La Semana Santa en España es el homenaje anual a la Pasión de Jesucristo celebrado por las hermandades y fraternidades religiosas católicas que realizan procesiones de penitencia en las calles de casi todas las ciudades y pueblos españoles durante la Semana Santa –la última semana de Cuaresma , inmediatamente antes de Pascua– .
España es conocida especialmente por sus tradiciones de Semana Santa . La celebración de la Semana Santa en el ámbito de la piedad popular se apoya casi exclusivamente en las procesiones de las cofradías o hermandades. Estas asociaciones tienen su origen en la Edad Media, pero varias de ellas se crearon durante el Barroco, inspiradas por la Contrarreforma y también durante los siglos XX y XXI. La membresía suele estar abierta a cualquier persona católica y la tradición familiar es un elemento importante para convertirse en miembro o "hermano".
En estas procesiones se aprecian algunas diferencias importantes entre las regiones españolas: la Semana Santa tiene sus celebraciones más glamurosas en Andalucía , especialmente en Jerez de la Frontera , Granada , Málaga y Sevilla , mientras que las de Castilla y León tienen procesiones más sombrías y solemnes en Zamora , León y Valladolid .
Una característica común en España es el uso casi generalizado del nazareno o túnica penitencial para algunos de los participantes en las procesiones. Esta prenda consiste en una túnica, una capucha con punta cónica ( capirote ) utilizada para ocultar el rostro del portador y, a veces, una capa. Los colores y formas exactos de estas túnicas dependen de la procesión en particular. Las túnicas fueron ampliamente utilizadas en el período medieval para los penitentes, que podían demostrar su penitencia mientras seguían enmascarando su identidad. Estos nazarenos llevan velas procesionales o cruces de madera toscamente talladas, pueden caminar descalzos por las calles de la ciudad y, en algunos lugares, pueden llevar grilletes y cadenas en sus pies como penitencia. En algunas áreas, sectores de los participantes usan vestimentas inspiradas libremente en los uniformes de la Legión Romana . [1]
La otra característica común es que todas las cofradías llevan magníficos Pasos con esculturas que representan diferentes escenas de los evangelios relacionadas con la Pasión de Cristo o los Dolores de la Virgen María. Muchos de estos pasos son obras de arte creadas por artistas españoles como Gregorio Fernández , Juan de Mesa , Martínez Montañés o Mariano Benlliure . Las cofradías han tenido y conservado estos "pasos" durante siglos en algunos casos. Por lo general, los "pasos" van acompañados por bandas de música que interpretan "Marchas procesionales", un tipo específico de composiciones, dedicadas a las imágenes y cofradías.
La Semana Santa no es sólo un acontecimiento religioso, cultural y social, sino también turístico. Numerosos visitantes de dentro y fuera de España se desplazan para asistir a las multitudinarias procesiones. [2] Cada año se publican numerosas guías manuales que incluyen horarios, rutas y pasos de cada procesión para que los visitantes puedan seguir fácilmente las celebraciones.
La Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España concede la distinción honorífica de Fiesta de Interés Turístico Internacional a aquellas celebraciones con proyección internacional y que son promocionadas en las principales ferias internacionales, televisión y prensa escrita. La Secretaría también concede la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional a nivel nacional y los distintos gobiernos autonómicos también conceden distinciones similares a nivel autonómico.
Durante la Semana Santa en Andalucía, están declaradas de Interés Turístico Internacional Málaga (1980), Granada (2009) y Sevilla (1980). Son de Interés Turístico Nacional las Semanas Santas de Jerez de la Frontera (1993), Cabra (1989), Ríogordo (1997), Baena (2001) y Almería (2017). En otro rango se encuentran las declaradas únicamente de Interés Turístico por la Secretaría de Estado del Gobierno de España, entre las que se enmarcan las Semanas Santas de Arcos de la Frontera (1980), Puente Genil (1980), Baeza (1980), Úbeda (1980), Jaén (1981) y Huércal Overa (1983). En el siguiente nivel llega el turno de las declaradas de interés turístico regional por la Junta de Andalucía, que son Córdoba, Écija, Ayamonte, Antequera, Castro del Río, Marchena, Huelva, Utrera, Lucena y decenas de municipios andaluces más.
