaria, moviéndose por todo el campo de batalla para organizar las filas e inspirar a sus tropas. Se dice que los soldados podían rastrear sus movimientos por el rastro de sangre que dejaba su espada. [32]

Sin embargo, mientras luchaba en el centro del conflicto, Samah fue alcanzado por una lanza y cayó de su caballo. Su muerte devastó la moral de los combatientes musulmanes y provocó el caos en sus filas. Después de la batalla, Abdul Rahman al-Ghafiki, [33] uno de los comandantes superiores de Samah, fue designado para asumir el mando. La principal responsabilidad de al-Ghafiki era organizar una retirada que permitiera a las tropas restantes retirarse con seguridad a Arbona. [34]

El resultado de la batalla de Toulouse fue un revés considerable para las fuerzas musulmanas, ya que se tradujo en la pérdida de varias ciudades clave, en particular Carcasona, y en la muerte de muchas figuras musulmanas prominentes, incluidas las que habían participado en conquistas anteriores. Esta batalla marcó una fase crítica en la expansión islámica en la Galia, caracterizada por un marcado fervor yihadista, y a menudo se la menciona como parte de los "años del avance islámico hacia Europa". La muerte de Samah ibn Malik se considera un momento crucial en la posterior expansión del gobierno islámico en la región. [35]

La penetración islámica en las profundidades de África

La antigua ciudad de Qaraqshona fue conquistada por primera vez por los musulmanes durante la época de al-Samah ibn Malik, luego perdida y reconquistada por Anabsa ibn Suhaym al-Kalbi.

Tras la muerte de Samah ibn Malik, Abd al-Rahman al-Ghafiqi fue designado temporalmente para gobernar Al-Ándalus mientras se elegía un sucesor permanente. Su mandato duró solo unos meses hasta que Bishr ibn Safwan al-Kalbi , [36] gobernador de Ifriqiya y supervisor administrativo de Al-Ándalus, nombró a su pariente Anbasa ibn Suhaym al-Kalbi como nuevo gobernador. Anbasa asumió sus funciones en Córdoba en Safar 103 AH (agosto de 721 d. C.), sustituyendo a Al-Ghafiqi.

Anbasa pasó cuatro años estabilizando la provincia, abordando problemas internos y organizando la administración antes de reanudar las campañas militares más allá de los Pirineos en el año 105 d. H. (723 d. C.). Su objetivo principal era vengar la derrota de Samah ibn Malik en la batalla de Toulouse, recuperar los territorios perdidos en Septimania y restablecer una fuerte presencia musulmana en la región. Desde Septimania, planeaba extenderse más hacia el territorio franco. [37] [38]

En el año 105 d. H. (724 d. C.), Anbasa dirigió sus fuerzas hacia el norte, cruzando los Pirineos una vez más. Recapturó con éxito varias ciudades de Septimania que se habían perdido tras la derrota de Toulouse, incluida Carcasona. Después de sitiar la ciudad, consiguió su rendición en condiciones favorables: los defensores cedieron la ciudad y la mitad del territorio circundante, acordaron liberar a los prisioneros musulmanes retenidos en la fortaleza y se comprometieron a pagar la yizia (un impuesto a los no musulmanes) si optaban por seguir siendo cristianos. Además, prometieron unirse a las fuerzas musulmanas en la lucha contra sus enemigos y contribuir con un contingente militar. [39]

El ejército sarraceno en las afueras de París, dibujo de principios del siglo XIX de Julius Schnorr von Carolsfeld (alemán: Julius Schnorr von Carolsfeld).

Según la Crónica de Mausac, Anbasa también capturó Nimes y envió rehenes de la población de la ciudad a Barcelona como garantía de su lealtad. [40] Los cronistas francos de la época informaron que las fuerzas de Anbasa destruyeron varios monasterios durante sus campañas, incluido Jaucels cerca de Béziers , Saint Bausile cerca de Nimes, un monasterio en Saint-Gilles cerca de Arles y otro en Aigues-Mortes. [41]

Según los historiadores francos, la llegada de las fuerzas musulmanas a los monasterios del sur de la Galia tomó por sorpresa a los monjes, dejándoles poco tiempo para evacuar sus objetos y tesoros religiosos. En su prisa, habrían destruido las campanas de las iglesias para evitar que los musulmanes se las llevaran. Estas fuentes también mencionan que, aunque los musulmanes encontraron resistencia por parte de algunos habitantes locales, se abstuvieron de utilizar la violencia en las ciudades que se sometieron pacíficamente.

Anbasa ibn Suhaym continuó su campaña, tomó las ciudades restantes de la región y avanzó hacia el norte, hacia el valle del Ródano . Sus fuerzas atacaron Borgoña y finalmente llegaron a la ciudad de Autun. [42]

En ese momento, Odón, duque de Aquitania, intentó negociar con los musulmanes. Consciente de la determinación de las fuerzas de Anbasa de conquistar la región y no queriendo quedar atrapado entre el ejército musulmán de un lado y las fuerzas de Carlos Martel del otro, Odón optó por la diplomacia. Su objetivo era evitar quedar atrapado entre estos dos poderosos adversarios.

La decisión de Odón de buscar la paz permitió a los musulmanes continuar su avance hacia el valle del Ródano. Anbasa ibn Suhaym avanzó por el curso del río, aparentemente encontrando poca resistencia mientras avanzaba rápidamente y capturaba varias ciudades en el camino, incluidas Ouze y Vienne, según algunos historiadores. También se aventuró en la región de Bourbonnais y se acercó a Lutetia (actual París), donde el ejército musulmán se dividió en dos divisiones. Una división capturó las ciudades de Mâcon, Chalon, Dijon, Besançon y Langres, mientras que la otra regresó a Autun .

Los musulmanes avanzaron hasta Sens, situada a unos 120 kilómetros al sur de París, capturando la ciudad antes de continuar su marcha hasta unos 30 kilómetros de la capital francesa. Sin embargo, sus extensas incursiones finalmente se detuvieron debido a la resistencia liderada por el obispo Ebon de Sens, lo que obligó a Anbasa a retirarse hacia el sur. Regresó con sus tropas, cargado de botín, después de haber alcanzado el corazón de la Galia y haber asaltado toda la cuenca del Ródano, cruzando el río Loira y acercándose al Sena, pero abandonaron el territorio franco sin establecer un punto de apoyo permanente. [43]

A pesar de los notables logros de Anbasa ibn Suhaym, que llegó más lejos en Europa que cualquier comandante musulmán anterior a él, sus acciones militares se asemejaban a campañas exploratorias más que a conquistas organizadas destinadas a establecerse. Si bien capturó ciudades, lo hizo sin establecer guarniciones ni acuerdos que sugirieran una intención de establecerse en esas áreas. De hecho, los musulmanes se abstuvieron de intentar establecerse fuera de los confines de Septimania y evitaron enfrentamientos directos con los francos en esta etapa. Los objetivos principales de estas incursiones parecían ser someter cualquier influencia visigoda residual, fortalecer la presencia islámica en Septimania y salvaguardar sus ganancias de los territorios vecinos. Estos esfuerzos sirvieron como incursiones preparatorias para identificar debilidades en las fortificaciones enemigas. [44]

Anbasa ibn Suhaym también pretendía demostrar la fuerza del Estado islámico a sus vecinos y disipar los rumores sobre el debilitamiento del poder de los musulmanes en el sur de la Galia tras la muerte de Samah ibn Malik. Sin embargo, es posible que se confiara demasiado en sus tratos con los francos y Odón. Tras concluir sus extensas incursiones y abandonar Septimania a su regreso a Córdoba, fue emboscado por grandes grupos de francos y cayó en una trampa. Se produjeron combates entre los dos bandos y Anbasa sufrió graves heridas que finalmente le llevaron a la muerte en Sha'ban 107 AH (diciembre de 725 d. C.), antes de poder regresar a al-Ándalus. Tras su muerte, Udhra ibn Abd Allah al-Fihri , uno de los líderes del ejército, se hizo cargo de las tropas y las condujo de vuelta a Córdoba. [45] [22]

La revolución de Manoussa y las invasiones posteriores a Anabsa

El país de Shartania, bastión de Manusa, que se rebeló contra el gobierno centralizado islámico de Córdoba, con las montañas Albertat que separan Andalucía de la Galia en el horizonte.

