stringtranslate.com

Dodona

Dodona ( / d ˈ d n ə / ; griego dórico : Δωδώνα , romanizado:  Dōdṓnā , griego jónico y ático : Δωδώνη , [1] Dōdṓnē ) en Epiro , en el noroeste de Grecia , fue el oráculo helénico más antiguo , que posiblemente data del segundo milenio. antes de Cristo E según Heródoto . Los relatos más antiguos de Homero describen a Dodona como un oráculo de Zeus . Situado en una región remota, lejos de las principales poleis griegas , se le consideraba superado en prestigio sólo por el Oráculo de Delfos .

Aristóteles consideraba que la región alrededor de Dodona era parte de Hellas y la región de donde se originaron los helenos . [2] El oráculo estuvo primero bajo el control de los tesprotos antes de pasar a manos de los molosos . [3] Siguió siendo un importante santuario religioso hasta el surgimiento del cristianismo durante la época tardorromana .

Descripción

Durante la antigüedad clásica , según diversos relatos, las sacerdotisas y sacerdotes del bosque sagrado interpretaban el susurro de las hojas de roble (o haya) para determinar las acciones correctas a tomar. Según una nueva interpretación, el sonido oracular se originaba en objetos de bronce que colgaban de ramas de roble y sonaba con el viento, similar a un carillón de viento . [4]

Según Nicholas Hammond , Dodona era un oráculo dedicado a una Diosa Madre (identificada en otros sitios con Rea o Gaia , pero aquí llamada Dione ) a quien se unió y fue parcialmente suplantada en tiempos históricos por la deidad griega Zeus . [5]

Historia

Historia temprana

Martillo de sacrificio de Dodona. Bronce, siglo VII a.C. Museo Louvre

Aunque las primeras inscripciones en el sitio datan de c. 550-500 a. C., [6] las excavaciones arqueológicas realizadas durante más de un siglo han recuperado artefactos ya en la era micénica , [7] muchos ahora en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas y algunos en el museo arqueológico de la cercana Ioánina . Existía una antigua tradición de que Dodona fue fundada como una colonia de la ciudad, también llamada Dodona , en Tesalia . [8]

La actividad de culto en Dodona ya se estableció de alguna forma durante la Edad del Bronce Final (o período micénico). [9] A Dodona se trajeron ofrendas micénicas, como objetos de bronce de los siglos XIV y XIII. [10] En Dodona se encontró una tumba en forma de cista con hombros cuadrados del siglo XIII ; no tenía contexto, sino un fragmento micénico de c. 1200 a. C. también fue desenterrado en el sitio, en asociación con tallos de kylix . [11] La evidencia arqueológica muestra que el culto a Zeus se estableció aproximadamente al mismo tiempo. [12] Durante el período posmicénico (o " Edad Oscura griega "), la evidencia de actividad en Dodona es escasa, pero hay una reanudación del contacto entre Dodona y el sur de Grecia durante el período Arcaico (siglo VIII a. C.) con la presencia de ofrendas votivas de bronce (es decir, trípodes ) de ciudades del sur de Grecia. [9] La dedicación al Oráculo de Dodona llegó desde la mayor parte del mundo griego, incluidas sus colonias. Aunque era un área adyacente, había poca devoción iliria, probablemente porque el Oráculo prefería la interacción con el mundo griego. [13] [14] Hasta 650 a. C., Dodona era un centro religioso y oracular principalmente para las tribus del norte; sólo después del 650 a. C. adquirió importancia para las tribus del sur. [15]

Zeus era adorado en Dodona como "Zeus Naios" o "Naos" (dios del manantial debajo del roble en el temenos o santuario , cf. Náyades ) [16] y como "Zeus Bouleus" (Consejero). [17] Según Plutarco , el culto a Júpiter (Zeus) en Dodona fue establecido por Deucalión y Pirra . [18]

La primera mención de Dodona se encuentra en Homero , y en este relato sólo se menciona a Zeus. En la Ilíada (alrededor de 750 a. C.), [19] Aquiles reza al "Alto Zeus, Señor de Dodona, pelasgo , que vive lejos, meditando sobre la invernal Dodona" (lo que demuestra que Zeus también puede ser invocado desde la distancia). [20] No se menciona ningún edificio, y los sacerdotes (llamados Selloi ) dormían en el suelo con los pies sucios. [21] En Homero no se menciona ninguna sacerdotisa.