En Almería existen en total 26 cofradías y precofradías, siendo las más importantes la de la Estrella, la de Prendimiento y la de Estudiantes. La Semana Santa de Almería fue declarada de Interés Turístico Nacional en 2017.
La Semana Santa gaditana cuenta con un patrimonio artístico que se nutre de importantes escultores como Miguel Láinez Capote o Jacinto Pimentel, y en el que destaca la imaginería genovesa . Las treinta y una cofradías de la ciudad desfilan por las calles del centro histórico entre edificios de estilo dieciochesco. Al portear sus pasos, las cofradías gaditanas utilizan una técnica de paso hombro con hombro única en otras localidades.
La Semana Santa de Jerez de la Frontera destaca por ser una de las más importantes de Andalucía en cuanto a número de cofradías, calidad en sus tallas y conjuntos iconográficos. Sus cuarenta y cinco cofradías de penitencia llenan la semana que va desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección de un contenido acorde con las raíces históricas de la celebración. La Semana Santa de Jerez cuenta con un rico patrimonio cultural histórico y artístico ya que a su confección han contribuido los más reputados imagineros, tallistas, orfebres y bordadores de los últimos siglos, dejando tras de sí un amplio legado.
Cada año cuenta con rincones especialmente dedicados a la saeta que catalizan el enorme acervo cultural de esta forma de entender este arte flamenco. Ello da como resultado una Semana Santa con idiosincrasia propia, que aúna imaginería de gran calidad, y una magnífica colección de artefactos, algunos de los cuales proceden de la primera escuela procesional sevillana, renovada en su día, con destino final en Jerez. Esto produce procesiones con sabores distintos, que aún conservan el aura con la que fueron concebidas, y que heredan de la historia el diseño, la orfebrería y los bordados de los grandes maestros. Todo ello, unido al elevado número de cofradías, y a la presencia de la saeta flamenca, hacen de esta Semana Santa una de las más relevantes de Andalucía y de España.
Las cofradías llegan a la Catedral por un itinerario oficial. Jerez de la Frontera cuenta con el itinerario oficial más largo de España, 1,3 km. Jerez de la Frontera cuenta con Diócesis propia, independiente de la de Cádiz-Ceuta, por lo que aunque pertenece a la provincia de Cádiz, hay que estudiarla individualmente como una Diócesis más. La Semana Santa de Jerez fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1993.
Córdoba celebra una de las Semanas Santas más populares de Andalucía. Treinta y siete cofradías participan en procesiones con elaborados "pasos" que representan las escenas de los acontecimientos de la Pasión de Cristo.
Aunque ya hubo procesiones granadinas en los siglos XVI y XVII, fue a principios del siglo XX cuando se extendió y consolidó esta tradición. Participan treinta y dos cofradías y treinta y cuatro cortes nazarenas. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada es el organismo encargado de la regulación del conjunto de cofradías de la ciudad.
En esta ciudad se crearon cofradías e instituciones cristianas a partir de la toma de Granada en 1492. Las procesiones se ampliarán en el siglo XVI con la Contrarreforma y también habrá algunas en el XVII. Sin embargo, el grueso de las cofradías se fundaron a partir de principios del siglo XX.
A principios del siglo XX, el apoyo del arzobispo y el resurgimiento de la burguesía local propiciaron un auge de la Semana Santa, que comenzó en 1996 con la procesión del Santo Entierro Mayor. En la década de 1920 se fundaron siete nuevas iglesias y cofradías de penitencia. En 1927 se creó la Federación de Cofradías de Granada, de forma similar a la Asociación de Cofradías de Málaga creada en 1921.
En 1936 Federico García Lorca escribió un relato para Unión Radio sobre la Semana Santa de Granada. Desde 1970 esta tradición ha sufrido un cierto declive, aunque se recuperará a partir de 1977. Fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2009. [3]
Desde hace más de 500 años, la Semana Santa de Málaga ha estado presente en el sentir religioso y popular de los malagueños. Las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Málaga son famosas en todo el país. Las procesiones comienzan el Domingo de Ramos y continúan hasta el Domingo de Resurrección, siendo las más dramáticas y solemnes el Jueves Santo y el Viernes Santo . Imágenes de la Pasión en enormes y ornamentados "tronos" (algunos de ellos de más de 5.000 kg (11.000 lb) y llevados por más de 250 miembros de Nuestra Señora de la Esperanza, dan forma a las procesiones que recorren las calles con penitentes vestidos con largas túnicas moradas, a menudo con sombreros puntiagudos, seguidos por mujeres de negro que portan velas. Los tambores y las trompetas tocan música solemne y, de vez en cuando, alguien canta espontáneamente una triste saeta dedicada a los pasos mientras estos recorren lentamente las calles.