Tras la muerte de Anbasa ibn Suhaym , al-Ándalus afrontó un período de agitación marcado por una rápida sucesión de gobernadores y rebeliones lideradas por líderes locales. Cabe destacar que el líder bereber Munus, gobernador de Shartanah, formó una alianza con Odón, duque de Aquitania, casándose con su hija, Lembijia. Esta unión sirvió como escudo estratégico para el duque contra las incursiones musulmanas, como lo demuestra la decisión de Anbasa de evitar invadir Aquitania durante su campaña, influenciado por Munus. [23]

Según Isidoro de Beja, Munuza fue nombrado gobernador de Shartanah poco después de su conquista. Los informes procedentes de las fronteras africanas indicaban que los bereberes sufrían la opresión árabe debido a los conflictos internos entre las diferentes facciones musulmanas, lo que avivó el resentimiento de Munus hacia los árabes en general. [46] El duque Odo explotó esta animosidad, utilizando a Munus como amortiguador contra los ataques islámicos. En consecuencia, Munus se distanció de la comunidad musulmana, se alió con los francos y participó activamente en la guerra contra los árabes, a pesar de enfrentarse a la oposición de sus propios partidarios. [47]

El gobernador recién nombrado, Adhra ibn Abdullah al-Fihri, intentó reprimir la insurrección de Munus lanzando aproximadamente diez campañas militares, todas las cuales terminaron en derrota. Este estado de agitación se prolongó hasta el gobierno de Al-Haytham ibn Ubayd al-Kilabi , quien cruzó los Pirineos en 112 d. H. (730 d. C.) y avanzó hacia Septimania y el valle del Ródano. Capturó con éxito Lutetia, Mâcon y Chalon en el río Saona, así como Autun y Beaune, causando devastación en el sur de Borgoña . [48]

Sin embargo, las divisiones internas entre las tribus y la rebelión en curso de los bereberes en al-Andalus llevaron a la fragmentación del ejército de al-Haytham, lo que lo obligó a abandonar las ciudades recién capturadas. Finalmente se retiró hacia el sur y murió en el año 112 d. H. (730 d. C.) después de servir dos años como gobernador. [49] [26]

La iglesia de San Martín en su estado actual. Los historiadores francos afirman que los musulmanes quemaron esta iglesia cuando penetraron por primera vez en la Galia y llegaron a la ciudad de Tours. El edificio actual se construyó entre 1886 y 1924 después de que el edificio original de los cartujos fuera destruido durante los acontecimientos de la Revolución Francesa.

Las narraciones islámicas no atribuyen ninguna operación militar en la Galia durante el gobierno de Adrah ibn Abd Allah al-Fihri. [50] Sin embargo, los relatos francos sugieren que los musulmanes emprendieron acciones militares poco después de la muerte de Anbasa ibn Suhaym. Dado que el gobierno de Adrah duró dos años y varios meses, es plausible que estas acciones ocurrieran durante su mandato. El historiador y orientalista francés Joseph Toussaint Reinaud resume estos eventos, señalando que los líderes musulmanes se movilizaron después de la muerte de Anbasa. Alentados por la mínima resistencia que enfrentaron y los sustanciales suministros recibidos de al-Andalus, lanzaron campañas en varias direcciones, reingresando a Septimania y regresando a la cuenca del Ródano . Durante este tiempo, invadieron territorios habitados por los albigenses, Rouergue , Gévaudan y Levènhere, lo que resultó en un saqueo extenso que llevó a algunos musulmanes a criticar la violencia excesiva empleada.

Otros relatos cristianos también afirman que los musulmanes destruyeron la gran iglesia de Rodas y establecieron una fortaleza cerca del actual emplazamiento de Roqueprive. Se dice que algunos habitantes locales se unieron a ellos, participando en incursiones en varias direcciones. Se cree que entre 107 y 112 d. H. (aproximadamente 725 y 730 d. C.), los musulmanes llevaron a cabo incursiones en las regiones de Delfinado , Lyon y Borgoña , que se les atribuyen. Por el contrario, las fuentes árabes e islámicas no mencionan estos acontecimientos, mientras que las fuentes cristianas presentan relatos variados. El único historiador musulmán que aporta información sobre este periodo es Ahmad ibn Muhammad al-Maqri al-Tlemcen . [51]

Un dibujo ficticio de Abd al-Rahman al-Ghafiqi, el líder musulmán más destacado en la conquista de la Galia.

Aunque Al-Maqri no especificó los territorios alcanzados por los musulmanes durante esta incursión en la Galia, Renault señaló que las localidades mencionadas en fuentes cristianas como devastadas incluían Lyon, Mâcon, Chalon, Beaune, Autun, Saulieu y Piz. Renault también sugirió que estas incursiones pueden haberse extendido más allá de los relatos registrados y haberse producido sin planificación previa. Sin embargo, los musulmanes se enfrentaron a muy poca resistencia, lo que indica la precaria situación en las tierras francas en ese momento y la ausencia de una autoridad gobernante para gestionar los asuntos locales. [52]

En el año 112 de la Hégira, correspondiente al 730 de nuestra era, Ubayd Allah ibn al-Habhab , gobernador de Ifriqiya, nombró a Abd al-Rahman al-Ghafiki gobernador de al-Ándalus con la aprobación del califa Hisham ibn Abd al-Malik . [53] Es probable que el ejército islámico estacionado en al-Ándalus influyera en este nombramiento debido al afecto de los soldados hacia al-Ghafiki, que destacaba entre sus compañeros dirigentes. Su aparición en el escenario político y militar de al-Ándalus y la Galia estuvo estrechamente vinculada a su destacado papel en la campaña de expansión del Islam en territorios europeos.

El regreso de Al-Ghafiki al poder se produjo tras una década de marginación debido a conflictos tribales, lo que lo situó como uno de los líderes más calificados para las responsabilidades que le aguardaban. Su liderazgo y competencia militar, junto con su coraje y decisión, lo distinguieron de otros gobernadores. Dedicó la mayor parte de su vida a la yihad y estaba libre de los prejuicios tribales que plagaron a sus contemporáneos. Su objetivo era conquistar lo que los musulmanes llamaban "las grandes tierras", es decir, la Galia.

Al principio, al-Ghafiki tuvo que enfrentarse a las ambiciones del duque Odón, reprimir la rebelión de Munusa y restablecer la unidad entre las fuerzas musulmanas. Basándose en su amplia experiencia y en su aguda observación de los acontecimientos, creía que el deseo de Odón de una tregua con los musulmanes era simplemente una estrategia para evitar el conflicto hasta que se aclarara su relación con Carlos Martel. Al-Ghafiki descartó la idea de que la alianza entre Munusa y el duque Odón desviara los esfuerzos musulmanes de proteger Septimania de las posibles amenazas planteadas por el duque. En consecuencia, ordenó incursiones en la provincia de Aquitania, considerándola una fuente de peligro para la comunidad musulmana. [54]

Al-Ghafiki se acercó a Munusa, instándolo a someterse al gobierno islámico y abstenerse de obstruir a su pueblo y religión. Sin embargo, Munusa se negó, argumentando que no podía atacar las tierras de su yerno y que había hecho una tregua con los francos, absolviéndose así de cualquier obligación militar de hacer la guerra o participar en la lucha contra ellos. Para evitar que el movimiento revolucionario se intensificara y fracturara aún más el frente islámico, lo que podría invitar a los ataques enemigos a Septimania, Abd al-Rahman al-Ghafiki organizó una campaña militar, confiando su liderazgo a Ibn Ziyan. Encargado de sofocar la rebelión, Ibn Ziyan atacó con éxito las fortalezas de Munusa, entró en su capital, Bab al-Shizari , y lo persiguió a través de los pasos de montaña, finalmente capturándolo y matándolo en 113 AH (731 EC). Esta victoria abrió los Pirineos al avance de los ejércitos islámicos. [55]

Lanzamiento de la campaña Al Ghafiqi

La muerte de Munuza alarmó al duque Odón de Aquitania, quien, reconociendo su incapacidad para hacer frente solo a las fuerzas musulmanas que avanzaban, trató de negociar una alianza con su rival, Carlos Martel, mayordomo de palacio del reino franco. Odón también se acercó al reino lombardo y otros estados del norte de Europa, con la esperanza de coordinar una resistencia unida. La campaña anterior de Anbasa ibn Suhaym, que había penetrado profundamente en territorio franco, ya había suscitado inquietud entre las potencias europeas, en particular Carlos Martel y el papado. Carlos comprendió que el control musulmán sobre Septimania representaba una amenaza, ya que podrían lanzar futuras incursiones desde esta provincia y potencialmente desestabilizar el reino franco.

