stringtranslate.com

Persépolis

Persépolis ( / p ər ˈ s ɛ p ə l ɪ s / ; persa antiguo : 𐎱𐎠𐎼𐎿 , romanizado:  Pārsa ; persa nuevo : تخت جمشید , romanizadoTakht-e Jamshīd , iluminado. 'Trono de Jamshid ') fue la capital ceremonial de el Imperio aqueménida ( c.  550-330 a. C. ). Está situada en las llanuras de Marvdasht , rodeada por las montañas del sur de Zagros en Irán . Es uno de los principales patrimonios culturales iraníes . La ciudad de Shiraz está situada a 60 km (37 millas) al suroeste de Persépolis. La UNESCO declaró las ruinas de Persépolis Patrimonio de la Humanidad en 1979. [2]

Los primeros restos de Persépolis se remontan al 515 a.C. [3] La ciudad, que actuaba como un importante centro del imperio, albergaba un complejo palaciego y una ciudadela diseñados para servir como punto focal para el gobierno y las actividades ceremoniales. [4] Ejemplifica el estilo arquitectónico aqueménida . El complejo fue tomado por el ejército de Alejandro Magno en el año 330 a. C. y poco después, sus partes de madera fueron completamente destruidas por el fuego, probablemente de forma deliberada. [3]

La función de Persépolis sigue sin estar clara. No era una de las ciudades más grandes de Persia, y mucho menos del resto del imperio, pero parece haber sido un gran complejo ceremonial que sólo se ocupaba estacionalmente; El complejo se levantó sobre una plataforma amurallada, con cinco "palacios" o salas de diferentes tamaños y grandes entradas. Todavía no está del todo claro dónde se encontraban realmente los aposentos privados del rey. Hasta hace poco, la mayoría de los arqueólogos sostenían que se utilizaba principalmente para celebrar Nowruz , el Año Nuevo persa, que se celebra en el equinoccio de primavera , que sigue siendo una festividad anual importante en el Irán moderno. La nobleza iraní y las partes tributarias del imperio vinieron a presentar obsequios al rey, como se representa en los relieves de las escaleras. Tampoco está claro qué estructuras permanentes había fuera del complejo del palacio; Quizás sea mejor pensar en Persépolis como un solo complejo en lugar de una "ciudad" en el sentido habitual. [3]

La exploración de Persépolis desde principios del siglo XVII condujo al redescubrimiento moderno de la escritura cuneiforme y, a partir de estudios detallados de las inscripciones reales trilingües aqueménidas encontradas en las ruinas, al desciframiento inicial de la escritura cuneiforme a principios del siglo XIX. [5]

Etimología

Persépolis se deriva del griego Περσέπολις , Persépolis , un compuesto de Pérsēs ( Πέρσης ) y pólis ( πόλις , que juntos significan "la ciudad persa" o "la ciudad de los persas"). Para los antiguos persas, la ciudad era conocida como Pārsa ( persa antiguo : 𐎱𐎠𐎼𐎿 ), que también es la palabra para la región de Persia . [6] [7]

Como es típico en las ciudades aqueménidas, Persépolis se construyó sobre una plataforma (parcialmente) artificial.

Una inscripción dejada en 311 d. C. por el príncipe sasánida Shapur Sakanshah , hijo de Hormizd II , se refiere al sitio como Sad-stūn , que significa "Cien pilares". [8] Debido a que los persas medievales atribuyeron el sitio a Jamshid , [9] un rey de la mitología iraní , se lo ha denominado Takht-e-Jamshid ( persa : تخت جمشید , Taxt e Jamšīd ; [ˌtæxtedʒæmˈʃiːd] ), que literalmente significa " Trono de Jamshid". Otro nombre dado al sitio en el período medieval fue Čehel Menâr ( persa : چهل منار , "Cuarenta minaretes "), [8] transcrito como Chilminara en De Silva Figueroa [10] y como Chilminar en las primeras fuentes inglesas. [11]

Geografía

Persépolis está cerca del pequeño río Pulvar, que desemboca en el río Kur . El sitio incluye una terraza de 125.000 m2 ( 1.350.000 pies cuadrados), en parte construida artificialmente y en parte cortada de una montaña, con su lado este apoyado en la montaña Rahmat.

Historia

Reconstrucción de Persépolis (latín con subtítulos en inglés)

Construcción

La evidencia arqueológica muestra que los primeros restos de Persépolis se remontan al 515 a.C. André Godard , el arqueólogo francés que excavó Persépolis a principios de los años 1930, creía que fue Ciro el Grande quien eligió el sitio de Persépolis, pero que fue Darío I quien construyó la terraza y los palacios. Las inscripciones en estos edificios apoyan la creencia de que fueron construidos por Darío.

Con Darío I, el cetro pasó a una nueva rama de la casa real. Las verdaderas capitales del país fueron Susa , Babilonia y Ecbatana . Quizás esta sea la razón por la que los griegos no conocían la ciudad hasta que Alejandro Magno la tomó y la saqueó.

Darío el Grande , de Eugène Flandin (1840)
Persépolis en la década de 1920, fotografía de Harold Weston

La construcción de Persépolis por parte de Darío I se llevó a cabo paralela a la del Palacio de Susa . [12] Según Gene R. Garthwaite, el Palacio de Susa sirvió como modelo de Darío para Persépolis. [13] Darío I ordenó la construcción de la Apadana y la Sala del Consejo ( Tripylon o la "Triple Puerta"), así como el principal Tesoro imperial y sus alrededores. Éstas fueron terminadas durante el reinado de su hijo, Jerjes I. La construcción de los edificios de la terraza continuó hasta la caída del Imperio aqueménida . [14] Según la Encyclopædia Britannica, el historiador griego Ctesias mencionó que la tumba de Darío I estaba en un acantilado al que se podía llegar con un aparato de cuerdas. [15]

Hacia el 519 a. C. se inició la construcción de una amplia escalera. La piedra caliza gris fue el principal material de construcción utilizado en Persépolis. El plano irregular de la terraza, incluidos los cimientos, actuaba como un castillo, cuyos muros en ángulo permitían a sus defensores apuntar a cualquier sección del frente externo.