El oráculo también aparece en otro pasaje que involucra a Odiseo, que cuenta la historia de su visita a Dodona. Las palabras de Odiseo "reflejan una familiaridad con Dodona, una comprensión de su importancia y una comprensión de que era normal consultar a Zeus allí sobre un problema de conducta personal". [22]

Los detalles de esta historia son los siguientes. Odiseo le dice al porquerizo Eumeo [23] (posiblemente dándole un relato ficticio) que él (Odiseo) fue visto entre los tesprotos, habiendo ido a preguntar al oráculo de Dodona si debía regresar a Ítaca abiertamente o en secreto (como el Odiseo disfrazado está haciendo). Más tarde, Odiseo le repite la misma historia a Penélope, quien tal vez aún no haya descubierto su disfraz. [24]

Según algunos estudiosos, Dodona fue originalmente un oráculo de la Diosa Madre atendido por sacerdotisas. Fue identificada en otros sitios como Rea o Gaia . El oráculo también fue compartido por Dione . En la época clásica, Dione quedó relegada a un papel menor en otras partes de la Grecia clásica, convirtiéndose en un aspecto de la consorte más habitual de Zeus, Hera , pero nunca en Dodona. [25]

Muchas inscripciones dedicatorias recuperadas del sitio mencionan tanto a "Dione" como a "Zeus Naios". [26]

Según algunos arqueólogos, no fue hasta el siglo IV a. C. que se añadió al sitio un pequeño templo de piedra dedicado a Dione. Cuando Eurípides mencionó Dodona (obra fragmentaria Melanipa ) y Heródoto escribió sobre el oráculo, las sacerdotisas habían aparecido en el lugar.

En Dodona se han encontrado más de 4200 tablillas oraculares, escritas en diferentes alfabetos y fechadas aproximadamente entre mediados del siglo VI y principios del II a.C. Todos los textos fueron escritos en griego y dan fe de más de 1200 nombres personales de diferentes áreas; eran casi exclusivamente griegos, y los nombres no griegos (por ejemplo, tracios, ilirios) representaban alrededor del 1% del total. [26] [27]

Grecia clásica y helenística

Un mapa de los principales santuarios de la Grecia clásica .

Aunque nunca eclipsó al Oráculo de Apolo en Delfos , Dodona ganó reputación mucho más allá de Grecia. En la Argonáutica de Apolonio de Rodas , un recuento de una historia más antigua de Jasón y los argonautas , el barco de Jasón, el " Argo ", tenía el don de profecía, porque contenía una madera de roble extraída de Dodona.

Cª. 290 a. C., el rey Pirro hizo de Dodona la capital religiosa de su dominio y la embelleció implementando una serie de proyectos de construcción (es decir, reconstruyó grandiosamente el Templo de Zeus, desarrolló muchos otros edificios, añadió un festival con juegos atléticos, concursos musicales y representación teatral). en un teatro). [21] Se construyó un muro alrededor del propio oráculo y del árbol sagrado, así como templos dedicados a Dione y Heracles .