El gusto barroco de las cofradías y asociaciones religiosas, junto con la gran cantidad de materiales procesionales que han ido acumulando durante siglos, dan como resultado una escena callejera de arte exuberante, llena de colorido y majestuosidad. Muchas cofradías se vieron afectadas por el incendio de las iglesias en 1931 y una parte importante de su patrimonio fue destruido (es decir, ajuares, imaginería y otros enseres) durante la Guerra Civil Española. En los años posteriores, el resurgimiento fue lento pero se recuperó con un número mucho mayor que antes. Además, en la década de 1970, comenzaron a formarse Cofradías nuevas en la ciudad, y algunas cofradías antiguas que habían quedado olvidadas, fueron reorganizadas por jóvenes como: Salud, Descendimiento, Monte Calvario y muchas otras más para adaptarse a los nuevos tiempos.
Cada año, la Semana Santa de Málaga saca a la calle una auténtica fiesta perceptible con los cinco sentidos: tronos procesionales portando imágenes que se balancean a lo largo de todo el recorrido, miles de penitentes encendiendo y dando color con sus velas y mantos, marchas procesionales, así como aromas a incienso y flores llenando el aire al paso de las procesiones y miles de personas apiñadas para ver y aplaudir a sus tronos favoritos .
La Semana Santa de Málaga es muy diferente a la que se celebra en otros lugares andaluces o españoles, y quienes vayan a Málaga por primera vez se sorprenderán, ya que la Semana Santa allí no se vive con recogimiento y silencio, sino que está llena de alegría, ruido, alegría, saetas espontáneas y aplausos al paso de las imágenes.
Algunos tronos de la Semana Santa malagueña son tan grandes que deben estar ubicados en otros lugares distintos de las iglesias, pues superan en altura las puertas de entrada: auténticas capillas andantes de más de 5.000 kilos transportadas por decenas de costaleros. También hay desfiles militares interpretando marchas procesionales o cantando sus himnos a lo largo del recorrido. Todo ello no implica falta de religiosidad (ni al contrario, ya que no son pocos los participantes en ellas los que se consideran católicos no practicantes ), sino que es la forma particular con la que muchos malagueños viven su fe, gustos y/o sentimientos folclóricos durante la Semana Santa. Una de estas celebraciones militares es la de la Legión Española , que desfila la imagen del Cristo de la Buena Muerte junto a la banda militar y guardia de honor de la propia Legión el Jueves Santo, muy popular entre turistas, locales y veteranos militares. [ cita requerida ] Fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1980.
Sevilla es , sin duda, una de las procesiones más elaboradas de Semana Santa. La tradición data de la época de la Contrarreforma , o incluso antes. La Semana Santa de Sevilla destaca por la procesión de los pasos , esculturas de madera pintadas de gran realismo que representan escenas individuales de los acontecimientos que sucedieron entre la entrada de Jesús en Jerusalén y su entierro, o imágenes de la Virgen María que muestran un dolor contenido por la tortura y el asesinato de su hijo. Algunas de las imágenes son obras maestras artísticas de gran antigüedad. Estos pasos (que suelen pesar más de una tonelada métrica) se llevan físicamente sobre el cuello de los costaleros (literalmente "hombres del saco", por su distintivo -y funcional- tocado). Los costaleros (de veinticuatro a cuarenta y ocho) se esconden dentro de la plataforma del paso, por lo que parece caminar solo. Históricamente, se contrataba a trabajadores del muelle para llevar los pasos. Desde 1973 en adelante, esa tarea ha sido asumida universalmente por los miembros de las cofradías que organizan cada procesión. Fue declarado de Interés Turístico Internacional en 1980.