Destrucción

Busto de Alejandro Magno, Museo Británico

Después de invadir la Persia aqueménida en 330 a. C., Alejandro Magno envió la fuerza principal de su ejército a Persépolis por el Camino Real . Diodorus Siculus escribe que en su camino a la ciudad, Alejandro y su ejército se encontraron con 800 artesanos griegos que habían sido capturados por los persas. La mayoría eran ancianos y sufrían algún tipo de mutilación, como la pérdida de una mano o un pie. Le explicaron a Alejandro que los persas querían aprovechar sus habilidades en la ciudad, pero los obstaculizaron para que no pudieran escapar fácilmente. Alejandro y su personal quedaron perturbados por la historia y proporcionaron a los artesanos ropa y provisiones antes de continuar hacia Persépolis. Diodoro no cita esto como una razón para la destrucción de Persépolis, pero es posible que Alejandro comenzara a ver la ciudad desde una perspectiva negativa después de este encuentro. [dieciséis]

Al llegar a la ciudad, Alejandro asaltó las Puertas Persas , un paso a través de las actuales montañas de Zagros . Allí, Ariobarzanes de Persis tendió con éxito una emboscada al ejército de Alejandro Magno, infligiendo numerosas bajas. Después de ser retenido durante 30 días, Alejandro Magno flanqueó y destruyó a los defensores. El propio Ariobarzanes murió durante la batalla o durante la retirada a Persépolis. Algunas fuentes indican que los persas fueron traicionados por un jefe tribal capturado que mostró a los macedonios un camino alternativo que les permitió flanquear a Ariobarzanes en una reversión de las Termópilas . Después de varios meses, Alejandro permitió que sus tropas saquearan Persépolis.

"El incendio de Persépolis", dirigido por Thaïs , 1890, de Georges-Antoine Rochegrosse

Por esa época, un incendio quemó "los palacios" o "el palacio".

Se cree que el incendio que destruyó Persépolis comenzó en el Palacio Hadish, que era la vivienda de Jerjes I , y se extendió al resto de la ciudad. [17] No está claro si el incendio fue un accidente o un acto deliberado de venganza por el incendio de la Acrópolis de Atenas durante la segunda invasión persa de Grecia . Muchos historiadores sostienen que, mientras el ejército de Alejandro celebraba con un simposio , decidieron vengarse de los persas. [18] Si es así, entonces la destrucción de Persépolis podría ser tanto un accidente como un caso de venganza. El incendio también pudo haber tenido el propósito político de destruir un símbolo icónico de la monarquía persa que podría haberse convertido en un foco de resistencia persa.

Varios relatos griegos y romanos mucho posteriores (incluidos Arriano , Diodoro Siculus y Quintus Curtius Rufus ) describen que la quema fue idea de Thaïs , amante del general Ptolomeo I Sóter de Alejandro , y posiblemente del propio Alejandro. Se dice que lo sugirió durante una celebración muy borracha, según algunos relatos para vengar la destrucción de los santuarios griegos (ella era de Atenas), y ella o el propio Alejandro prendieron el fuego. [19]

Thaïs incendia Persépolis

El Libro de Arda Wiraz , una obra zoroástrica compuesta en el siglo III o IV, describe que los archivos de Persépolis contienen "todos los Avesta y Zend , escritos sobre pieles de vaca preparadas y con tinta dorada", que fueron destruidos. De hecho, en su Cronología de las naciones antiguas , el escritor iraní nativo Biruni indica la falta de disponibilidad de ciertas fuentes historiográficas nativas iraníes en la era post-aqueménida, especialmente durante el Imperio parto . Y añade: "[Alejandro] quemó toda Persépolis como venganza contra los persas, porque parece que el rey persa Jerjes había quemado la ciudad griega de Atenas hace unos 150 años. La gente dice que, incluso en la actualidad, las huellas de El fuego es visible en algunos lugares." [18] [20]

Paradójicamente, el evento que causó la destrucción de estos textos puede haber ayudado a la preservación de los Archivos Administrativos de Persépolis , que de otro modo podrían haberse perdido con el tiempo debido a eventos naturales y provocados por el hombre. [21] Según la evidencia arqueológica, el incendio parcial de Persépolis no afectó lo que ahora se conoce como las tablillas del Archivo de la Fortificación de Persépolis , sino que más bien pudo haber causado el eventual colapso de la parte superior del muro de fortificación norte que conservó las tablillas hasta su recuperación por los arqueólogos del Instituto Oriental . [22]

Después de la caída del Imperio aqueménida

Símbolo de Faravahar en Persépolis

En 316 a.C., Persépolis todavía era la capital de Persia como provincia del gran Imperio macedonio (véase Diodorus Siculus xix, 21 seq., 46; probablemente después de Jerónimo de Cardia , que vivía alrededor de 326). La ciudad debió haber ido decayendo gradualmente con el paso del tiempo. La ciudad baja, al pie de la ciudad imperial, podría haber sobrevivido durante más tiempo; [23] pero las ruinas de los aqueménidas quedaron como testigo de su antigua gloria.