Al darse cuenta de la gravedad de la situación, Carlos comenzó a prepararse para una confrontación decisiva. Consolidó su poder reconciliándose con los señores borgoñones, acumulando armas y provisiones y coordinando un esfuerzo conjunto con el duque Odón. Esta alianza unió a las principales potencias europeas contra las fuerzas islámicas, preparándolas para lo que se esperaba que fuera una gran batalla. [56] [57]

En respuesta, Abd al-Rahman al-Ghafiki reunió un gran ejército, aunque las estimaciones sobre su tamaño varían ampliamente. Las fuentes islámicas sugieren que el ejército contaba con entre 70.000 y 100.000 soldados, mientras que las fuentes cristianas afirman que llegó a los 400.000. Independientemente de la cifra exacta, este fue el ejército islámico más grande que jamás haya entrado tanto en al-Andalus como en la Galia hasta ese momento. Comparativamente, las campañas musulmanas anteriores, como las dirigidas por Tariq ibn Ziyad y Musa ibn Nusayr , involucraron fuerzas mucho más pequeñas. [58] [59]

A principios del año 114 d. H. (732 d. C.), al-Ghafiki inició su marcha hacia el norte. Atravesó las Marcas Superiores y los territorios vascos, fortificó Cataluña y eliminó a los elementos rebeldes antes de dirigirse a Septimania, donde reforzó las defensas. Temiendo un ataque preventivo de Odón, al-Ghafiki fortificó guarniciones clave en la región. Después de garantizar la seguridad de estas fronteras, cruzó los Pirineos por el paso de Bab al-Shazari y avanzó hacia Aquitania con el objetivo de conquistar la región. Esto preparó el escenario para el famoso enfrentamiento entre las fuerzas musulmanas y la coalición franca, que pronto culminaría en una de las batallas más cruciales de la historia europea. [60]

El río Garoun, donde tuvo lugar la gran batalla de Armagedón entre los musulmanes y los francos por el control de Aktania.

Conquistas de Aktania y batalla del río Garona

La región de Aquitania era un vasto e importante territorio en el suroeste de la Galia , que se extendía desde los Pirineos en el sur hasta el río Loira en el norte, y desde el río Albi en el este hasta el Golfo de Vizcaya en el oeste. [61]

Abd al-Rahman al-Ghafiqi avanzó hacia Aquitania, dirigiendo sus fuerzas hacia la ciudad de Arlés , que se había rebelado y había dejado de pagar tributo a los musulmanes. Después de entablar una feroz batalla con las fuerzas del duque Odón, el ejército musulmán capturó con éxito la ciudad. Luego continuó su marcha hacia Burdeos , que cayó sin apenas resistencia. [62] [63]

Un mapa que muestra la ubicación del Ducado de Aktania durante el reinado de Odón el Grande.

Al-Ghafiqi y sus tropas cruzaron el río Garona y se extendieron por Aquitania. El duque Odón movilizó rápidamente sus fuerzas para detener el avance musulmán, lo que llevó a una batalla cerca de la confluencia de los ríos Dordoña y Garona. El enfrentamiento fue intenso y resultó en una derrota aplastante para Odón, que perdió gran parte de su caballería y se vio obligado a huir del campo de batalla. El historiador contemporáneo Isidoro de Beja destacó la gravedad del conflicto al afirmar: [27] "Sólo Dios sabe el número de muertos" (en latín: solus Deus numerum morientium vel pereuntium recongnoscat). [64]

Tras la retirada de Odón hacia el norte, Aquitania quedó vulnerable al avance de las fuerzas musulmanas. El ejército de Al-Ghafiqi se movió con rapidez y tomó ciudades y pueblos de toda la región con una velocidad notable. Avanzaron hacia Borgoña, tomando ciudades clave como Lyon y Besançon, y sus grupos de asalto llegaron hasta Sens, a tan solo 160 kilómetros de París. [65]

Al-Ghafiqi se dirigió hacia el oeste para asegurar la región del río Loira antes de avanzar sobre París . Las fuerzas musulmanas sitiaron y capturaron la ciudad de Tours, incluidos objetos de valor de la iglesia de San Martín, según el historiador Rodríguez Jiménez. Con estos éxitos, el ejército musulmán había llegado a las puertas de los reinos francos y germánicos del norte. [66] [67]

Después de la batalla del río Garona

Algunos historiadores sugieren que al-Ghafiqi no tenía intención de avanzar más en territorio franco, sino que pretendía fortificar las ciudades capturadas, transformándolas en fortalezas para los musulmanes, similares a las de Septimania . Sus fuerzas, estimadas entre 10.000 y 30.000 hombres, fueron consideradas insuficientes para conquistas adicionales después de una prolongada campaña a través del sur y el oeste de la Galia, en particular después de la batalla del río Garona . [68]

Mientras tanto, el duque Odón buscó la ayuda de Carlos Martel a pesar de las hostilidades previas. Carlos respondió a la súplica de Odón debido a la amenaza percibida por la expansión musulmana. En ese momento, estaba consolidando su control sobre la Galia sometiendo a los sajones y frisios, asegurando así las regiones del norte del reino franco. El avance musulmán en el sur de la Galia le presentó a Carlos la oportunidad de extender su influencia sobre Aquitania con el pretexto de la defensa. [69]

Carlos había estado al tanto de las incursiones musulmanas en el sur desde la campaña de Anbasa ibn Suhaym, que acercó a las fuerzas musulmanas a su capital, París. Sin embargo, había evitado la confrontación directa, posiblemente considerando esas incursiones como meras expediciones exploratorias. La alianza entre Carlos y Odón fue una sorpresa para al-Ghafiqi, dada su tradicional enemistad. Además, al-Ghafiqi estaba preocupado por la demora de Carlos en desplegar sus fuerzas en Aquitania, probablemente por razones estratégicas: debilitar la región al permitirle soportar el peso de los ataques musulmanes y atraer a los musulmanes hacia el interior de Aquitania, lejos de sus líneas de suministro, haciéndolos así más vulnerables. [70]

El ejército musulmán había entrado en Aquitania, distanciándose de sus bases de suministro en el sur. Córdoba, su principal bastión, estaba a unos 1.300 kilómetros de distancia, y el reabastecimiento de las líneas del frente llevaría alrededor de un mes debido a la dificultad del terreno. En cambio, Carlos estaba operando en su propio territorio, con sus líneas de suministro directamente conectadas con el campo de batalla. [71]

Las fuerzas del norte avanzan sobre el afluente del Loira

Durante este período, Abd al-Rahman al-Ghafiqi capturó la ciudad de Tours y avanzó hacia Poitiers , situada en el río Clain. Sus fuerzas ocuparon la fértil llanura que se encontraba entre Tours y Poitiers, ubicada en la orilla izquierda del río Loira. Poitiers era particularmente conocida por su riqueza, especialmente por la iglesia de San Martín que rodeaba la ciudad. Después de tomar la ciudad, al-Ghafiqi se preparó para marchar hacia París, pero se enfrentó inesperadamente a las fuerzas francas que se habían reunido en la zona para hacerle frente. [72]

Este encuentro marcó la última expansión musulmana organizada en Europa, ya que Carlos Martel estaba cada vez más preocupado por la posibilidad de que las fuerzas musulmanas penetraran más profundamente en territorio franco debido a su proximidad a las fronteras. En respuesta, se movilizó para defender el continente europeo contra el avance musulmán. Carlos no se basó únicamente en las tropas estacionadas en la Galia; también pidió refuerzos de la región del Rin, en particular de Austrasia.

