stringtranslate.com

Samaveda

Samaveda es una escritura hindú en idioma sánscrito védico. Los manuscritos de Samaveda existen en muchas escrituras índicas. Arriba: Devanagari , Abajo: Grantha .

El Samaveda ( sánscrito : सामवेद , IAST : Sāmaveda , de sāman "canción" y veda "conocimiento"), es el Veda de melodías y cánticos. [3] Es un antiguo texto védico sánscrito y es una de las escrituras sagradas del hinduismo . Uno de los cuatro Vedas , es un texto litúrgico que consta de 1.875 versos. Todos menos 75 versos han sido tomados del Rigveda . [4] Han sobrevivido tres recensiones del Samaveda y se han encontrado manuscritos variantes del Veda en varias partes de la India . [5] [6]

Si bien se cree que sus primeras partes datan del período Rigvédico, el texto samhita existente data del período posterior al Mantra Rigvédico del sánscrito védico , entre c. 1200 y 1000 a. C. o "un poco más tarde", aproximadamente contemporáneo del Atharvaveda y el Yajurveda . [1] [7] Junto con la capa de texto Samhita, el Samaveda incluye textos brahmanas y una capa final del texto que cubre especulaciones filosóficas ( Upanishads ). Estas capas de la compilación datan del período posterior al Mantra Rigvédico del sánscrito védico , probablemente alrededor del siglo VI a.C. [8]

Incrustados dentro del Samaveda se encuentran los ampliamente estudiados Chandogya Upanishad y Kena Upanishad . Estos Upanishads son considerados Upanishads primarios y han tenido influencia en las seis escuelas de filosofía hindú , particularmente en la escuela Vedanta . [9] El Samaveda sentó importantes bases para la música india posterior. [10]

También se le conoce como Sama Veda . [11]

Datación y contexto histórico

Michael Witzel afirma que no existe una datación absoluta para Samaveda y otros textos védicos. [12] Estima la composición de la capa samhita del texto cronológicamente después del Rigveda, y en el rango probable de 1200 a 1000 a. C., aproximadamente contemporáneo con el Atharvaveda y el Yajurveda . [12] [1] [7]

Había alrededor de una docena de estilos de canto samavédico. De las tres versiones supervivientes, la Jaiminiya conserva la tradición más antigua del canto samavédico. [13]

Texto

Geografía del período védico temprano. Las recensiones de Samaveda de las regiones de Kauthuma (norte de la India) y Jaiminiya (India central) se encuentran entre las que han sobrevivido, y sus manuscritos se han encontrado en diferentes partes de la India.

El Samaveda es el Veda de los Cantos, o "depósito del conocimiento de los cantos". [14] Según Frits Staal , se trata de "el Rigveda musicalizado". [15] Es una fusión de melodías más antiguas ( sāman ) y los versos de Rig. [15] Tiene muchos menos versos que Rigveda, [6] pero Samaveda es textualmente más grande porque enumera todas las modificaciones de partitura de los versos relacionadas con cantos y rituales. [15]

El texto de Samaveda contiene melodías anotadas, y éstas son probablemente las más antiguas que se conservan en el mundo. [13] La notación musical se escribe generalmente inmediatamente encima, a veces dentro, de la línea del texto Samaveda, ya sea en forma silábica o numérica dependiendo de la Sakha (escuela) Samavedic. [dieciséis]

Recensiones

RTH Griffith dice que hay tres recensiones del texto del Samaveda Samhita: [5]

Organización

El Samaveda comprende dos partes principales. La primera parte incluye cuatro colecciones de melodías y la segunda parte tres "libros" de versos. [4] Una melodía en los cancioneros corresponde a un verso en los libros aarchika . [4] La colección Gana se subdivide en Gramageya y Aranyageya , mientras que la porción Arcika se subdivide en las porciones Purvarcika y Uttararcika . [17] La ​​porción Purvarcika del texto tiene 585 versos en estrofa única y está organizada en orden de deidades, mientras que el texto Uttararcika está ordenado por rituales. [17] Las melodías de Gramageya son aquellas para recitaciones públicas, mientras que las melodías de Aranyageya son para uso meditativo personal, como en la soledad de un bosque. [17] Por lo general, la colección Purvarcika se cantaba con melodías descritas en el índice Gramageya-Gānas, y las reglas de cómo los versos se asignan a versos se describen en los textos sánscritos como el Puspasutra . [17]