La cercana Estakhr ganó prominencia como ciudad independiente muy poco después de la decadencia de Persépolis. Parece que gran parte de los escombros de Persépolis se utilizaron para la construcción de Istakhr. [24] En el momento de la invasión musulmana de Persia , Estakhr ofreció una resistencia desesperada. Todavía era un lugar de considerable importancia en el primer siglo del Islam , aunque su grandeza fue rápidamente eclipsada por la nueva metrópoli de Shiraz . En el siglo X, Estakhr perdió importancia. Durante los siglos siguientes, Estakhr decayó gradualmente, hasta que dejó de existir como ciudad.

Investigación arqueológica

Odorico de Pordenone pudo haber pasado por Persépolis en su camino a China en 1320, aunque sólo mencionó una gran ciudad en ruinas llamada "Comerum". [25] En 1474, Giosafat Barbaro visitó las ruinas de Persépolis, que pensó incorrectamente que eran de origen judío. [26] Los viajes de Hakluyt incluyeron un relato general de las ruinas de Persépolis atribuidas a un comerciante inglés que visitó Irán en 1568. [27] [28] António de Gouveia de Portugal escribió sobre inscripciones cuneiformes después de su visita en 1602. Su informe sobre el Las ruinas de Persépolis se publicaron como parte de su Relaçam en 1611. [29]

En 1618, García de Silva Figueroa , embajador del rey Felipe III de España ante la corte de Abbas I , el monarca safávida , fue el primer viajero occidental en vincular el sitio conocido en Irán como "Chehel Minar" con el sitio conocido desde el período clásico. autores como Persépolis. [30] [10]

Pietro Della Valle visitó Persépolis en 1621 y notó que solo 25 de las 72 columnas originales aún estaban en pie, debido a vandalismo o procesos naturales. [31] El viajero holandés Cornelis de Bruijn visitó Persépolis en 1704. [32]

La fructífera región estuvo cubierta de aldeas hasta su espantosa devastación en el siglo XVIII; e incluso ahora está, comparativamente hablando, bien cultivado. El Castillo de Estakhr jugó un papel destacado como fortaleza fuerte, varias veces, durante el período musulmán. Era el medio y el más alto de los tres escarpados riscos que se elevan desde el valle del Kur , a cierta distancia al oeste o noroeste de la necrópolis de Naqsh-e Rustam .

Los viajeros franceses Eugène Flandin y Pascal Coste se encuentran entre los primeros en proporcionar no sólo una reseña literaria de la estructura de Persépolis, sino también en crear algunas de las mejores y más antiguas representaciones visuales de su estructura. En sus publicaciones en París , en 1881 y 1882, tituladas Voyages en Perse de MM. Eugene Flanin peintre y Pascal Coste arquitecto , los autores proporcionaron unas 350 ilustraciones innovadoras de Persépolis. [33] La influencia francesa y el interés en los hallazgos arqueológicos de Persia continuaron después de la adhesión de Reza Shah , cuando André Godard se convirtió en el primer director del servicio arqueológico de Irán. [34]

En el siglo XIX, se llevaron a cabo diversas excavaciones de aficionados en el sitio, en algunos casos a gran escala. [33]

Las primeras excavaciones científicas en Persépolis fueron realizadas por Ernst Herzfeld y Erich Schmidt en representación del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago . Realizaron excavaciones durante ocho temporadas, a partir de 1930, e incluyeron otros sitios cercanos. [35] [36] [37] [38] [39]

Diseños de frisos en Persépolis

Herzfeld creía que las razones detrás de la construcción de Persépolis eran la necesidad de una atmósfera majestuosa, un símbolo del imperio, y para celebrar eventos especiales, especialmente el Nowruz . [7] Por razones históricas, Persépolis se construyó donde se fundó la dinastía aqueménida, aunque no era el centro del imperio en ese momento.

Las excavaciones de fragmentos de placas insinúan una escena de una contienda entre Heracles y Apolo , denominada Una pintura griega en Persépolis . [40]

Arquitectura

La arquitectura persepolitana se caracteriza por el uso de la columna persa , que probablemente se basó en columnas de madera anteriores.

Los edificios de Persépolis incluyen tres grupos generales: los cuarteles militares, el tesoro y las salas de recepción y casas ocasionales del rey. Las estructuras destacadas incluyen la Gran Escalera, la Puerta de Todas las Naciones , la Apadana , la Sala de las Cien Columnas, la Sala Tripylon y la Tachara , el Palacio Hadish, el Palacio de Artajerjes III , el Tesoro Imperial, los Establos Reales y el Casa del Carro. [41]

Restos

Escalera de entrada
Escalera Norte
Escalera
Oriental
Tumba de Artajerjes III
Torres
Puerta
Puerta de todas las naciones
Camino Procesional
Puerta sin terminar
apadana
Cien columnas
tripilon
Táchara
hadiz
Tesorería
Palacio de la Reina
y Museo
Cuartel de 32 columnas
Palacio J.
Palacio G
Palacio D








Los relieves de flores de loto se utilizan con frecuencia en las paredes y monumentos de Persépolis.

En la terraza existen ruinas de varios edificios colosales. Todos están construidos con mármol gris oscuro. Quince de sus pilares permanecen intactos. Desde 1970 se han vuelto a erigir tres pilares más. Varios de los edificios nunca se terminaron.

Detrás del recinto de Persépolis, hay tres sepulcros excavados en la roca de la ladera.

La puerta de todas las naciones

Las columnas de piedra de la Puerta de Todas las Naciones , tienen 16½ metros de altura y estaban rematadas con capiteles en forma de doble toro.

La Puerta de Todas las Naciones , en referencia a los súbditos del imperio, consistía en un gran salón que era un cuadrado de aproximadamente 25 m (82 pies) de largo, con cuatro columnas y su entrada en el Muro Occidental.