Recibió el apoyo de soldados robustos y resistentes que lucharon casi desnudos en el frío. El historiador contemporáneo Isidoro de Beja describió a estos guerreros como poseedores de "manos de hierro", que asestaban golpes rápidos y poderosos. La mayoría de estos refuerzos eran luchadores nómadas duros que habían demostrado su valía al derrotar a varios grupos bárbaros, incluidos los alanos y los suevos, y quebrar su poder. [73]

Musulmanes, francos y tribus germánicas aliadas se enfrentan en la batalla decisiva que decidió el destino de la Galia. Qarla está en el borde de la imagen mientras Muzaffarir levanta su hacha, y Abd al-Rahman al-Ghafiqi está en el centro luchando con los musulmanes.

Batalla de Tours

Abd al-Rahman al-Ghafiqi movilizó sus fuerzas para preparar un enfrentamiento decisivo con el ejército franco. Ambos bandos estaban totalmente comprometidos con el enfrentamiento, considerándolo una lucha a muerte. Para los francos, la batalla representaba una amenaza directa a sus intereses, territorio y modo de vida. Consideraban el conflicto como una cuestión de supervivencia, en la que estaba en juego la defensa de su religión, sus instituciones, sus propiedades y sus vidas.

Por otra parte, para las fuerzas musulmanas, la batalla presentaba una oportunidad estratégica para derrotar a los francos y extender el alcance del imperio islámico a la Galia. Consideraban que se trataba de una continuación de los éxitos militares anteriores, como las batallas de Qadisiyah , Yarmouk y Wadi Lakka . El ejército musulmán estaba preparado tanto para la victoria como para el martirio, y consideraba que el éxito contra los francos era un objetivo factible. [74]

Un mapa que muestra dónde se detuvo el avance islámico en el oeste (Petrarca o Poitiers) y el este (el río Talas).

La ubicación exacta de la batalla decisiva sigue siendo incierta. Las fuentes islámicas no especifican un sitio preciso, y los relatos cristianos son ambiguos, afirmando solo que ocurrió al norte de la ciudad de Poitiers , en dirección a Tours. Algunos historiadores sugieren que la batalla tuvo lugar a lo largo de la antigua calzada romana entre Poitiers y Tours. Esta hipótesis está respaldada por referencias en fuentes islámicas al sitio como el "Patio de los Mártires", lo que podría indicar la proximidad a un palacio o un hito notable. Otra interpretación vincula el nombre con la intensa lucha con espadas que caracterizó la batalla, y "mártires" posiblemente se refiera al gran número de bajas musulmanas. [75]

Se cree que el campo de batalla se encuentra a unos 20 kilómetros de Tours, a lo largo de la vía romana que conecta Châtellerault y Tours. La denominación "Patio de los Mártires" puede derivar de las numerosas espadas y otros artefactos que quedaron después de la batalla, lo que sugiere la intensidad del combate. [76]

Durante ocho días, los dos ejércitos se observaron mutuamente desde la distancia, enzarzándose sólo en pequeñas escaramuzas. En el Ramadán del año 114 d. H. (octubre del 732 d. C.), tras este período de observación, ambos bandos se prepararon para una batalla a gran escala. Las fuerzas musulmanas iniciaron el conflicto con una carga de caballería, con el objetivo de romper las líneas francas. Sin embargo, este esfuerzo fue repelido por las tropas francas, que confiaron en su armamento pesado y mantuvieron una fuerte formación defensiva. Los musulmanes, a pesar de enfrentarse a ataques sostenidos, mantuvieron sus posiciones durante dos días mientras los francos y sus aliados (entre ellos sajones, alemanes y suecos) empezaban a mostrar signos de agotamiento. [76]

Al final del segundo día, parecía que el impulso estaba cambiando a favor de las fuerzas musulmanas. Sin embargo, en el cuarto día de combate, el duque Odo lanzó una maniobra de flanqueo contra las filas musulmanas, apuntando a la zona donde se almacenaba el botín del ejército. Esto tomó a las tropas musulmanas por sorpresa, lo que provocó el desorden en sus formaciones. Muchos soldados rompieron filas para defender la retaguardia, dejando al descubierto el corazón de la fuerza musulmana, donde Abd al-Rahman al-Ghafiqi comandaba la batalla.

Abd al-Rahman intentó reunir a sus tropas y restablecer el orden, pero sus intentos no tuvieron éxito. En el caos, fue alcanzado por una flecha y murió. Con su comandante muerto y sus fuerzas desorganizadas, los musulmanes se vieron abrumados por el ejército franco, que lanzó ataques desde múltiples frentes. Esta batalla más tarde se conocería como la "Corte de los Mártires" debido al alto número de bajas musulmanas.

A pesar de la derrota, la lucha persistió durante seis días más. El ejército musulmán finalmente se retiró al amparo de la oscuridad, ejecutando una retirada estratégica. Dejaron sus tiendas y fogatas intactas para engañar a las fuerzas francas, retirándose a Septimania. Inicialmente, los francos dudaron en acercarse, pero pronto se dieron cuenta de que los musulmanes se habían ido y se apoderaron de los suministros abandonados. Carlos Martel, el líder franco, decidió no perseguir a las fuerzas musulmanas, sospechando que su retirada podría ser una finta para atraerlo a una emboscada.

Conquistas tras la Batalla de la Corte de los Mártires

La extensión de las conquistas islámicas en la Galia a partir de la batalla de los Mártires: Tours y Autun.

Desde una perspectiva histórica, los analistas cristianos consideraron el resultado de la batalla de Tours como un punto de inflexión crítico en la historia mundial, ya que detuvo de manera efectiva la expansión de la influencia musulmana en Europa occidental. Si las fuerzas musulmanas hubieran logrado la victoria, se especula que el Islam podría haberse extendido por todo el continente, amenazando potencialmente la supervivencia del cristianismo. Carlos Martel, el líder de las fuerzas francas, fue celebrado como un héroe nacional por su papel en la obtención de la victoria, que fue vista como una defensa tanto del continente europeo como de la fe cristiana. [77]

El papa Gregorio III honró a Carlos Martel con el título de "Martel" (en francés: Martel; en latín: Martellus), que significa "el martillo", en referencia a su éxito al detener el avance musulmán. Esta victoria fue considerada crucial para prevenir más incursiones musulmanas en territorio franco. La Iglesia y el papado elogiaron a Martel por sus esfuerzos, y se lo conoció como "Charles Martel" (en francés: Charles Martel; en latín: Carolus Martellus) en reconocimiento a su papel en la defensa del cristianismo. [78]

Tras la muerte de Abd al-Rahman al-Ghafiqi , Abd al-Malik ibn Qattan al-Fihri fue designado como su sucesor. Abd al-Malik recibió el encargo de restablecer la presencia islámica en el sur de la Galia y preservar los avances logrados por las fuerzas musulmanas en la región. [79]

Mapa que muestra el curso de las operaciones militares, invasiones e incursiones alternas entre los musulmanes y los francos después de la Batalla de la Corte de los Mártires y la situación geopolítica en el suroeste de la Galia en ese momento.

La primera prioridad de Abd al-Malik ibn Qattan fue reprimir las rebeliones que habían surgido en el norte de Andalucía tras la muerte de al-Ghafiqi y la desintegración de su ejército. Mientras se ocupaba de estas sublevaciones, Abd al-Malik llegó a la ciudad de Languedoc, en territorio franco, donde puso en práctica una nueva estrategia ofensiva-defensiva. Construyó una serie de posiciones fortificadas a lo largo de la frontera y las guarneció con tropas. Estas fortificaciones sirvieron como base para lanzar incursiones en territorios francos, defender las regiones ocupadas por los islámicos y vigilar los movimientos del enemigo. [80]

Los habitantes cristianos de Septimania permanecieron leales a la administración musulmana, temiendo caer bajo el dominio de Carlos Martel, que era impopular en la región. Maront, gobernante de Marsella, también se alineó con los musulmanes, ya que buscaba una mayor autonomía en la provincia de Provenza, que formaba parte del territorio de Septimania controlado por los musulmanes.