Al igual que Rigveda, las primeras secciones de Samaveda generalmente comienzan con himnos de Agni e Indra, pero cambian a especulaciones y filosofía abstractas, y sus metros también cambian en orden descendente. [4] Las últimas secciones del Samaveda, afirma Witzel, tienen la menor desviación de la sustancia de los himnos que derivan del Rigveda en canciones. [4] El propósito de Samaveda era litúrgico, y eran el repertorio de los udgātṛ o sacerdotes "cantantes". [4]

El Samaveda, como otros Vedas, contiene varias capas de texto, siendo Samhita la capa más antigua y los Upanishads la más joven. [18]

Analítica

El Samaveda consta de 1.549 versos únicos, tomados casi en su totalidad del Rigveda, excepto 75 versos. [4] [19] La mayor cantidad de versos provienen de los libros 9 y 8 del Rig Veda. [20] Algunos de los versos rigvédicos se repiten más de una vez. Incluyendo estas repeticiones, hay un total de 1.875 versos numerados en la recensión de Samaveda traducida por Griffith. [21]

Contenido

Samaveda samhita no debe leerse como un texto, es como una partitura musical que debe escucharse . [3]

Staal afirma que las melodías probablemente existieron antes de los versos en la antigua India, y las palabras de los versos del Rigveda se asignaron a esas melodías preexistentes, porque algunas palabras tempranas encajan y fluyen, mientras que las palabras posteriores no encajan del todo en la melodía. verso. [3] El texto utiliza estructuras creativas, llamadas Stobha , para ayudar a embellecer, transformar o jugar con las palabras para que encajen mejor en la armonía musical deseada. [22] [23] Algunos versos añaden sonidos sin sentido de una canción de cuna, probablemente por la misma razón, comenta Staal. [3] Así, el contenido del Samaveda representa una tradición y una síntesis creativa de música, sonidos, significado y espiritualidad; el texto no fue del todo una inspiración repentina. [3]

La parte de la primera canción de Samaveda ilustra el vínculo y el mapeo de los versos rigvédicos en un canto melódico: [3]

La veena ( vīṇā ) se menciona en Samaveda. [24]

अग्न आ याहि वीतये – Rigveda 6.16.10 [25]
Transformación de Agna ā yāhi vītaye

Samaveda (manuscrito de Jaiminiya):
o gnā i / ā yā hi vā i / tā yā i tā yā i /

Traducción:
Oh Agni , ven a la fiesta.

—  Samaveda 1.1.1, Traducido por Frits Staal [3]

Clanes de sabios crearon múltiples melodías a partir de un Yonimantra, que es un Mantra base para Sama Chanting. La parka de Gautama fue uno de esos ejemplos citados por el Dr. Damodar Satwalekar en su libro Samveda. [26]

Upanishads

Dos Upanishads principales del hinduismo están integrados dentro del Samaveda: el Chandogya Upanishad y el Kena Upanishad. Ambos destacan por la elevación de la estructura melódica métrica, pero es Chandogya el que ha desempeñado un papel histórico en la evolución de varias escuelas de filosofía hindú . Las premisas filosóficas arraigadas en Chandogya Upanishad han servido, por ejemplo, como base para la escuela de hinduismo Vedanta . [9] Es uno de los textos más citados en Bhasyas (reseñas y comentarios) posteriores por eruditos de las diversas escuelas del hinduismo. Adi Shankara , por ejemplo, citó Chandogya Upanishad 810 veces en su Vedanta Sutra Bhasya , más que cualquier otro texto antiguo. [27]

Chandogya Upanishad

El Chandogya Upanishad pertenece a la escuela Tandya del Samaveda. [28] Al igual que Brhadaranyaka Upanishad , el Chandogya Upanishad es una antología de textos que deben haber preexistido como textos separados y fueron editados en un texto más grande por uno o más eruditos indios antiguos. [28] La cronología precisa de Chandogya Upanishad es incierta, pero es la capa de texto más joven del Samaveda, y se fecha de diversas formas para haber sido compuesto entre los siglos VIII y VI a. C. en la India. [29] [30]

El texto de Chandogya combina una estructura melódica y métrica con una amplia gama de especulaciones y temas filosóficos. El texto de los volúmenes octavo y noveno del primer capítulo, por ejemplo, describe el debate entre tres hombres competentes en Udgitha , sobre los orígenes y el apoyo de Udgitha y toda la existencia empírica. [31] El texto resume su discusión como,

¿Cuál es el origen de este mundo? [32]
Espacio, dijo. En verdad, todas las cosas aquí surgen del espacio. Desaparecen de nuevo en el espacio, porque sólo el espacio es mayor que éstos, el espacio es el objetivo final.
Este es el Udgitha más excelente . Esto es interminable. El mundo más excelente es suyo, los mundos más excelentes los gana quien, sabiéndolo así, venera al excelente Udgitha ( Om , ).