El Palacio Apadana

Estatua de un Mastín Persa encontrada en la Apadana , conservada en el Museo Nacional de Irán .

Darío I construyó el palacio más grande de Persépolis en el lado occidental de la plataforma. Este palacio se llamó Apadana . [43] El Rey de Reyes lo utilizó para audiencias oficiales.

Se encontraron tablillas de oro y plata en dos cajas de deposición en los cimientos del Palacio. [44] Contenían una inscripción de Darío en cuneiforme persa antiguo , que describe la extensión de su Imperio en términos geográficos amplios, y se conoce como la inscripción DPh: [45] [46]

Darío el gran rey, rey de reyes, rey de países, hijo de Hystaspes, un aqueménida. El rey Darío dice: Este es el reino que tengo, desde los Sacae que están más allá de Sogdia , hasta Kush , y desde Sind ( persa antiguo : 𐏃𐎡𐎭𐎢𐎺 , romanizado:  Hidauv , locativo de Hiduš , es decir, " valle del Indo ") hasta Lydia ( antiguo Persa : Spardâ ) – [esto es] lo que Ahuramazda, el más grande de los dioses, me otorgó. ¡Que Ahuramazda me proteja a mí y a mi casa real!

—  Inscripción DPh de Darío I en los cimientos del Palacio Apadana [48]

Los relieves de las escaleras permiten observar a los pueblos de todo el imperio con sus trajes tradicionales, e incluso al propio rey, "hasta el más mínimo detalle". [13]

Tesoro de monedas del Palacio Apadana

tesoro de apadana

El tesoro de Apadana es un tesoro de monedas que se descubrió debajo de las cajas de piedra que contenían las tablillas de los cimientos del Palacio de Apadana en Persépolis. [45] Las monedas fueron descubiertas en excavaciones en 1933 por Erich Schmidt , en dos depósitos, cada depósito debajo de las dos cajas de depósito que se encontraron. La deposición de este tesoro data de c.  515 a.C. [45] Las monedas consistían en ocho Croeseidas ligeras de oro , un tetradracma de Abdera , un stater de Egina y tres dobles sigloi de Chipre . [45] Las Croeseidas se encontraron en condiciones muy recientes, lo que confirma que habían sido acuñadas recientemente bajo el dominio aqueménida. [49] El depósito no tenía Darics ni Sigloi , lo que también sugiere fuertemente que estas monedas típicas de la acuñación aqueménida solo comenzaron a acuñarse más tarde, después de la fundación del Palacio de Apadana. [49]

El Salón del Trono

El Salón del Trono, Persépolis

Junto a la Apadana, el segundo edificio más grande de la Terraza y los edificios finales, se encuentra el Salón del Trono o Salón de Honor del Ejército Imperial (también llamado Palacio de las Cien Columnas ). Esta sala de 70 m 2 × 70 m 2 (750 pies cuadrados × 750 pies cuadrados) fue iniciada por Jerjes I y completada por su hijo Artajerjes I a finales del siglo V a.C. Sus ocho portadas de piedra están decoradas al sur y al norte con relieves de escenas de tronos y al este y al oeste con escenas que representan al rey en combate con monstruos. Dos colosales toros de piedra flanquean el pórtico norte. La cabeza de uno de los toros reside ahora en el Instituto Oriental de Chicago [50] y la base de una de las columnas del Museo Británico . [51]

Al comienzo del reinado de Jerjes I, el Salón del Trono se utilizaba principalmente para recepciones de comandantes militares y representantes de todas las naciones sometidas al imperio. Posteriormente, el Salón del Trono sirvió como museo imperial.

El Palacio Táchara

Tachara , fue el palacio exclusivo de Darío el Grande en Persépolis. Sólo una pequeña parte del palacio fue terminada bajo su gobierno; fue completado después de la muerte de Darío en 486 a. C., por su hijo y sucesor, Jerjes , [52] quien lo llamó Taçara, que significa "palacio de invierno" en antiguo. Persa. Luego fue utilizado por Artajerjes I. En el siglo IV a. C., tras su invasión de Irán en el 330 a. C., Alejandro Magno permitió que sus tropas saquearan Persépolis. Este palacio fue una de las pocas estructuras que escaparon a la destrucción en el incendio del complejo por parte del ejército de Alejandro, y debido a eso, Tachara es el edificio más intacto de Persépolis en la actualidad. También es la estructura más antigua de Persépolis. Tachara se encuentra espalda con espalda con Apadana y está orientada hacia el sur. [53]

El Palacio Hadish

El Palacio Hadish de Jerjes es uno de los palacios de Persépolis. Está ubicado al este del Palacio de H (Artajerjes I). El palacio ocupa el nivel más alto de la terraza y se levanta sobre la roca viva. Las inscripciones del palacio dan fe de que el edificio fue construido por orden de Jerjes. Cubre un área de 2550 metros cuadrados (40*55 metros). Una escalera doble al oeste conduce al patio del castillo de Tachara y otra escalera al noreste conecta con el patio de la Sala del Consejo.

Otros palacios y estructuras

La Sala del Consejo, la Sala Tryplion, los Palacios de D, G, H, almacenes, establos y dependencias, la entrada inacabada y algunas estructuras diversas en Persépolis se encuentran cerca de la esquina sureste de la terraza, al pie de la montaña.