Las procesiones de Semana Santa en León también son muy populares, con más de 15.000 penitentes (llamados papones , en lengua leonesa ) en las calles. Las procesiones comienzan el Viernes de Dolores (el viernes de la semana anterior a la Semana Santa) y duran hasta el Domingo de Resurrección. La procesión más solemne y famosa es la Procesión de los Pasos , también conocida como la Procesión del Encuentro . Durante esta procesión maratoniana de nueve horas, unos 4.000 penitentes llevan trece pasos por toda la ciudad. El momento más solemne es El Encuentro , cuando los pasos que representan a San Juan y a La Dolorosa se enfrentan entre sí y son " bailados " (los penitentes mueven el paso como si San Juan y La Dolorosa estuvieran bailando).
También es famosa la procesión secular del Entierro de Genarín , en la que el primer camión de basuras de León atropelló en la noche del Jueves Santo de 1929 a un pobre alcohólico llamado Genaro Blanco . La procesión consiste en un recorrido por la ciudad llevando a Orujo a la cabeza de la procesión; en el lugar de la muralla donde fue atropellado el hombre se deja una botella de Orujo y veintisiete naranjas en recuerdo. La Semana Santa de León fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2002.
Salamanca cuenta con una de las celebraciones más antiguas de España. Las primeras procesiones de penitencia se remontan al año 1240. Tres son las características que hacen única la Semana Santa salmantina: el marco monumental que le proporciona el casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, la calidad de las imágenes y pasos , creados por importantes artistas españoles como Luis Salvador Carmona o Mariano Benlliure y la vinculación con la Universidad de Salamanca , la institución de este tipo más antigua del país.
Diez mil penitentes asociados a dieciocho cofradías organizan veinticuatro procesiones que recorren las calles del centro portando cuarenta y tres pasos desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. La Semana Santa salmantina fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2003. [4]
La Semana Santa de Valladolid acoge una de las tradiciones católicas más conocidas de Valladolid . Las procesiones del Viernes Santo están consideradas como una exquisita y rica muestra de la escultura religiosa castellana. Este día, por la mañana, los miembros de las cofradías a caballo realizan un pregón poético por toda la ciudad. En la Plaza Mayor se recita el "Sermón de las Siete Palabras". Por la tarde, miles de personas participan en la Procesión de la Pasión, compuesta por treinta y un pasos (imágenes religiosas), la mayoría de los cuales datan de los siglos XVI y XVII, de artistas como Juan de Juni o Gregorio Fernández . La última imagen de la procesión es la Virgen de las Angustias , y su regreso al templo es uno de los momentos más emotivos de las celebraciones, con el canto de la Salve Popular en su honor.
La Semana Santa es una de las fiestas más espectaculares y emotivas de Valladolid. Devoción religiosa, arte, colorido y música se unen en los actos que conmemoran la muerte de Jesucristo: las procesiones. Los miembros de las distintas cofradías de Semana Santa, ataviados con sus vestiduras características, desfilan por las calles portando imágenes religiosas (pasos) al son de tambores y música.
El Museo Nacional de Escultura de la ciudad cede un total de 104 imágenes (distribuidas en los pasos correspondientes ) a las procesiones, hecho que constituye un museo único en España. Como reflejo de su importancia, está considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1981.
Zamora es la ciudad con las celebraciones más antiguas de España. Las primeras procesiones de penitencia se remontan al año 1179. La Semana Santa zamorana es celebrada por dieciséis cofradías y hermandades que realizan diecisiete procesiones de penitencia por las calles de la ciudad antigua. Miles de penitentes recorren las calles mientras a las procesiones asisten multitud de lugareños y visitantes. Zamora multiplica por cinco su población, hasta alcanzar las 300.000 personas durante las fiestas. [5]
Entre las singularidades de esta celebración destacan la configuración medieval de algunos de los desfiles, en los que las cofradías utilizan hábitos frailes en lugar del habitual capelo nazareno, el fuego de antorchas en lugar de velas o coros masculinos en lugar de bandas de música. La Semana Santa zamorana fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1986.
Las procesiones de Cartagena no se parecen mucho a otras de España por su estricto orden y características singulares.
