stringtranslate.com

Apolíneo y dionisíaco

Estatua de mármol de Apolo  (izquierda) y de Dioniso  (derecha)

Lo apolíneo y lo dionisíaco son conceptos filosóficos y literarios representados por una dualidad entre las figuras de Apolo y Dioniso de la mitología griega . Su popularización se atribuye ampliamente a la obra El nacimiento de la tragedia de Friedrich Nietzsche , aunque los términos ya se habían utilizado antes, [1] como en los escritos del poeta Friedrich Hölderlin , el historiador Johann Joachim Winckelmann y otros. La palabra dionisíaco aparece ya en 1608 en el tratado zoológico de Edward Topsell La historia de las serpientes . [2] Desde entonces, el concepto ha sido ampliamente invocado y discutido dentro de la filosofía y la literatura occidentales .

En la mitología griega, Apolo y Dioniso son ambos hijos de Zeus . Apolo, hijo de Leto, es el dios del sol, del arte, de la música, de la poesía, de las plagas y las enfermedades, del pensamiento racional y del orden, y apela a la lógica , la prudencia y la pureza y defiende la razón . Dioniso, hijo de Sémele, es el dios del vino, la danza y el placer , de la irracionalidad y el caos , representando la pasión , las emociones y los instintos . Los antiguos griegos no consideraban que los dos dioses fueran opuestos o rivales, aunque a menudo estaban entrelazados por naturaleza.

uso nietzscheano

Friedrich Wilhelm Nietzsche , quien popularizó la dialéctica apolínea y dionisíaca

Nietzsche encontró en la tragedia clásica ateniense una forma de arte que trascendía el pesimismo encontrado en la llamada sabiduría de Sileno . Los espectadores griegos, al mirar hacia el abismo del sufrimiento humano representado por los personajes en escena, afirmaban con pasión y alegría la vida, considerándola digna de ser vivida. El tema principal de El nacimiento de la tragedia es que la fusión de Kunsttriebe ("impulsos artísticos") dionisíaco y apolíneo forma artes dramáticas o tragedias. Sostuvo que esta fusión no se había logrado desde los antiguos trágicos griegos . Apolo representa la armonía, el progreso, la claridad, la lógica y el principio de individuación , mientras que Dioniso representa el desorden, la intoxicación, la emoción, el éxtasis y la unidad (de ahí la omisión del principio de individuación). Nietzsche utilizó estas dos fuerzas porque, para él, el mundo de la mente y el orden, por un lado, y la pasión y el caos, por el otro, formaban principios que eran fundamentales para la cultura griega : [3] [4] lo apolíneo, un estado de ensueño, lleno de ilusiones; y dionisíaco, un estado de intoxicación, que representa la liberación del instinto y la disolución de las fronteras. En este molde, un hombre aparece como el sátiro . Es el horror de la aniquilación del principio de individualidad y al mismo tiempo alguien que se deleita en su destrucción. [5]

En la interacción de la tragedia aparecen yuxtaposiciones apolíneas y dionisíacas: el héroe trágico del drama, el protagonista principal, lucha por poner orden (apolínea) en su destino injusto y caótico (dionisíaco), aunque muere sin cumplirse. Profundizando en la concepción de Hamlet como un intelectual que no puede tomar una decisión y que es una antítesis viviente del hombre de acción, Nietzsche sostiene que una figura dionisíaca posee el conocimiento de que sus acciones no pueden cambiar el equilibrio eterno de las cosas, y esto le repugna. lo suficiente como para no actuar en absoluto. Hamlet entra en esta categoría: vislumbró la realidad sobrenatural a través del Fantasma; ha adquirido el verdadero conocimiento y sabe que ninguna acción suya tiene el poder de cambiar esto. Para los espectadores de tal drama, esta tragedia les permite sentir lo que Nietzsche llamó la Unidad Primordial , que revive la naturaleza dionisíaca. Describe la unidad primordial como el aumento de la fuerza, la experiencia de plenitud y plenitud que otorga el frenesí. El frenesí actúa como intoxicación y es crucial para la condición fisiológica que permite la creación de cualquier arte. [ cita necesaria ] Estimulada por este estado, se potencia la voluntad artística de una persona:

En este estado se enriquece todo con la propia plenitud: lo que se ve, lo que se quiere, se ve hinchado, tenso, fuerte, sobrecargado de fuerza. Un hombre en este estado transforma las cosas hasta que reflejan su poder, hasta que son reflejos de su perfección. Este tener que transformarse en perfección es el arte.