Una vez que se completaron las fortificaciones en las regiones septentrionales de las montañas Albertat y la situación allí se estabilizó, Abd al-Malik centró su atención en recuperar los territorios perdidos por los musulmanes después de la batalla de Tours. Nombró a Yusuf ibn Abd al-Rahman al-Fihri gobernador de Arbona y le encargó que continuara la invasión de la Galia. En el año 116 d. H. (734 d. C.), las fuerzas musulmanas reanudaron su campaña y Al-Fihri capturó con éxito Arles, Saint-Rémy y partes de los Apeninos. [81]

Tras los avances musulmanes en el sur de la Galia, el nuevo gobernador de Andalucía aprovechó la preocupación de Carlos Martel por reprimir las revueltas de los sajones y frisios en el norte. Las fuerzas musulmanas avanzaron hacia el Delfinado y capturaron lugares clave como Ossis, Viviers, Valence, Vienne y Lyon, antes de lanzar una invasión a Borgoña.

Tras resolver los levantamientos del norte, Carlos Martel centró su atención en la amenaza musulmana. Envió a su hermano, Childebrand, a la cabeza de un ejército importante para enfrentarse a los invasores, seguido del despliegue de un segundo ejército. En el año 119 d. H. (737 d. C.), las fuerzas musulmanas atacaron y capturaron Aviñón, aunque la guarnición musulmana fue posteriormente asesinada y los supervivientes se fortificaron en Arlés. Carlos Martel sitió Arlés, pero encontró una fuerte resistencia y no pudo tomar la ciudad. [82]

El nuevo gobernador de Andalucía , Uqba ibn al-Hajjaj al-Saluli , que sucedió a Abd al-Malik ibn Qatan , desplegó una fuerza naval para aliviar la ciudad sitiada. A pesar de estos esfuerzos, las fuerzas musulmanas fueron derrotadas decisivamente por los francos, que las persiguieron hasta la costa, saquearon sus suministros y capturaron a muchos prisioneros. Solo un pequeño número de musulmanes sobrevivió, huyendo en barco a Arlés. No obstante, la resistencia musulmana continuó, a pesar de los desafíos internos.

Martel se vio obligado a levantar el sitio de Arlés tras la muerte de Teoderico IV de los francos y una rebelión en Marsella . En su marcha de regreso, Martel capturó varias ciudades, entre ellas Béziers , Agde , Maguelonne y Nimes , destruyendo sus fortificaciones. En 120 AH (738 d. C.), Uqba ibn al-Hajjaj dirigió una nueva ofensiva, cruzando los Alpes para recuperar Arlés y avanzando hacia otros lugares estratégicos. Su campaña impulsó a Martel a enviar una vez más a su hermano, Childebrando, junto con las fuerzas del rey lombardo , Liutprando. Martel marchó al Ródano con un tercer ejército, y en 121 AH (739 d. C.), Uqba se vio obligado a retirarse más allá del río Ródano. Los francos recuperaron la mayor parte de Septimania, aunque Arlés permaneció bajo control musulmán. [83]

Tras el regreso de Uqba a Andalucía, las fuerzas musulmanas se enfrentaron a nuevos desafíos. Un levantamiento bereber en el norte de África en el año 122 d. H. (740 d. C.) aisló a Uqba del gobierno central omeya en Damasco. Posteriormente, Abd al-Malik ibn Qatan al-Fihri instigó una rebelión, derrocando a Uqba y hundiendo a Andalucía en años de luchas internas. Este período de inestabilidad continuó hasta el reinado de Abd al-Rahman I (al-Dakhil), quien finalmente restableció el orden en la región. [83]

Mientras tanto, en el reino franco, la muerte de Carlos Martel en el año 741 d. C. provocó conflictos internos entre sus herederos. Sus hijos, Carlomán y Pipino el Breve, se enzarzaron en una lucha de poder que finalmente se resolvió a favor de Pipino . [84]

Éxodo de los musulmanes de Septimania

La salida de los musulmanes de Arbona y la entrega de la ciudad al rey franco Bin al-Qusayr.

Antes de su muerte, Carlos Martel aprovechó la muerte del duque Odón en el año 117 d. H. (735 d. C.) y la posterior transferencia del reino de Aquitania al hijo de Odón, Hunaldo. Martel intentó consolidar su control sobre la Galia asegurándose la lealtad de Hunaldo, lo que acercó a los francos a la conquista de Septimania. Al rodear los territorios ocupados por musulmanes, Martel fortaleció la posición franca para futuros ataques a ciudades como Arlés, asegurando un punto de apoyo seguro en la región.

Durante esta época, el dominio musulmán sobre los territorios situados más allá de la sierra de Albera se debilitó debido a la intensificación de los conflictos internos en Andalucía. La amenaza provenía de la reorganización del liderazgo godo en Septimania bajo el mando de Ansemundo de Nimes, que pretendía derrocar el dominio musulmán. Aprovechando la inestabilidad en Andalucía, Ansemundo capturó varios territorios que habían estado bajo control musulmán y estableció un pequeño reino godo en esas zonas. Reconociendo que su incipiente reino no podría prosperar mientras las fuerzas musulmanas permanecieran atrincheradas en Arlés, Ansemundo buscó la ayuda de Pipino III, hijo de Carlos Martel.

Pipino aceptó la petición de Ansemundo, viéndola como una oportunidad para consolidar el control franco sobre el sur de la Galia e incorporar estos territorios a su imperio en expansión. En consecuencia, los francos y los godos forjaron una alianza para enfrentarse a los bastiones musulmanes restantes. En el año 134 d. H. (752 d. C.), Pipino y Ansemundo lanzaron una ofensiva contra las posiciones musulmanas en Septimania, que se había ido aislando cada vez más de Andalucía debido a los continuos disturbios internos que allí se estaban produciendo. [85]

Las fuerzas franco-godas pronto sitiaron Arlés, una de las principales fortalezas musulmanas. A pesar de estar sitiada durante años, la guarnición musulmana mostró una resistencia notable, logrando incluso matar a Ansemundo en una emboscada en el año 136 d. H. (754 d. C.). [86] Sin embargo, la hambruna en el sur de África debilitó a las fuerzas sitiadoras, prolongando el asedio hasta el gobierno de Abd al-Rahman al-Dakhil en Andalucía. En un intento de aliviar el asedio, [87] al-Dakhil envió una fuerza expedicionaria en el año 140 d. H. (758 d. C.), [88] liderada por el comandante omeya Sulayman ibn Shihab. Sin embargo, los vascos tendieron una emboscada y mataron a la fuerza musulmana antes de que pudiera llegar a Arlés, lo que resultó en la muerte de Ibn Shihab. [89]

A medida que el asedio se prolongaba, el descontento entre los habitantes de Arlés fue en aumento, hartos de los intentos godos de tomar la ciudad. En el año 142 d. H. (759 d. C.), una facción dentro de la ciudad se puso en contacto en secreto con Pipino III y le ofreció entregar la ciudad a cambio de autonomía de gobierno. Pipino aceptó y, con la ayuda de los godos locales, la guarnición musulmana fue emboscada y asesinada. Las puertas de Arlés se abrieron a las fuerzas de Pipino, lo que marcó la caída de la ciudad y el fin de casi cuatro décadas de dominio musulmán en Septimania. La población musulmana superviviente se retiró a Andalucía, poniendo fin a la presencia islámica en la Galia. [90] [91]

El impacto de las conquistas islámicas en la Galia

Parte de la ciudad de Rahmtalla en el sur de Francia actual.

El período relativamente corto de presencia musulmana en la Galia, que duró menos de medio siglo, junto con el desarrollo temprano de la civilización islámica en Andalucía y la naturaleza principalmente militar de la incursión musulmana en la región, ha dejado en gran parte oculto el legado de los primeros musulmanes en Francia. Los rastros de esta temprana presencia musulmana han sido descubiertos únicamente gracias a los esfuerzos de investigadores y académicos que han llevado a cabo excavaciones detalladas y un análisis histórico riguroso.

Uno de los impactos más ampliamente reconocidos de la influencia islámica se observa en la agricultura. Los musulmanes introdujeron varios cultivos nuevos en el sur de Francia y compartieron su experiencia agrícola con la población local. Se cree que el trigo pardo, que todavía se cultiva en Francia, fue introducido por los árabes, quienes transportaron sus semillas y fueron los primeros en cultivarlo en la región. Además, es probable que trajeran plántulas de palmeras de Andalucía y el norte de África a la Galia. Las razas de caballos en el sur de Francia también fueron influenciadas por las conquistas musulmanas, en particular a través de la hibridación de caballos árabes con razas africanas. [92]

Poeta inglés Robert Southey.