Cada cofradía se divide en grupos más pequeños (" agrupaciones "), cada uno de los cuales se encarga de uno de los pasos de la procesión. Los miembros del grupo van todos vestidos con los mismos colores. Los hombres de los pasos llevan túnica, faja alrededor de la cintura, capa, capirote alto y puntiagudo para cubrirse la cabeza y el rostro, y sandalias. En algunos casos las mujeres no llevan capirote ni túnica.
Cada carroza va precedida en la parte delantera por un estandarte ricamente bordado , llevado por tres miembros del grupo y seguido por dos filas simétricas de miembros, que marchan y se detienen al unísono al ritmo de los tambores. Cuando se detienen, todos permanecen absolutamente quietos y en total silencio. Su disciplina de tipo militar puede haberles valido el apodo de " tercio ", una palabra que en sentido amplio significa "regimiento".
Detrás del tercio van la banda de música y los tambores, y después el trono , de madera tallada artísticamente y dorada o pintada. Algunas de estas carrozas se desplazan sobre ruedas, mientras que otras son llevadas a hombros por cientos de portapasos , que también marchan al ritmo de los tambores.
En la parte superior del paso se pueden contemplar las imágenes procesionales, esculturas de madera policromada que se exponen de forma aislada o en grupo. Entre ellas se encuentran obras de artistas clásicos como Francisco Salzillo , José Capuz, Juan González Moreno, Mariano Benlliure o Federico Coullaut-Valera y otras de escultores contemporáneos. A diferencia de otras ciudades, en Cartagena el orden de paso de los pasos sigue el orden cronológico de los hechos narrados en los Evangelios.
Las imágenes están rodeadas de " cartelas ", una especie de candelabros eléctricos o a veces una especie de candelabros invertidos, fijados a la carroza y decorados con arreglos florales coloridos e intrincados.
También son singulares en Cartagena las compañías de infantería (" piquetes ") que rematan las procesiones principales, escoltando el paso de la Virgen María que, bajo advocaciones marianas populares como Nuestra Señora de los Dolores o Nuestra Señora de la Soledad, suele cerrar la procesión.
Las procesiones en Cartagena están organizadas por cuatro cofradías:
Dado su papel como sede histórica de la Armada Española , cada año el Martes Santo la Infantería de Marina de la Armada Española envía una delegación a la procesión de ese día. La Semana Santa de Cartagena tiene rango de Interés Turístico Internacional desde 2005.
La Semana Santa de Cieza fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2023.
La Noche de los Tambores se celebra el martes de Semana Santa en Mula (Murcia), cuando a medianoche miles de personas tocan los tambores al son de las campanas, precedidos por un canto de trompetas. Declarada de Interés Turístico Nacional, es una tradición que nació tras la prohibición de tocar tambores y otros instrumentos durante las celebraciones de Semana Santa fuera del horario de las procesiones, por parte de las autoridades locales católicas en el siglo XIX. Los tamboreros de Mula, conocidos como "Tamboristas", siguen tocando el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa de Lorca es una de las manifestaciones más importantes de la celebración de la Semana Santa en España. Al margen de la existencia de procesiones religiosas al modo tradicional, son los Desfiles Bíblicos Apasionados los que salpican la Semana Santa lorquina de un carácter singular y diferente, con representaciones del Antiguo Testamento o de la simbología cristiana o con la participación de caballos y carros y pasos de enormes dimensiones. Los bordados de seda son también un elemento destacado de las procesiones lorquinas, marcadas por una extraordinaria rivalidad entre dos de sus cofradías o pasos, el Azul y el Blanco.
El paso más importante es el de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (Paso Blanco) que tradicionalmente se considera que se remonta al siglo XV, aunque los documentos más antiguos que hacen referencia al mismo datan de 1599. Su titular es la virgen de la amargura conocida como la bella, que es portada el Viernes Santo en un trono dorado portado por más de 130 personas. El Paso Blanco cuenta con más de 1.500 bordados en seda y oro. El otro paso es la Hermandad de Labradores de Lorca (Paso Azul). La titular es Nuestra Señora de los Dolores, y también está bordada en seda y oro.