En 219 a. C., los etolios , bajo el liderazgo del general Dorimachus, saquearon e incendiaron el santuario. [21] [28] A finales del siglo III a. C., el rey Felipe V de Macedonia (junto con los epirotes) reconstruyeron todos los edificios de Dodona. [21] [29] En 167 a. C., las ciudades molosas y posiblemente la propia Dodona fueron destruidas por los romanos [21] [30] (dirigidos por Emilio Pablo [31] ). Un fragmento de Dion Casio informa que los soldados tracios, instigados por el rey Mitrídates, saquearon el santuario ca. 88 a. C. Durante el reinado del emperador Augusto, el lugar era lo suficientemente destacado como para albergar una estatua honoraria de Livia . Pausanias, el viajero del siglo II d.C., notó un roble sagrado de Zeus. [32] En 241 EC, un sacerdote llamado Poplius Memmius Leon organizó el festival Naia de Dodona. [33] En 362 EC, el emperador Juliano consultó el oráculo antes de sus campañas militares contra los persas. [34]

Los peregrinos todavía consultaban el oráculo hasta el año 391-392 EC, cuando el emperador Teodosio cerró todos los templos paganos, prohibió todas las actividades religiosas paganas y cortó el antiguo roble en el santuario de Zeus. [35] Aunque la ciudad superviviente era insignificante, el sitio pagano largamente sagrado debe haber conservado importancia para los cristianos dado que un obispo de Dodona llamado Teodoro asistió al Primer Concilio de Éfeso en 431 EC. [31]

Al fondo se ve el panorama del teatro de Dodona, el moderno pueblo de Dodoni y el nevado Monte Tomaros .

heródoto

Plano del santuario, tal como se desarrolló hasta la época romana. El número 16 de este mapa es la basílica cristiana que ocupa el sitio del antiguo templo de Zeus.

A Heródoto [36] ( Historias 2:54-57) los sacerdotes de la Tebas egipcia en el siglo V a. C. le dijeron "que los fenicios se habían llevado de Tebas a dos sacerdotisas ; a una, según habían oído, se la habían llevado y vendida en Libia , el otro en Hellas; estas mujeres, decían, fueron las primeras fundadoras de lugares de adivinación en los países antes mencionados." El análisis más simple de la cita es: Egipto, tanto para los griegos como para los egipcios, fue un manantial de cultura humana de una antigüedad casi inconmensurable. Este elemento mítico dice que los oráculos de los oasis de Siwa en Libia y de Dodona en Epiro eran igualmente antiguos, pero igualmente transmitidos por la cultura fenicia , y que las videntes –Herodoto no dice " sibilas "- eran mujeres.

Heródoto continúa con lo que le dijeron las profetisas, llamadas peliades ("palomas") en Dodona:

que dos palomas negras habían venido volando desde Tebas en Egipto , una a Libia y otra a Dodona; éste se posó en una encina y allí pronunció palabras humanas, declarando que allí debía construirse un lugar de adivinación de parte de Zeus; el pueblo de Dodona entendió que el mensaje era divino y por eso estableció el santuario oracular. La paloma que vino a Libia dijo a los libios (dicen) que hicieran un oráculo de Amón; esto también es sagrado para Zeus. Tal fue la historia que contaron las sacerdotisas de Dodona, la mayor de las cuales fue Promeneia, la siguiente Timarete y la menor Nicandra; y el resto de los sirvientes del templo de Dodona lo consideraron igualmente cierto.

En el análisis más simple, esto fue una confirmación de la tradición del oráculo en Egipto. El elemento de la paloma puede ser un intento de explicar una etimología popular aplicada al nombre arcaico de las mujeres sagradas que ya no tenía sentido y la eventual conexión con Zeus, justificada por un cuento contado por una sacerdotisa. ¿Estaba el elemento pel- en su nombre relacionado con elementos raíz "negros" o "fangosos" en nombres como "Peleus" o "Pelops"? ¿Será por eso que las palomas eran negras?