En términos de efectos sociales, se cree que ciertas costumbres y tradiciones de los habitantes de la región de Berbera, donde se habían establecido los musulmanes, tienen orígenes árabes. Entre ellas se encuentran formas de danza que se cree que están influenciadas por la cultura árabe. El estilo literario "trovador" también puede tener raíces en la poesía árabe, con sus temas militares y líricos que reflejan las tradiciones de la furusiyya árabe (poesía caballeresca). Además, la lengua castellana , y en cierta medida el francés, adoptaron palabras árabes como "drogoman" (traductor), y expresiones como par le truchement de ("a través de tal y tal"), así como el término "charabia" (derivado de la palabra árabe que significa "explicar"). Algunas ciudades y regiones de Francia también tienen nombres derivados del árabe, como Ramatuelle (de "misericordia de Dios") y Saint-Pierre de l'Almanarre (de "faro"). [93] [94]

El impacto de las invasiones y conquistas islámicas en Francia ha sido recordado durante siglos. A principios de 2016, los arqueólogos franceses anunciaron el descubrimiento de tres tumbas en la ciudad sureña de Nimes, que se cree que son los entierros islámicos más antiguos encontrados en Europa. Estos entierros, que datan de entre los siglos VII y VIII d.C., proporcionaron la primera evidencia tangible de una comunidad musulmana en el sur de Francia durante la Alta Edad Media. Según el antropólogo Yves Gleize, la posición de los esqueletos , todos orientados hacia la qibla (la dirección de la oración en el Islam), confirmó su origen islámico. El análisis de ADN reveló que los hombres, de entre 20 y 50 años, eran de origen norteafricano, predominantemente bereber . [95] [96] [97]

Controversias

El vandalismo en los países cristianos

El orientalista Joseph Toussaint Renaud afirma que numerosos distritos fueron devastados por los invasores musulmanes durante sus incursiones en Francia, lo que llevó a la destrucción total de monasterios e iglesias en las áreas afectadas. En su conocida publicación sobre las invasiones islámicas de Francia, Renaud cita varias fuentes para apoyar su análisis. Sin embargo, algunos historiadores árabes y musulmanes presentan una interpretación alternativa de las mismas referencias. Argumentan que la evidencia no prueba definitivamente que los musulmanes fueran responsables de la destrucción generalizada. En cambio, sugieren que Renaud atribuyó desproporcionadamente las ruinas a los musulmanes.

Actitud de los francos hacia los musulmanes

Joseph Toussaint Renaud sostuvo que los conquistadores musulmanes no fueron bien recibidos por las poblaciones de los territorios que invadieron, excepto por individuos que, en sus palabras, "no tenían religión ni país". Sin embargo, algunos estudiosos presentan una interpretación diferente del contexto histórico. Señalan que muchas áreas de los territorios francos aún no estaban completamente cristianizadas durante el período de las incursiones musulmanas y todavía estaban en proceso de desarrollar una identidad unificada. Otras fuentes sugieren que los habitantes romanos de la Galia pueden haber dado la bienvenida a las fuerzas musulmanas como una posible protección contra los francos, que eran percibidos como intrusos y usurpadores del poder romano que una vez había dominado la región. [98]