La Semana Santa de Ferrol es una de las dos principales celebraciones de este tipo en Galicia . Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, 25 procesiones recorren los tres barrios más antiguos de la ciudad organizadas por 5 cofradías diferentes. Estas procesiones están compuestas por "tronos" que llevan imágenes de Cristo, la Virgen María y otros santos sobre ellos. Estos tronos están ricamente adornados con oro y plata, y decorados con numerosas flores. Estas imágenes están acompañadas por devotos que visten hábitos y capirotes y portan velas. A estas personas se les llama comúnmente "capuchones". Además, las procesiones también están acompañadas por música interpretada por bandas de música .
Durante las celebraciones de la Semana Santa de Ferrol, la localidad recibe a miles de turistas y el ambiente es cálido y acogedor. Además, se programan numerosas actividades complementarias durante toda la semana. [6] Es Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2014 y de Interés Turístico Nacional con anterioridad, desde 1995.
La Semana Santa de Viveiro es uno de los eventos religiosos más conocidos de Galicia . En esta semana, se puede disfrutar de la procesión de pasos , pasos de madera con esculturas de escenas individuales de los acontecimientos de la Pasión o imágenes de la Virgen María que muestran un dolor contenido por la tortura y el asesinato de su hijo. Algunas de las esculturas son de gran antigüedad y se consideran obras maestras artísticas, además de ser importantes desde el punto de vista cultural y espiritual para la población católica local.
Durante la Semana Santa, la ciudad se llena de vecinos y visitantes, atraídos por el espectáculo y el ambiente. El impacto es especialmente fuerte para la comunidad católica . Las procesiones son organizadas por hermandades y cofradías . Durante las procesiones, los miembros preceden a los pasos , vestidos con ropas penitenciales. También pueden estar acompañados por bandas de música .
Las procesiones recorren una ruta designada desde sus iglesias y capillas locales, generalmente pasando por un mirador central y de regreso. A partir de 2011, se programaron un total de quince procesiones por semana, desde el viernes anterior hasta el Domingo de Ramos y la mañana del Domingo de Pascua . Está considerada de Interés Turístico Internacional desde 2013.
La Semana Santa de San Cristóbal de La Laguna ( Tenerife ), es la mayor de las Islas Canarias. [7] La Semana Santa cuenta con pasos de gran valor histórico y artístico, como el del Cristo de La Laguna , acompañado de sus cofradías, algunas de ellas centenarias y que adoptaron el uso del capirote en el siglo XIX, que pasea sobre los carros con ruedas por las calles de la ciudad.
Se trata de uno de los acontecimientos religiosos más importantes de la ciudad del norte de Tenerife. Una cadena de fervores y evocaciones que recogen de forma mística y ensimismada la celebración de la Muerte y Resurrección de Cristo, una tradición que forma parte de la religiosidad y cultura local. Dos días destacan en la Semana Santa de La Orotava : el Jueves Santo con la Procesión del Mandato, y el Viernes Santo, con la Procesión del Encuentro.
El origen de la Semana Santa en la ciudad y municipio de Santa Cruz de Tenerife se remonta a la conquista de la isla de Tenerife en el siglo XV. Al ser un municipio relativamente grande, podemos encontrar muchas y variadas celebraciones tanto en el centro de la ciudad como en los barrios periféricos. Destacan la procesión del Martes Santo del Señor de las Tribulaciones y la del Jueves Santo de “ La Macarena ”. [8]
La Semana Santa se conmemora cada año en Santa Cruz de La Palma . Se trata de una de las festividades más antiguas de la isla de La Palma , y es el acto religioso público más significativo que se desarrolla en la ciudad, a excepción de la Festividad Lustral de la Bajada de la Virgen . En 2014 fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Canarias. [9]
La Semana Santa de Las Palmas de Gran Canaria es la Semana Santa más importante de la isla de Gran Canaria . En ella destacan las procesiones del Viernes Santo, como la Procesión Magna y la Procesión de Nuestra Señora de la Soledad .
Numerosos artistas españoles han incluido, recreado o utilizado la Semana Santa como fondo en sus creaciones, ya sea en pintura, música, literatura o cine, reflejando así la importancia cultural y social de estos acontecimientos. El pintor Zuloaga , los escritores Antonio Machado y Federico García Lorca , el compositor Joaquín Turina o el cineasta Mateo Gil son algunos ejemplos.
Medios relacionados con Semana Santa en España en Wikimedia Commons