—Chandogya  Upanishad 1.9.1-1.9.2 [31]

Max Muller señala que el término "espacio" anterior se afirmó más tarde en el versículo 1.1.22 del Vedanta Sutra como un simbolismo del concepto védico de Brahman . [32] Paul Deussen explica que el término Brahman significa "el principio creativo que se realiza en el mundo entero". [33] El texto analiza el Dharma y muchos otros temas:

Hay tres ramas del Dharma (vida recta, deber): Yajna (sacrificio), Svādhyāya (autoestudio) y Dāna (caridad) son la primera,
Tapas (austeridad, meditación) es la segunda, mientras moramos como Brahmacharya para la educación en la casa de un maestro es tercera.
Los tres alcanzan los mundos benditos. Pero sólo el Brahmasamstha –aquel que está firmemente arraigado en Brahman– logra la inmortalidad.

—Chandogya  Upanishad 2.23.1 [34] [35] [36]

Kena Upanishad

El Kena Upanishad está incrustado dentro de la última sección de la recensión Talavakara Brahmanam del Samaveda. [37] [38] Es mucho más breve, pero también profundiza en cuestiones filosóficas y espirituales como el Chandogya Upanishad. En el capítulo cuarto, el Kena Upanishad afirma, por ejemplo, que todos los seres tienen un anhelo innato de conocimiento espiritual, de autoconciencia. [39] Este conocimiento de Atman-Brahman es Tadvanam (felicidad trascendental, bienaventuranza). [40] En los párrafos finales, Kena Upanishad afirma la vida ética como fundamento del autoconocimiento y de Atman-Brahman.

Tapas , [41] Damah , [42] Trabajo: estos son los fundamentos, los Vedas son los miembros de lo mismo, la Verdad es su punto de apoyo.

—  Kena Upanishad, 4.8 (párrafo 33) [43]

Manuscritos y traducciones

Se ha publicado la recensión de Kauthuma (Samhita, Brahmana, Shrautasutra y Sutras auxiliares, principalmente por BR Sharma), partes de la tradición Jaiminiya permanecen inéditas. [44] Existe una edición de la primera parte del Samhita de W. Caland [45] y del Brahmana de Raghu Vira y Lokesh Chandra, [46] así como del olvidado Upanishad, [47] pero sólo partes del Shrautasutra. Los cancioneros permanecen inéditos. [48]

Theodor Benfey publicó una edición alemana de Samaveda en 1848 , [49] y Satyavrata Samashrami publicó una versión editada en sánscrito en 1873. [50] Filipp Fortunatov publicó una traducción al ruso en 1875. [51] Una traducción al inglés fue publicada por Ralph Griffith en 1893. [52] También se ha publicado recientemente una traducción al hindi de Mridul Kirti llamada "Samveda Ka Hindi Padyanuvad". [ cita necesaria ]

El texto de Samaveda no ha recibido tanta atención como el Rigveda, porque fuera de la novedad musical y la creatividad melódica, la sustancia de todos los versos del texto, excepto 75, se ha derivado predominantemente del Rigveda. Un estudio del Rigveda es suficiente. [53]

Influencia cultural

La música y la danza clásicas indias, afirma Guy Beck, tienen sus raíces en las dimensiones sonoras y musicales del Sama Veda, junto con los Upanishads y los Agamas. [10] El Samaveda, además de cantar y cantar, menciona instrumentos. Las reglas y sugerencias para tocar varios instrumentos forman una compilación separada, llamada Gandharva-Veda , y este Upaveda está adjunto al Samaveda. [10] [54] La estructura y teoría de los cantos en el Samaveda han inspirado el principio organizador de las artes y actuaciones clásicas de la India, y esta raíz ha sido ampliamente reconocida por los musicólogos que se ocupan de la historia de la música india. [10] [55]

Nuestra tradición musical [india] tanto en el Norte como en el Sur, recuerda y aprecia su origen en el Samaveda... la versión musical del Rigveda.