Tumbas

Tumba de Artajerjes III , Persépolis

Se acepta comúnmente que Ciro el Grande fue enterrado en la Tumba de Ciro en Pasargadae , que Ctesias menciona como su propia ciudad. Si es cierto que el cuerpo de Cambises II fue llevado a casa "a los persas", su lugar de enterramiento debe estar en algún lugar junto al de su padre. Ctesias supone que era costumbre que un rey preparara su propia tumba durante su vida. Por lo tanto, los reyes enterrados en Naghsh-e Rostam son probablemente Darío I , Jerjes I , Artajerjes I y Darío II . Jerjes II , que reinó muy poco tiempo, difícilmente habría podido obtener un monumento tan espléndido, y menos aún el usurpador Sogdiano . Las dos tumbas terminadas detrás del complejo de Persépolis pertenecerían entonces a Artajerjes II y Artajerjes III . La tumba inacabada, a un kilómetro de la ciudad, se debate a quién pertenece. [54]

Textos antiguos

Versión babilónica de una inscripción de Jerjes I , la "inscripción XPc" [55] [b]
La inscripción de Artajerjes III en el palacio Tachar, Persépolis.

Hay un total de 11 inscripciones existentes en Persépolis, relacionadas con Darío el Grande , Jerjes , Artajerjes II y Artajerjes III . Los pasajes relevantes de los antiguos eruditos sobre el tema se exponen a continuación:

Persépolis fue la capital del reino persa. Alejandro la describió a los macedonios como la más odiosa de las ciudades de Asia y se la entregó a sus soldados para que la saquearan, excepto los palacios. (2) Era la ciudad más rica bajo el sol, y las casas privadas habían sido amuebladas con todo tipo de riqueza a lo largo de los años. Los macedonios corrieron hacia allí, masacraron a todos los hombres que encontraron y saquearon las residencias; muchas de las casas pertenecían a la gente común y estaban provistas en abundancia de muebles y vestimentas de todo tipo...

72 (1) Alejandro celebró juegos en honor a sus victorias. Realizó costosos sacrificios a los dioses y entretuvo generosamente a sus amigos. Mientras festejaban y la bebida estaba muy avanzada, cuando comenzaron a emborracharse, una locura se apoderó de las mentes de los invitados ebrios. (2) En este punto, una de las mujeres presentes, tailandesa de nombre y ática de origen, dijo que para Alejandro sería la mejor de todas sus hazañas en Asia si se uniera a ellas en una procesión triunfal, prendiera fuego a los palacios. , y permitió que las manos de las mujeres extinguieran en un minuto los famosos logros de los persas. (3) Esto se dijo a hombres que aún eran jóvenes y estaban mareados por el vino, y entonces, como era de esperar, alguien gritó para formar y encender antorchas, e instó a todos a vengarse de la destrucción de los templos griegos . (4) Otros respondieron al grito y dijeron que se trataba de un hecho digno únicamente de Alejandro. Cuando el rey se encendió ante sus palabras, todos saltaron de sus sofás y pasaron la palabra para formar una procesión victoriosa [epinikion komon] en honor de Dionisio.

(5) Rápidamente se reunieron muchas antorchas. En el banquete estuvieron presentes mujeres músicas, por lo que el rey las condujo a todas hacia el komos al son de voces, flautas y flautas, y Thais, la cortesana, dirigió toda la actuación. (6) Ella fue la primera, después del rey, en arrojar su antorcha encendida al palacio. Como todos los demás hicieron lo mismo, inmediatamente toda el área del palacio fue consumida, tan grande fue la conflagración. Fue muy notable que el acto impío de Jerjes, rey de los persas, contra la acrópolis de Atenas hubiera sido compensado en especie después de muchos años por una mujer, ciudadana de la tierra que lo había sufrido, y en diversión.

—  Diodorus Siculus , 17.70.1–73.2, 17.70 (1)

Al día siguiente, el rey reunió a los líderes de sus fuerzas y les informó que "ninguna ciudad era más dañina para los griegos que la sede de los antiguos reyes de Persia [...] por su destrucción debían ofrecer sacrificios a los espíritus de sus antepasados."

7 (1) Pero las grandes dotes mentales de Alejandro, esa noble disposición, en la que superó a todos los reyes, esa intrepidez para afrontar los peligros, su prontitud para formular y ejecutar planes, su buena fe para con quienes se sometían a él, el trato misericordioso hacia sus Los prisioneros, la templanza incluso en los placeres lícitos y habituales, estaban mancillados por un amor excesivo al vino. (2) En el mismo momento en que su enemigo y su rival por el trono se preparaba para renovar la guerra, cuando aquellos a quienes había conquistado hacía poco estaban sometidos y eran hostiles al nuevo gobierno, participó en prolongados banquetes en los que mujeres Estaban presentes, no aquellos a quienes sería un crimen violar, sino, sin duda, rameras que estaban acostumbradas a vivir con hombres armados con más licencia de la adecuada.

(3) Una de ellas, de nombre Thais, también borracha, declaró que el rey ganaría el mayor favor de todos los griegos si ordenaba que se incendiara el palacio de los persas; que esto era lo que esperaban aquellos cuyas ciudades habían destruido los bárbaros. (4) Cuando una ramera borracha había dado su opinión sobre un asunto de tal importancia, uno o dos, también cargados de vino, estuvieron de acuerdo. También el rey, más ávido de vino que capaz de transportarlo, gritó: "¿Por qué, entonces, no vengamos a Grecia y aplicamos antorchas a la ciudad?" (5) Todos se habían acalorado con el vino, y por eso se levantaron ebrios para incendiar la ciudad que habían salvado cuando estaban armados. El rey fue el primero en arrojar un tizón sobre el palacio, luego los invitados, los sirvientes y las cortesanas. El palacio había sido construido en gran parte con cedro, que rápidamente se incendió y extendió ampliamente el incendio. (6) Cuando el ejército, que estaba acampado no lejos de la ciudad, vio el incendio, creyendo que era accidental, se apresuraron a ayudar. (7) Pero cuando llegaron al vestíbulo del palacio, vieron al rey mismo amontonando tizones. Entonces dejaron el agua que habían traído y comenzaron también a arrojar leña seca sobre el edificio en llamas.