Nietzsche insiste en que las obras de Esquilo y Sófocles representan la cúspide de la creación artística, la verdadera realización de la tragedia; es con Eurípides que la tragedia comienza su Untergang (literalmente 'hundirse' o 'camino descendente'; es decir, decadencia, deterioro, caída, muerte, etc.). Nietzsche se opone al uso que hace Eurípides del racionalismo y la moral socráticos en sus tragedias, afirmando que la infusión de ética y razón roba a la tragedia su fundamento, es decir, el frágil equilibrio entre lo dionisíaco y lo apolíneo. Sócrates enfatizó la razón hasta tal punto que difundió el valor del mito y el sufrimiento en el conocimiento humano. Platón continuó por este camino en sus diálogos, y el mundo moderno finalmente heredó la razón a expensas de los impulsos artísticos que se encuentran en la dicotomía apolínea y dionisíaca. Señala que sin lo apolíneo, lo dionisíaco carece de la forma y la estructura para hacer una obra de arte coherente, y sin lo dionisíaco, lo apolíneo carece de la vitalidad y la pasión necesarias. Sólo la fértil interacción de estas dos fuerzas reunidas como un arte representó lo mejor de la tragedia griega. [6]

Usos posteriores

Filosofía continental

La idea de Nietzsche ha sido interpretada como una expresión de conciencia fragmentada o inestabilidad existencial por una variedad de escritores modernos y posmodernos , especialmente Martin Heidegger , Michel Foucault y Gilles Deleuze . [7] [8] Según Peter Sloterdijk , lo dionisíaco y lo apolíneo forman una dialéctica ; son contrastantes, pero Nietzsche no quiere decir que uno sea valorado más que el otro. [9] Siendo la verdad dolor primordial , nuestro ser existencial está determinado por la dialéctica dionisíaca/apolínea.

Al ampliar el uso de lo apolíneo y lo dionisíaco a un argumento sobre la interacción entre la mente y el entorno físico, Abraham Akkerman ha señalado los rasgos masculinos y femeninos de la forma de la ciudad. [10]

rut benedicto

La antropóloga Ruth Benedict utilizó los términos para caracterizar las culturas que valoran la moderación y la modestia (apolínea) y la ostentación y el exceso (dionisíaca). Un ejemplo de una cultura apolínea en el análisis de Benedict fue el pueblo Zuñi en contraposición al pueblo dionisíaco Kwakiutl . [11] El tema fue desarrollado por Benedict en su obra principal Patterns of Culture .

Albert Szent-Györgyi

Albert Szent-Györgyi , que escribió que "un descubrimiento debe estar, por definición, en desacuerdo con el conocimiento existente", [12] dividió a los científicos en dos categorías: los apolíneos y los dionisíacos. Llamó dionisíacos a los disidentes científicos que exploraban "los márgenes del conocimiento". Escribió: "En la ciencia, lo apolíneo tiende a desarrollar líneas establecidas hasta la perfección, mientras que lo dionisíaco se basa más bien en la intuición y es más probable que abra caminos nuevos e inesperados para la investigación... El futuro de la humanidad depende del progreso de la ciencia, y el progreso de la ciencia depende del apoyo que pueda encontrar. El apoyo toma principalmente la forma de subvenciones, y los métodos actuales de distribución de subvenciones favorecen indebidamente a los apolíneos". [12]

Camille Paglia

La académica estadounidense en humanidades Camille Paglia escribe sobre lo apolíneo y lo dionisíaco en su bestseller de 1990 Sexual Personae . [13] El esquema general de su concepto tiene raíces en el discurso nietzscheano, una influencia admitida, aunque las ideas de Paglia divergen significativamente.