—  V. Raghavan, [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Witzel 2001, pag. 6.
  2. ^ "Construcción de los Vedas". VedicGranth.Org .
  3. ^ abcdefg Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 107-112 
  4. ^ abcdefg Michael Witzel (1997), "El desarrollo del canon védico y sus escuelas: el medio social y político" en Dentro de los textos, más allá de los textos: nuevos enfoques para el estudio de los Vedas , Harvard University Press, páginas = 269 -270
  5. ^ ab Griffith, RTH The Sāmaveda Saṃhitā , ISBN 978-1419125096 , página vi 
  6. ^ ab James Hastings, Enciclopedia de religión y ética en Google Books , vol. 7, Escuela de Divinidad de Harvard, TT Clark, páginas 51-56
  7. ^ ab Dalal 2014, "El Rig Veda se considera posterior al Rig Veda".
  8. ^ Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads, Oxford University Press; ISBN 978-0195124354, págs. 12-13
  9. ^ ab Max Muller, Chandogya Upanishad, The Upanishads, Part I, Oxford University Press, páginas LXXXVI-LXXXIX, 1-144 con notas a pie de página
  10. ^ abcde Guy Beck (1993), Teología sónica: hinduismo y sonido sagrado, University of South Carolina Press, ISBN 978-0872498556 , páginas 107-108 
  11. ^ John Stevenson, Traducción del Sanhita del Sama Veda , p. PR12, en Google Books , página XII
  12. ^ ab Michael Witzel (2003), "Vedas and Upaniṣads", en The Blackwell Companion to Hinduism (Editor: Gavin Flood), Blackwell, ISBN 0-631215352 , páginas 68-70 
  13. ^ ab Bruno Nettl, Ruth M. Stone, James Porter y Timothy Rice (1999), The Garland Encyclopedia of World Music, Routledge, ISBN 978-0824049461 , páginas 242-245 
  14. ^ Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas xvi-xvii, Cita: "Los Vedas son una tradición oral y eso se aplica especialmente a dos de los cuatro: el Veda del Verso (Rigveda) y el Veda de los Cantos (Samaveda). (...) Los Vedas no son una religión en ninguno de los muchos sentidos de ese término tan extendido. Siempre han sido considerados como depósitos de conocimiento, que es: veda ." 
  15. ^ abc Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 4-5 
  16. ^ KR Norman (1979), Sāmavedic Chant de Wayne Howard (reseña del libro), Estudios asiáticos modernos, vol. 13, núm. 3, página 524;
    Wayne Howard (1977), Canto Samavedic, Yale University Press, ISBN 978-0300019568 
  17. ^ abcd Guy Beck (1993), Teología sónica: hinduismo y sonido sagrado, University of South Carolina Press, ISBN 978-0872498556 , página 230 nota 85 
  18. ^ ab Frits Staal (2009), Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas, Penguin, ISBN 978-0143099864 , páginas 80, 74-81 
  19. ^ Axel Michaels (2004), Hinduismo: pasado y presente, Princeton University Press, ISBN 0-691-08953-1 , página 51 
  20. ^ Michael Witzel (2003), "Vedas and Upaniṣads", en The Blackwell Companion to Hinduism (Editor: Gavin Flood), Blackwell, ISBN 0-631215352 , página 76 
  21. ^ Para un total de 1875 versos, consulte la numeración proporcionada en Ralph TH Griffith. La introducción de Griffith menciona la historia de la recensión de su texto. Se pueden encontrar repeticiones consultando el índice cruzado en Griffith, págs. 491-99.
  22. ^ R Simon y JM van der Hoogt, Estudios sobre Samaveda North Holland Publishing Company, páginas 47-54, 61-67
  23. ^ Frits Staal (1996), Ritual y mantras, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814127 , páginas 209-221 
  24. ^ Guy Beck (1993), Teología sónica: hinduismo y sonido sagrado, University of South Carolina Press, ISBN 978-0872498556 , páginas 107-109 
  25. ^ ६.१६ ॥१०॥ Wikisource, Rigveda 6.16.10;
    Sánscrito:
    अग्न आ याहि वीतये गृणानो हव्यदातये ।
    नि होता सत्सि बर्हिषि ॥१०॥
  26. ^ "Ilustración sobre notas musicales de Samveda". Agosto de 2020.