(8) Tal fue el fin de la capital de todo Oriente... .

(10) Los macedonios se avergonzaron de que una ciudad tan famosa hubiera sido destruida por su rey en una borrachera; por lo tanto, el acto fue tomado como serio y se obligaron a creer que era correcto que fuera eliminado exactamente de esa manera.

—  Quinto Curcio Rufo 5.6.1–7.12 5.6 (1)

¿Y no tenía Alejandro Magno consigo a Thais, la hetaira ateniense? Cleitarco habla de ella como la causa del incendio del palacio de Persépolis. Después de la muerte de Alejandro, esta misma tailandesa se casó con Ptolomeo, el primer rey de Egipto.

—  Cleitarchus, FGrHist . 137, F. 11 (= Ateneo 13. 576d-e)

Eventos modernos

Celebración de los 2.500 años del Imperio Persa

En 1971, Persépolis fue el escenario principal para la celebración de los 2.500 años del Imperio Persa bajo el reinado de Mohammad Reza Pahlavi , el segundo y último Sha de la dinastía Pahlavi . Incluyó delegaciones de naciones extranjeras en un intento de promover la cultura y la historia iraníes . [56]

La controversia de la presa de Sivand

La construcción de la presa de Sivand , que lleva el nombre de la cercana ciudad de Sivand , comenzó el 19 de septiembre de 2006. A pesar de 10 años de planificación, la Organización del Patrimonio Cultural de Irán no estaba al tanto de las amplias áreas de inundaciones durante gran parte de este tiempo, [57] y allí Existe una creciente preocupación por los efectos que la presa tendrá en las zonas circundantes de Persépolis.

Los activistas expresaron su preocupación de que la ubicación de la presa entre las ruinas de Pasargadae y Persépolis inunde ambas. Los ingenieros involucrados en la construcción niegan esta afirmación y afirman que es imposible, porque ambos sitios se encuentran muy por encima de la línea de flotación prevista. De los dos sitios, Pasargadae se considera el más amenazado. [58]

A los arqueólogos también les preocupa que un aumento de la humedad causado por el lago acelere la destrucción gradual de Pasargadae. Sin embargo, los expertos del Ministerio de Energía creen que esto se podría evitar controlando el nivel del agua del embalse.

Museos (fuera de Irán) que exhiben material de Persépolis

Un bajorrelieve de Persépolis se encuentra en el Museo Fitzwilliam de Cambridge , Inglaterra. [59] La mayor colección de relieves se encuentra en el Museo Británico , procedente de múltiples viajeros británicos que trabajaron en Irán en el siglo XIX . [60] El toro de Persépolis en el Instituto Oriental de Chicago es uno de los tesoros más preciados de la universidad y forma parte de la división de hallazgos de las excavaciones de la década de 1930. El Museo Metropolitano de la ciudad de Nueva York y el Instituto de Arte de Detroit albergan objetos de Persépolis, [61] al igual que el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania . [62] El Museo de Bellas Artes de Lyon [63] y el Louvre de París también albergan objetos de Persépolis. Un bajorrelieve de un soldado que había sido saqueado de las excavaciones en 1935-1936 y luego comprado por el Museo de Bellas Artes de Montreal fue repatriado a Irán en 2018, después de haber sido puesto a la venta en Londres y Nueva York. [64]

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Toro de lidia eterna (que personifica la luna) y un león (que personifica el sol) que representa la primavera.
  2. Conocido como XPc (Jerjes Persépolis c), procedente del pórtico de la Táchara .

Referencias

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Persépolis". Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.