Detalles de la Batalla del Patio de los Mártires

La narración islámica sólo hace referencias pasajeras a esta batalla decisiva, mientras que los historiadores europeos han exagerado su descripción como la batalla decisiva que salvó a la cristiandad y su civilización. Algunos historiadores postulan que los musulmanes no proporcionaron detalles exhaustivos sobre esta batalla porque la percibieron como una de las numerosas incursiones en la Galia y, por lo tanto, no le dedicaron atención. Su objetivo no era establecer una presencia prolongada en los territorios conquistados, sino más bien medir la fuerza del enemigo y agotar sus recursos. Por el contrario, otros estudiosos han propuesto que la renuencia islámica a hablar de esta batalla puede atribuirse al deseo de los narradores musulmanes de ocultar los detalles de este evento debido a su naturaleza catastrófica. Sin embargo, este argumento se ve socavado por el hecho de que la historia islámica está repleta de noticias de batallas en las que los musulmanes fueron severamente derrotados, y las noticias se registraron tal como fueron, desde la batalla de Uhud hasta la batalla de Al-Uqab y más allá. Algunas de estas batallas tuvieron un impacto peor en los musulmanes que la Corte de los Mártires, por lo que esta explicación no puede explicar la extraña omisión de esta batalla en particular. [99] [100]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Tricolor y media luna: Francia y el mundo islámico por William E. Watson p.1 Archivado el 1 de mayo de 2016 en Wayback Machine .
  2. ^ Herwig Wolfram, Historia de los godos , traducido por Thomas J. Dunlap (Berkeley: Universidad de California, 1988), pág. 292.
  3. ^ Rose Williams, El lado más luminoso de la Edad Oscura , página 52 (Anthem Press, 2005). ISBN 1-84331-192-5
  4. ^ Chisholm, Hugh, ed. (1911). «Carolingios». Encyclopædia Britannica (بالإنجليزية) (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge .
  5. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 80. Archivado desde el original el 10 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  6. ^ de Mark Grossman (2007). Líderes militares mundiales: un diccionario biográfico. Facts on File. Pp. 63. ISBN:978-0-8160-4732-1. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2020. Consultado el 2 de junio de 2011.
  7. ^ Strauss, Gustave Louis M. (1854) Moslem und Frank; oder, Charles Martel und die Rettung Europas, Oxford, GBR:Oxford University Press, siehe [1], Zugriff am 2. Agosto de 2015. Archivado el 24 de diciembre de 2016 en Wayback Machine .
  8. ^ Wickham, Chris [بالإنجليزية] (2009). La herencia de Roma: iluminando la Edad Media 400-1000. Nueva York: Penguin Books. ص. 204–210. ISBN : 978-0-14-311742-1.
  9. ^ ab Thaër A. von, [1809] 1811. Principes raisonnés d'agriculture, traducción de EVB Crud, vol. 1. París, Paschoud, ix + 372 p.
  10. ^ Omran, Mahmoud Said. Hitos de la historia de Europa en la Edad Media (2.ª ed.). Beirut, Líbano: Arab Renaissance House. págs. 93-94; 96.
  11. ^ Lim، Richard (2010). The Edinburgh Companion to Ancient Greece and Rome: Late Antiquity [El compañero de Edimburgo para la antigua Grecia y Roma: Antigüedad tardía]. Editorial de la Universidad de Edimburgo. ص. 114.
  12. ^ "El recorrido virtual por la historia judía, Francia". Biblioteca Virtual Judía. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2016.
  13. ^ ab Henri Pirenne (2001). Mahoma y Carlomagno (Nachdruck des Klassikers von 1937) (بالفرنسية). Publicaciones de Dover. págs. 123-128. ISBN 0-486-42011-6.
  14. ^ ab Henri Pirenne (2001). Mahoma y Carlomagno (Nachdruck des Klassikers von 1937) (بالفرنسية). Publicaciones de Dover. págs. 123-128. ISBN 0-486-42011-6.
  15. ^ ab Bowlus, Charles R. La batalla de Lechfeld y sus consecuencias, agosto de 955: el fin de la era de las migraciones en el Occidente latino Ashgate Publishing, Ltd., 2006, pág. 49 ISBN 0-7546-5470-2, ISBN 978-0-7546-5470-4 Archivado el 3 de diciembre de 2016 en Wayback Machine.
  16. ^ ab Hooper, Nicholas / Bennett, Matthew. The Cambridge Illustrated Atlas of Warfare: the Middle Ages Cambridge University Press, 1996, págs. 12-13 ISBN 0-521-44049-1, ISBN 978-0-521-44049-3 Archivado el 4 de diciembre de 2016 en Wayback Machine .
  17. ^ de Coredon، Christopher (2007). Un diccionario de términos y frases medievales (P. Reeditadoا). Woodbridge, Reino Unido: DS Brewer. P. 80. ISBN :978-1-84384-138-8.
  18. ^ ab Geary, Patrick J. [1988]. Antes de Francia y Alemania: la creación y transformación del mundo merovingio. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. Págs. 56-57. ISBN 0-19-504458-4. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2022.
  19. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. pag. 115. ISBN : 9789953184128.
  20. ^ Baydoun, Ibrahim (1986). Historia del Estado árabe en España desde la conquista hasta la caída del califato (3ª ed.). Beirut , Líbano : Dar al-Nahda al-Arabiya. Pp. 146-147.
  21. ^ Shihab al-Din Abu al-Abbas Ahmad ibn Muhammad (1900). Nafh al-Tayyib Mun Ghasn al-Andalus al-Rutayb, y la mención de su ministro, San al-Din ibn al-Khatib (1.ª ed.). Beirut , Líbano : Dar Sadr. C. Parte I. Pp. 53. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2019. Consultado el 9 de abril de 2017. Dice: "Musa completó la conquista y penetró en Andalucía hasta Barcelona por el este, Arbona en la cuenca y la fuente de Cádiz por el oeste, y circunnavegó sus territorios, recogió su botín y decidió venir al Este desde la dirección de Constantinopla, y desviar hacia el Levante sus caminos y los de Andalucía, y atravesar las naciones de los árabes cristianos entre ellos, luchando contra ellos y suplicándoles".
  22. ^ ab Ibn Athari, Abu al-Abbas Ahmad ibn Muhammad (1983). Al-Bayan al-Maghrib fi Akhbar al-Andalus wa al-Maghrib por Ibn Athari (3ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Kultura. C. Parte II. p. 16. Archivado desde el original el 31 de enero de 2019. Consultado el 9 de abril de 2017. Dice: "Se relata que Musa salió de Toledo como conquistador, conquistando ciudades hasta que Andalucía le perteneció. La gente de Galilea acudió a él pidiendo paz; se reconcilió con ellos. Conquistó el país de los baskuns y penetró profundamente en su país hasta que llegó a la gente como bestias. Conquistó las tierras de los francos. Luego fue a Zaragoza, donde capturó una cantidad desconocida de tierra".
  23. ^ ab Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 53. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  24. ^ Arslan, Shakib. Historia de las Invasiones Árabes en Francia, Suiza, Italia y las Islas del Mediterráneo. Beirut, Líbano: Dar al-Kutub al-Alamiya. págs. 36-37.
  25. ^ Annan, Muhammad Abdullah ( 1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo , Egipto : Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 74. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  26. ^ ab Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano : Dar al-Nafaas. pag. 116. ISBN : 9789953184128.
  27. ^ ab Al-Adawi, Ibrahim Ahmed (1960). Musulmanes y alemanes: el Islam en el Mediterráneo occidental (1.ª ed.). El Cairo, Egipto : Dar al-Maarifa. Págs. 178-179.
  28. ^ Autor desconocido; Investigación: Ibrahim al-Ibiary (1410 AH - 1989 DC). Akhbar al-Gama'a en la conquista de Al-Andalus y la mención de sus gobernantes, que Allah tenga misericordia de ellos, y las guerras entre ellos (PDF) (2.ª ed.). Beirut, Líbano : Dar al-Kitab al-Lubnani. Pp. 22-23. Archivado desde el original (PDF) el 9 de enero de 2020.
  29. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. Páginas. 117. ISBN : 9789953184128.
  30. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut , Líbano: Dar al-Nafaas. Páginas. 117. ISBN : 9789953184128.
  31. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut , Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 245.
  32. ^ Renault, Joseph; arabizado por el Dr. Ismail Elaraby (1984). Las conquistas islámicas en Francia, Italia y Suiza en los siglos VIII, IX y X d. C. (1.ª ed.). Argel, Argelia: Dar al-Haditha. Pág. 51.
  33. ^ Ibn Athari, Abu al-Abbas Ahmad ibn Muhammad (1983). Al-Bayan al-Maghrib fi Akhbar al-Andalus wa al-Maghrib por Ibn Athari (3ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Kultura. C. Parte II. pag. 26. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2019. Consultado el 9 de abril de 2017.
  34. ^ Ibn Athari, Abu al-Abbas Ahmad ibn Muhammad (1983). Al-Bayan al-Maghrib fi Akhbar al-Andalus wa al-Maghrib por Ibn Athari (3ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Kultura. C. Parte II. pag. 26. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2019. Consultado el 29 de abril de 2017.
  35. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. pag. 118. ISBN : 9789953184128.
  36. ^ Autor desconocido; Investigación: Ibrahim al-Ibiary (1410 AH - 1989 DC). Akhbar al-Gama'a en la conquista de Al-Andalus y la mención de sus gobernantes, que Allah tenga misericordia de ellos, y las guerras entre ellos (PDF) (2.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Kitab al-Lubnani. Pp. 34. Archivado desde el original (PDF) el 9 de enero de 2020.
  37. ^ Ibn Athari, Abu al-Abbas Ahmad ibn Muhammad (1983). Al-Bayan al-Maghrib fi Akhbar al-Andalus wa al-Maghrib por Ibn Athari (3ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Kultura. C. Parte II. pag. 27. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2019. Consultado el 29 de abril de 2017.
  38. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. pag. 118. ISBN : 9789953184128.
  39. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 246.
  40. ^ Arslan, Shakib (1933). Historia de las conquistas de los árabes en Francia, Suiza, Italia y las islas del Mediterráneo. Beirut, Líbano: Dar al-Kutub al-Alamiya. Pág. 73.
  41. ^ Renault, Joseph; arabizado por el Dr. Ismail Elaraby (1984). Las conquistas islámicas en Francia, Italia y Suiza en los siglos VIII, IX y X d. C. (1.ª ed.). Argel, Argelia: Dar al-Haditha. Pág. 53.
  42. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 82. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  43. ^ Baydoun, Ibrahim (1986). Historia del Estado árabe en España desde la conquista hasta la caída del califato (3.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Nahda al-Arabiya. Pp. 153.