Los conceptos apolíneo y dionisíaco comprenden una dicotomía que sirve de base a la teoría del arte y la cultura de Paglia. Para Paglia, lo apolíneo es ligero y estructurado, mientras que lo dionisíaco es oscuro y ctónico (ella prefiere lo ctónico a lo dionisíaco en todo el libro, argumentando que este último concepto se ha convertido casi en sinónimo de hedonismo y es inadecuado para sus propósitos, declarando que "lo dionisíaco no es un picnic"). El Chthonic se asocia con las mujeres, la naturaleza salvaje/caótica y el sexo/procreación sin restricciones. En cambio, lo apolíneo se asocia con el varón, la claridad, el celibato y/o la homosexualidad, la racionalidad/razón y la solidez, junto con el objetivo de un progreso orientado: "Todo lo grande en la civilización occidental proviene de la lucha contra nuestros orígenes". [14]

Ella sostiene que existe una base biológica para la dicotomía apolíneo/dionisíaco, y escribe: "La disputa entre Apolo y Dioniso es la disputa entre la corteza superior y los cerebros límbicos y reptiles más antiguos ". [15] Además, Paglia atribuye todo el progreso de la civilización humana a la masculinidad que se rebela contra las fuerzas ctónicas de la naturaleza y, en cambio, recurre al rasgo apolíneo de la creación ordenada. Lo dionisíaco es una fuerza de caos y destrucción, que es el estado caótico abrumador y seductor de la naturaleza salvaje. El rechazo del ctonianismo (o el combate contra él) por parte de las virtudes apolíneas socialmente construidas explica el dominio histórico de los hombres (incluidos los hombres asexuales y homosexuales ; y las mujeres sin hijos y/o de tendencia lesbiana) en la ciencia, la literatura, las artes, la tecnología y la política. A modo de ejemplo, Paglia afirma: "La orientación masculina de la Atenas clásica era inseparable de su genio. Atenas se hizo grande no a pesar de su misoginia, sino gracias a ella". [dieciséis]

Ver también

Referencias

  1. ^ Adrian Del Caro, "El clasicismo dionisíaco o la apropiación de una norma estética por parte de Nietzsche", en Revista de Historia de las Ideas , vol. 50, núm. 4 (octubre - diciembre de 1989), págs. 589–605 (en inglés)
  2. ^ Venta superior, Edward. La Historia de las Serpientes . Publicado por William Jaggard (1608)
  3. ^ "Nietzsche, Dioniso y Apolo". www.historyguide.org .
  4. ^ Desmond, Kathleen K. (2011). Ideas sobre el arte. John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4443-9600-3– a través de libros de Google .
  5. ^ "Apolianismo y dionisianismo de Nietzsche: significado e interpretación". bachelorandmaster.com .
  6. ^ "SparkNotes: Friedrich Nietzsche (1844-1900): el nacimiento de la tragedia". sparknotes.com .
  7. ^ Michael, Drolet (2004). El lector del posmodernismo. Rutledge. ISBN 9780415160841.
  8. ^ El posmodernismo y la relectura de la modernidad Por Francis Barker, Peter Hulme, Margaret Iversen, Manchester University Press, 1992, ISBN 978-0-7190-3745-0 p. 258 
  9. ^ Pensador en escena: el materialismo de Nietzsche, traducción de Jamie Owen Daniel; prólogo de Jochen Schulte-Sasse, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1989. ISBN 0-8166-1765-1 
  10. ^ Akkerman, Abraham (2006). "Feminidad y masculinidad en forma de ciudad: el urbanismo filosófico como historia de la conciencia". Estudios Humanos . 29 (2): 229–256. doi :10.1007/s10746-006-9019-4. S2CID  144871101.
  11. ^ Benedicto, Ruth (enero de 1932). "Configuraciones de la cultura en América del Norte". Antropólogo estadounidense . 34 (1): 1–27. doi :10.1525/aa.1932.34.1.02a00020.
  12. ^ ab Szent-Györgyi, Albert (2 de junio de 1972). "Dionisianos y apolíneos". Ciencia . 176 (4038): 966. doi :10.1126/science.176.4038.966.a. ISSN  0036-8075. PMID  17778411. S2CID  239854822.
  13. ^ Paglia, Camille (1990). Personae sexual: arte y decadencia desde Nefertiti hasta Emily Dickinson . Nueva York: Libro antiguo. ISBN 9780300043969.
  14. ^ Paglia (1990), pág. 40
  15. ^ Paglia (1990), pág. 96
  16. ^ Paglia (1990), pág. 100.