  27. ^ Paul Deussen, El sistema de Vedanta, ISBN 978-1432504946 , páginas 30-31 
  28. ^ ab Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , páginas 166-169 
  29. ^ Patrick Olivelle (2014), Los primeros Upanishads, Oxford University Press, ISBN 978-0195124354 , páginas 12-13 
  30. ^ Stephen Phillips (2009), Yoga, karma y renacimiento: una breve historia y filosofía, Columbia University Press, ISBN 978-0231144858 , Capítulo 1 
  31. ^ ab Robert Hume, Chandogya Upanishad 1.8.7 - 1.8.8, Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 185-186
  32. ^ ab Max Muller, Chandogya Upanishad 1.9.1, The Upanishads, Part I, Oxford University Press, página 17 con nota a pie de página 1
  33. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 91 
  34. ^ Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya Ganganath Jha (Traductor), páginas 103-116
  35. ^ Max Muller, Chandogya Upanishad Twenty Third Khanda, The Upanishads, Part I, Oxford University Press, página 35 con nota a pie de página
  36. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 97-98 con prefacio y notas a pie de página 
  37. ^ Johnston, Charles (1920-1931), The Mukhya Upanishads, Kshetra Books, ISBN 9781495946530 (reimpreso en 2014) 
  38. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 207-213 
  39. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 208 
  40. ^ Kena Upanishad Mantra 6, G Prasadji (Traductor), páginas 32-33
  41. ^ Meditación, Penitencia, Calor interior, Ver: WO Kaelber (1976), "Tapas", Nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, 15 (4), páginas 343-386
  42. ^ Autocontrol, ver: M Heim (2005), Diferenciaciones en la ética hindú, en William Schweiker (Editor), El compañero de Blackwell para la ética religiosa, ISBN 0631216340 , páginas 341-354 
  43. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 211-213 
  44. ^ A. Parpola. La literatura y el estudio del Jaiminīya Sāmaveda. En retrospectiva y perspectiva. Estudios Orientales XLIII:6. Helsinki 1973
  45. ^ W. Caland, Die Jaiminīya-Saṃhitā mit einer Einleitung über die Sāmaveda-literatur. Breslau 1907
  46. ^ Raghu Vira y Lokesh Chandra. 1954. Jaiminīya-Brāhmaṇa del Sāmaveda. (Sarasvati-Vihara Serie 31.) Nagpur. 2ª edición revisada, Delhi 1986
  47. ^ H. Oertel. El Jaiminīya o Talavakāra Upaniṣad Brāhmaṇa. Texto, traducción y notas. JAOS 16,1895, 79–260
  48. ^ A. Parpola. El desciframiento de la notación samavédica de los Jaiminīyas. Sociedad Oriental Finlandesa 1988
  49. ^ Theodor Benfey, Die Hymnen des Samaveda FA Brockhaus, Leipzig
  50. ^ Satyavrata Samashrami, Sama Veda Sanhita en Google Books
  51. ^ https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:%D0%A4%D0%BE%D1%80%D1%82%D1%83%D0%BD%D0%B0% D1%82%D0%BE%D0%B2_%D0%A4_%D0%A4_%D0%A1%D0%B0%D0%BC%D0%B0%D0%B2%D0%B5%D0%B4%D0% B0_%D0%90%D1%80%D0%B0%D0%BD%D1%8F%D0%BA%D0%B0_%D0%A1%D0%B0%D0%BC%D1%85%D0%B8% D1%82%D0%B0_1875.pdf&page=4 [ URL básica ]
  52. ^ Griffith, Ralph TH El Sāmaveda Saṃhitā . Texto, traducción, comentarios y notas en inglés. Traducido por Ralph TH Griffith. Publicado por primera vez en 1893; Edición revisada y ampliada, ampliada por Nag Sharan Singh y Surendra Pratap, 1991 (Nag Publishers: Delhi, 1991) ISBN 81-7081-244-5 ; Esta edición proporciona el texto en devanagari con las marcas métricas completas necesarias para cantar. 
  53. ^ SW Jamison y M Witzel (1992), Hinduismo védico, Universidad de Harvard, página 8
  54. ^ H Falk (1992), Samaveda und Gandharva (idioma alemán), en Ritual, estado e historia en el sur de Asia (Editores: Heesterman et al), BRILL, ISBN 978-9004094673 , páginas 141-158 
  55. ^ SS Janaki (1985), El papel del sánscrito en el desarrollo de la música india, Revista de la Academia de Música, vol. 56, páginas 67, 66-97

Fuentes

enlaces externos