  44. ^ Al-Adawi, Ibrahim Ahmed (1960). Musulmanes y alemanes: el Islam en el Mediterráneo occidental (1.ª ed.). El Cairo, Egipto : Dar al-Maarifa. Pág. 182.
  45. ^ Ibn Athari, Abu al-Abbas Ahmad ibn Muhammad (1983). Al-Bayan al-Maghrib fi Akhbar al-Andalus wa al-Maghrib por Ibn Athari (3ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Kultura. C. Parte II. pag. 27. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2019. Consultado el 9 de abril de 2017.
  46. ^ Meadows, Ian. "Los árabes en Occitania", Saudi Aramco World: Cultura y conexiones árabes e islámicas Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine .
  47. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. Páginas. 122. ISBN : 9789953184128.
  48. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 251.
  49. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 84. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  50. ^ Ibn Khaldun, Abu Zayd Abd al-Rahman ibn Muhammad ibn Muhammad (1408 AH - 1988 AD). Diwan al-Mubtada' wa al-Khabar en la Historia de los árabes y bereberes y las de sus contemporáneos de gran importancia (2.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Fikr. C. Parte IV. Págs. 152. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2019. Consultado el 10 de abril de 2017.
  51. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 257.
  52. ^ Al-Adawi, Ibrahim Ahmed (1960). Musulmanes y alemanes: el Islam en el Mediterráneo occidental (1.ª ed.). El Cairo, Egipto: Dar al-Maarifa. Págs. 184-185.
  53. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. pag. 77. ISBN : 9789953184128.
  54. ^ Al-Adawi, Ibrahim Ahmed (1960). Musulmanes y alemanes: el Islam en el Mediterráneo occidental (1.ª ed.). El Cairo, Egipto: Dar al-Maarifa. Pág. 185.
  55. ^ Provenzal, Evariste Levi; Traducción: Ali Abd al-Raouf al-Bambi, Ali Ibrahim Manoufi y Sr. Abd al-Zahir Abdullah (2000). Historia de la España islámica desde la conquista hasta la caída del califato de Córdoba (3.ª ed.). El Cairo, Egipto : Consejo Supremo de Cultura. Pp. 75. Archivado desde el original el 29 de enero de 2016.
  56. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. Páginas. 121 y 123. ISBN : 9789953184128.
  57. ^ Mouannes, Hussein (1951). Los musulmanes en la cuenca mediterránea hasta las cruzadas. El Cairo, Egipto: Facultad de Artes, Universidad de El Cairo . Pág. 263.
  58. ^ Al-Suwaidan, Tariq (1426 AH - 2005 AD). Atlas de la historia ilustrada de Andalucía (1.ª ed.). El Cairo , Egipto : Intellectual Creativity Foundation. Pp. 65. ISBN:9960958426. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2015.
  59. ^ Al-Hajji, Abd al-Rahman Ali (1402 AH-1981 d. C.). Historia de Andalucía, desde la conquista islámica hasta la caída de Granada 92-897 d. H. (711-1492 d. C.) (2ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Qalam. Páginas. 193.
  60. ^ Abu Khalil, Shawqi (1418 AH-1998 AD). La Corte de los Mártires, bajo el liderazgo de Abd al-Rahman al-Ghafiqi (PDF) (3.ª edición revisada). Damasco, Siria: Dar al-Fikr. Pp. 23. ISBN :1575475030. Archivado desde el original (PDF) el 9 de enero de 2020.
  61. ^ Al-Adawi, Ibrahim Ahmed (1960). Musulmanes y alemanes: el Islam en el Mediterráneo occidental (1.ª ed.). El Cairo, Egipto: Dar al-Maarifa. Pág. 189.
  62. ^ Renault, Joseph; arabizado por el Dr. Ismail Elaraby (1984). Las conquistas islámicas en Francia, Italia y Suiza en los siglos VIII, IX y X d. C. (1.ª ed.). Argel, Argelia: Dar al-Haditha. Pág. 66.
  63. ^ Al-Hajji, Abd al-Rahman Ali (1402 AH-1981 d. C.). Historia de Andalucía, desde la conquista islámica hasta la caída de Granada 92-897 d. H. (711-1492 d. C.) (2ª ed.). Beirut , Líbano : Dar al-Qalam. Páginas. 205.
  64. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 90. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 10 de abril de 2017.
  65. ^ Provenzal, Evariste Levi; Traducción: Ali Abd al-Raouf al-Bambi, Ali Ibrahim Manoufi y Sr. Abd al-Zahir Abdullah (2000). Historia de la España islámica desde la conquista hasta la caída del califato de Córdoba (3.ª ed.). El Cairo, Egipto: Consejo Supremo de Cultura. Pp. 72. Archivado desde el original el 29 de enero de 2016.
  66. ^ Al-Ghanimi, Abdul Fattah Muqlid (1416 AH - 1996 AD). La batalla de la Corte de los Mártires, en Historia islámica y europea (1ª ed.). El Cairo, Egipto: World of Books. p. 64.
  67. ^ Mouannes, Hussein (1951). Los musulmanes en la cuenca mediterránea hasta las cruzadas. El Cairo, Egipto: Facultad de Artes , Universidad de El Cairo . Pág. 266.
  68. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 216.
  69. ^ Arslan, Shakib (1933). Historia de las conquistas de los árabes en Francia, Suiza, Italia y las islas del Mediterráneo. Beirut, Líbano: Dar al-Kutub al-Alamiya. Pág. 90.
  70. ^ Al-Hajji, Abd al-Rahman Ali (1402 AH-1981 d. C.). Historia de Andalucía, desde la conquista islámica hasta la caída de Granada 92-897 d. H. (711-1492 d. C.) (2ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Qalam. Páginas. 196.
  71. ^ Al-Ghanimi, Abdul Fattah Muqlid (1416 AH - 1996 AD). La batalla de la Corte de los Mártires, en Historia islámica y europea (1ª ed.). El Cairo, Egipto: World of Books. p. 65-66.
  72. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 99. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  73. ^ Mouannes, Hussein (1951). Los musulmanes en la cuenca mediterránea hasta las cruzadas. El Cairo, Egipto: Facultad de Artes, Universidad de El Cairo. Págs. 263-264.
  74. ^ Renault, Joseph; arabizado por el Dr. Ismail Elaraby (1984). Las conquistas islámicas en Francia, Italia y Suiza en los siglos VIII, IX y X d. C. (1.ª ed.). Argel, Argelia: Dar al-Haditha. Pág. 67.
  75. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (tercera edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. pag. 126. ISBN : 9789953184128.
  76. ^ ab Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 106. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  77. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. pag. 129. ISBN : 9789953184128.
  78. ^ Arslan, Shakib (1933). Historia de las conquistas de los árabes en Francia, Suiza, Italia y las islas del Mediterráneo. Beirut, Líbano: Dar al-Kutub al-Alamiya. Pág. 104.
  79. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. Páginas. 130. ISBN : 9789953184128.
  80. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 115. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 9 de abril de 2017.
  81. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 337.
  82. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. Páginas. 130. ISBN 9789953184128.
  83. ^ ab Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 116. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 10 de abril de 2017.
  84. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 340.
  85. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut, Líbano: Dar al-Nafaas. Páginas. 130. ISBN : 9789953184128.
  86. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 133. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 10 de abril de 2017.
  87. ^ Arslan, Shakib (1933). Historia de las conquistas de los árabes en Francia, Suiza, Italia y las islas del Mediterráneo. Beirut, Líbano : Dar al-Kutub al-Alamiya. Pág. 112.
  88. ^ Mouanis, Hussein (1423 d. H. - 2002 d. C.). Fajr al-Andalus, un estudio sobre la historia de Andalucía desde la conquista islámica hasta el establecimiento del Estado omeya (711-756 d. C.) (1.ª ed.). Beirut, Líbano: Dar al-Manhal. Pág. 343.
  89. ^ Ibn al-Abbar, Abu Abdullah Muhammad ibn Abdullah ibn Abi Bakr al-Qa'adhi al-Balansi (1985). Al-Halla al-Sira'a (2ª ed.). El Cairo, Egipto: Dar al-Maarif. C. Parte II. pag. 355. Archivado desde el original el 27 de abril de 2019. Consultado el 10 de abril de 2017.
  90. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. p. 137. Archivado desde el original el 11 de abril de 2017. Consultado el 10 de abril de 2017.
  91. ^ Arslan, Shakib (1933). Historia de las conquistas de los árabes en Francia, Suiza, Italia y las islas del Mediterráneo. Beirut, Líbano: Dar al-Kutub al-Alamiya. Pág. 113.
  92. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). El Estado del Islam en Andalucía (4ª ed.). El Cairo, Egipto: Biblioteca Al-Khanji. C. Parte I. págs. 477-479. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2020. Consultado el 9 de abril de 2017.
  93. ^ Xavier de Planhol؛ Pablo Claval (1994). Una geografía histórica de Francia (ط. المُصوَّرة). Prensa de la Universidad de Cambridge. ص. 84. ISBN : 9780521322089.
  94. ^ Annan, Muhammad Abdullah (1417 AH - 1997 AD). Critical Positions in the History of Islam (PDF) (5.ª ed.). Hussein Annan, herederos del autor. Pp. 55-56. Archivado desde el original (PDF) el 11 de mayo de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2018.
  95. ^ "En imágenes: ¡Se encuentran tumbas medievales en Francia rumbo a La Meca!". News Now. Dubái , Emiratos Árabes Unidos . 3 de marzo de 2016. Archivado desde el original el 9 de enero de 2020. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  96. ^ "El cementerio islámico más antiguo hallado en el sur de Francia". Daily Sabah y agencias. Estambul , Turquía . 25 de febrero de 2016. Archivado desde el original el 9 de enero de 2020. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  97. ^ Hani Dawah (jueves 16 de marzo de 2017). "Vídeos y fotografías... Un cementerio revela la conquista musulmana de Francia en el siglo VIII". Masrawy. Archivado desde el original el 17 de abril de 2017. Consultado el 8 de mayo de 2017.
  98. ^ Mouannes, Hussein (1951). Los musulmanes en la cuenca mediterránea hasta las cruzadas. El Cairo , Egipto: Facultad de Artes , Universidad de El Cairo . Pp. 258-260.
  99. ^ Taqoush, Muhammad Suhail (1431 d. C. - 2010 d. C.). Historia de los musulmanes en Andalucía: 91 - 897 d. H. / 710 - 1492 d. C. (3.ª edición). Beirut , Líbano : Dar al-Nafaas. pag. 127. ISBN : 9789953184128.
  100. ^ Mouannes, Hussein (1951). Los musulmanes en la cuenca mediterránea hasta las cruzadas. El Cairo , Egipto: Facultad de Artes , Universidad de El Cairo . Pág. 271.

Enlaces externos