  1. ^ "Ubicación de Persépolis". Mapas de Google. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 24 de septiembre de 2013 .
  2. ^ Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (2006). "Pasargada". Archivado desde el original el 5 de marzo de 2020 . Consultado el 26 de diciembre de 2010 .
  3. ^ abc Mousavi, Ali, Persépolis: descubrimiento y vida futura de una maravilla del mundo , p. 53, 2012, Walter de Gruyter, ISBN 978-1614510338 , Google Books Archivado el 20 de abril de 2023 en Wayback Machine. 
  4. ^ Puertas, Charles (2011). Ciudades antiguas: la arqueología de la vida urbana en el antiguo Cercano Oriente y Egipto, Grecia y Roma (2ª ed.). Londres: Routledge. págs. 186-187. ISBN 978-0-203-83057-4.
  5. ^ Mousavi, Ali (14 de marzo de 2012). "VI. Persépolis y el rompecabezas de las inscripciones cuneiformes". Persépolis . De Gruyter. págs. 113-122. doi :10.1515/9781614510338.113. ISBN 978-1-61451-028-4. De esta manera, la exploración de las antiguas ruinas de Persépolis resultó ser una clave importante para el desarrollo de los estudios históricos y arqueológicos en la primera mitad del siglo XIX.
  6. ^ Bailey, HW (1996) "Khotanese Saka Literature", en Ehsan Yarshater (ed), The Cambridge History of Iran, Vol III: The Seleucid, Parthian, and Sasanian Periods , Part 2 (edición reimpresa), Cambridge: Cambridge University Press , pag. 1230.
  7. ^ ab Michael Woods, Mary B. Woods (2008). Siete maravillas del Antiguo Medio Oriente . Libros del siglo XXI. págs. 26-28. ISBN 978-0822575733. Persépolis significa.
  8. ^ ab Shahbazi, A. Shapur; Bosworth, C. Edmund (1990). "Ciudades capitales - Enciclopedia Iranica". Encyclopædia Iranica . vol. IV. págs. 768–774. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021 . Consultado el 5 de agosto de 2018 .
  9. ^ Holanda, Tom (2012). A la sombra de la espada . Pequeño, Marrón. págs. 118-122. ISBN 978-1408700075.
  10. ^ ab De Silva Figueroa, García (1667), L'Ambassade de D. Garcías de Silva Figueroa en Perse..., traducido por De Wicquefort, Abraham , París: Louis Billaine, archivado desde el original el 29 de noviembre de 2022 , recuperado 29 noviembre 2022.
  11. ^ "Chilminar", Encyclopædia Britannica , vol. II (1.ª ed.), Edimburgo: Colin Macfarquhar , 1771, págs. 183-184.
  12. ^ Perrot, Jean (2013). El Palacio de Darío en Susa: la gran residencia real de la Persia aqueménida. IBTauris. pag. 423.ISBN 978-1848856219. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 25 de diciembre de 2021 .
  13. ^ ab Garthwaite, Gene R. (2008). Los persas. John Wiley e hijos. pag. 50.ISBN 978-1405144001. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  14. ^ 2002. Guaitolí. MT, & Rambaldi, S. Ciudades perdidas del mundo antiguo . Estrella Blanca, spa. (Versión de 2006 publicada por Barnes & Noble. Darío I fundó Persépolis en el año 500 a. C. como residencia y centro ceremonial de su dinastía. p. 164
  15. ^ "Persépolis". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 10 de abril de 2021 . Consultado el 16 de octubre de 2017 .
  16. ^ "Persépolis". Enciclopedia de Historia Mundial . Archivado desde el original el 17 de abril de 2021 . Consultado el 16 de febrero de 2021 .
  17. ^ "Persépolis". toiran.com . Archivado desde el original el 5 de febrero de 2015 . Consultado el 2 de enero de 2015 .
  18. ^ ab Sachau, C. Edward (2004). La cronología de las naciones antiguas . Editorial Kessinger. pag. 484.ISBN 978-0-7661-8908-9.pag. 127
  19. ^ Mark, Joshua J. "Alejandro Magno y el incendio de Persépolis" Archivado el 22 de abril de 2021 en Wayback Machine , 2018, Enciclopedia de Historia Mundial
  20. ^ Anónimo (1974). Al-Beruni y Persépolis . vol. 1. Leiden: Editores Peeters. págs. 137-150. ISBN 978-90-04-03900-1. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  21. ^ Wiesehöfer 10-11.
  22. ^ Henkelman 2008: Capítulo 2.
  23. ^ "Persépolis". Wondermondo. 13 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2018 . Consultado el 13 de febrero de 2012 .
  24. ^ Streck, M.; Millas, GC (2012). "Iṣṭak̲h̲r". En P. Bearman ; Th. Bianquis ; CE Bosworth ; E. van Donzel ; WP Heinrichs (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Brillante en línea.
  25. ^ Mousavi, Ali (2012). Persépolis: descubrimiento y vida futura de una maravilla del mundo. Walter de Gruyter. ISBN 978-1614510338. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  26. ^ Murray, Hugh (1820). Relato histórico de descubrimientos y viajes por Asia. Edimburgo: A. Constable and Co. p. 15.
  27. ^ "Principales navegaciones, viajes, tráficos y descubrimientos de la nación inglesa, por Richard Hakluyt: capítulo 11". libros electrónicos.adelaide.edu.au . Archivado desde el original el 3 de julio de 2019 . Consultado el 3 de julio de 2019 .
  28. ^ Tuplin, Christopher (2007). Respuestas persas: interacción política y cultural con (en) el Imperio aqueménida. ISD LLC. ISBN 978-1910589465. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  29. ^ Gouveia, António de (1611). Relaçam em que se tratam as Guerras e Grandes Victorias que alcançou o grande Rei da Persia Xá Abbas do grão Turco Mahometo, e su filho Amethe: as quais resultaram das Embaixadas, que por mando da Catholica e Real Magestade del Rei D. Felippe segundo de Portugal fizeram alguns Religiosos da ordem dos Ermitas de S. Augustinho à Persia . Lisboa: Pedro Crasbeeck. págs. 31–32.
  30. ^ C. Wade Meade (1974). Camino a Babilonia: desarrollo de la asiriología estadounidense. Archivo brillante. págs. 5–7. ISBN 978-9004038585. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  31. ^ MH Aminisam (2007). تخت جمشيد (Persépolis). Casa de Autor. págs. 79–81. ISBN 978-1463462529. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  32. ^ Ali Mousavi (2012). Persépolis: descubrimiento y vida futura de una maravilla del mundo. Walter de Gruyter. págs. 104-107. ISBN 978-1614510284. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  33. ^ ab Ali Mousavi, Persépolis en retrospectiva: historias de descubrimiento y exploración arqueológica en las ruinas de la antigua Passch, Ars Orientalis, vol. 32, págs. 209-251, 2002
  34. ^ "Godard, André - Enciclopedia Iranica". www.iranicaonline.org . Archivado desde el original el 25 de febrero de 2013 . Consultado el 3 de julio de 2019 .
  35. ^ [1] Archivado el 5 de febrero de 2011 en Wayback Machine Ernst E Herzfeld, Una nueva inscripción de Jerjes de Persépolis , Estudios sobre la antigua civilización oriental, vol. 5, 1932
  36. ^ [2] Archivado el 5 de febrero de 2011 en Wayback Machine Erich F Schmidt, Persépolis I: estructuras, relieves, inscripciones , Publicaciones del Instituto Oriental, vol. 68, 1953
  37. ^ [3] Archivado el 5 de febrero de 2011 en Wayback Machine Erich F Schmidt, Persépolis II: Contenido del Tesoro y otros descubrimientos, Publicaciones del Instituto Oriental, vol. 69, 1957
  38. ^ [4] Archivado el 5 de febrero de 2011 en Wayback Machine Erich F Schmidt, Persépolis III: The Royal Tombs and Other Monuments , Oriental Institute Publications, vol. 70, 1970
  39. ^ [5] Archivado el 5 de febrero de 2011 en Wayback Machine Erich F Schmidt, El tesoro de Persépolis y otros descubrimientos en la patria de los aqueménidos , Oriental Institute Communications, vol. 21, 1939
  40. ^ Roaf, Michael ; Boardman, John (1980). "Una pintura griega en Persépolis". La Revista de Estudios Helénicos . 100 : 204-206. doi :10.2307/630751. JSTOR  630751. S2CID  161864288. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2017 . Consultado el 16 de octubre de 2017 .
  41. ^ Pierre Briant (2002). De Ciro a Alejandro: una historia del Imperio Persa. Eisenbrauns. págs. 256-258. ISBN 978-1575061207. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  42. ^ RW Ferrier. Las artes de Persia . página 39, imagen 21
  43. ^ Penélope Hobhouse (2004). Los jardines de Persia. Prensa de Kales. págs. 177-178. ISBN 978-0967007663. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  44. ^ Wright, HC (1981). "Antiguos entierros de documentos de metal en cajas de piedra: sus implicaciones para la historia de las bibliotecas". La Revista de Historia de la Biblioteca (1974), 16(1), 48–70.
  45. ^ abcdef Zournatzi, Antigoni (2003). "Los tesoros de monedas de Apadana, Darío I y Occidente". Revista Estadounidense de Numismática . 15 : 1–28. JSTOR  43580364.
  46. ^ Persépolis: descubrimiento y vida futura de una maravilla mundial. 2012, págs. 171–181.
  47. ^ DPh - Livio. Archivado desde el original el 11 de abril de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2020 .
  48. Inscripción DPh Archivado el 11 de abril de 2021 en Wayback Machine , también Fotografías de una de las placas de oro Archivada el 11 de abril de 2021 en Wayback Machine.
  49. ^ ab Fisher, William Bayne; Gershevitch, I.; Boyle, John Andrés; Yarshater, Ehsan; Frye, Richard Nelson (1968). La historia de Cambridge de Irán. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 617.ISBN 978-0521200912. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 20 de noviembre de 2018 .
  50. ^ "Aspectos destacados del Instituto Oriental". Oi.uchicago.edu. 19 de febrero de 2007. Archivado desde el original el 14 de junio de 2011 . Consultado el 30 de diciembre de 2012 .
  51. ^ "Colección del Museo Británico". Archivado desde el original el 18 de abril de 2021 . Consultado el 3 de noviembre de 2020 .
  52. ^ Hobhouse, Penélope (2004). Los jardines de Persia. Prensa de Kales. ISBN 978-0-9670076-6-3.
  53. ^ Mousavi, Ali (19 de abril de 2012). Persépolis: descubrimiento y vida futura de una maravilla del mundo. Walter de Gruyter. ISBN 978-1-61451-033-8.
  54. ^ Potts, Daniel T (2012). Un compañero de la arqueología del antiguo Cercano Oriente. John Wiley e hijos. ISBN 978-1405189880. Archivado desde el original el 20 de abril de 2023 . Consultado el 19 de octubre de 2020 .
  55. ^ "XPc - Livio". www.livius.org . Archivado desde el original el 18 de abril de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2020 .
  56. ^ Amini, Hassan. "Decadencia y caída: el partido más caro del mundo". BBC . Consultado el 12 de diciembre de 2023 .
  57. ^ Vidal, John (23 de diciembre de 2004). "La presa es una amenaza para el patrimonio de Irán". El guardián . Archivado desde el original el 10 de abril de 2021 . Consultado el 10 de junio de 2018 .
  58. ^ Esfandiari, Golnaz. "Irán: los activistas dicen que la nueva presa amenaza los sitios históricos antiguos". Radiofreeeurope/Radiolibertad . Consultado el 12 de diciembre de 2023 .
  59. ^ Un relieve de Persépolis en el Museo Fitzwilliam, Cambridge. Richard Nicholls y Michael Roaf. Irán, vol. 15, (1977), págs. 146-152. Publicado por: Instituto Británico de Estudios Persas.
  60. ^ Allen, Lindsay (1 de enero de 2013). ""Venid entonces, ladrones clásicos de cada grado": el contexto social de la diáspora de Persépolis a principios del siglo XIX". Irán . 51 (1): 207–234. doi :10.1080/05786967.2013.11834730. ISSN  0578-6967. S2CID  193984848.
  61. ^ Harper, Prudence O., Barbara A. Porter, Oscar White Muscarella, Holly Pittman e Ira Spar. "Arte del Antiguo Cercano Oriente". Boletín del Museo Metropolitano de Arte , v. 41, no. 4 (primavera de 1984).
  62. ^ "Relieve - B10301 | Colecciones - Penn Museum". www.penn.museum . Archivado desde el original el 15 de febrero de 2020 . Consultado el 8 de septiembre de 2020 .
  63. ^ "Découvrir les collections | Musée des Beaux Arts". www.mba-lyon.fr . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2020 . Consultado el 8 de septiembre de 2020 .
  64. ^ Mashberg, Tom (23 de julio de 2018). "El juez ordena la devolución del antiguo relieve de piedra caliza a Irán". Los New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021 . Consultado el 3 de julio de 2019 .

Otras lecturas

enlaces externos