Heródoto añade:

Pero mi propia creencia al respecto es esta. Si los fenicios se llevaron las mujeres sagradas y vendieron una en Libia y otra en Hellas, entonces, en mi opinión, el lugar donde se vendió esta mujer en lo que hoy es Hellas, pero antes se llamaba Pelasgia , fue Tesprotia ; y luego, estando allí esclava, estableció un santuario de Zeus bajo un roble que allí crecía; porque era razonable que, como había sido sirvienta del templo de Zeus en Tebas, recordara ese templo en la tierra a la que había llegado. Después de esto, tan pronto como entendió la lengua griega, enseñó adivinación; y dijo que su hermana había sido vendida en Libia por los mismos fenicios que la vendieron. Supongo que la gente de Dodona llamó a estas mujeres "palomas" porque hablaban un idioma extraño, y la gente pensaba que era como los gritos de los pájaros; entonces la mujer habló lo que ellos pudieron entender, y por eso dicen que la paloma pronunció palabras humanas; Mientras hablaba en una lengua extranjera, pensaban que su voz era como la de un pájaro. ¿Cómo podría una paloma pronunciar palabras de hombres? El cuento de que la paloma era negra significa que la mujer era egipcia.

Tesprotia, en la costa occidental de Dodona, habría estado disponible para los navegantes fenicios, quienes los lectores de Heródoto no habrían esperado que hubieran penetrado tierra adentro hasta Dodona.

Estrabón

Según Estrabón , el oráculo fue fundado por los pelasgos: [37]

Este oráculo, según Éforo, fue fundado por los pelasgos. Y los pelasgos son llamados los primeros de todos los pueblos que dominaron Grecia.

El sitio del oráculo estaba dominado por el monte Tomaros , siendo el área controlada por los tesprotos y luego los molosos : [38]

En la antigüedad, pues, Dodona estaba bajo el dominio de los tesprotos; y también lo era el monte Tomaros, o Tmaros (porque se llama en ambos sentidos), en cuya base está situado el templo. Y tanto los poetas trágicos como Píndaro han llamado a Dodona "Dodona tesprociana". Pero más tarde quedó bajo el dominio de los Molossoi.

Según Estrabón, las profecías fueron pronunciadas originalmente por hombres: [37]

Al principio, es cierto, quienes pronunciaban las profecías eran hombres (tal vez también esto lo indique el poeta, pues los llama “hypophetae” [intérpretes] y entre ellos se podrían incluir los profetas), pero más tarde fueron tres ancianas. designados como profetas, después de que Dione también hubiera sido designada como asociada del templo de Zeus.

Estrabón también informa como incierta la historia de que el predecesor del oráculo de Dodona estaba ubicado en Tesalia : [37]

...el templo [oráculo] fue trasladado desde Tesalia, desde la parte de Pelasgia que está cerca de Escotusa (y Escotusa sí pertenece al territorio llamado Tesalia Pelasgiotis ), y también que la mayoría de las mujeres cuyos descendientes son las profetisas de hoy fueron al mismo tiempo; y es por este hecho que a Zeus también se le llamó “pelasgo”.

En un fragmento de Estrabón encontramos lo siguiente: [39]

Entre los tesprotos y los molosos, las ancianas son llamadas "peliai" y los ancianos "pelioi", como también entre los macedonios; en cualquier caso, esa gente llama a sus dignatarios "peligones" (compárese con los gerontes [40] entre los laconios y los masaliotes). Y éste, se dice, es el origen del mito de las palomas [peleiades] en el roble de Dodona. [41]

Otros comentarios

Estatuilla de Terpsícore de Dodona , expuesta en el Museo Michael C. Carlos de Atlanta .

Según Sir Richard Claverhouse Jebb , el epíteto Neuos de Zeus en Dodona designaba principalmente "al dios de los arroyos y, en general, del agua". Jebb también señala que Achelous , como deidad del agua, recibió honores especiales en Dodona. [42] El área del oráculo era bastante pantanosa, con lagos en el área y la referencia al "manantial sagrado" de Dodona puede ser una adición posterior.

Jebb sigue principalmente a Estrabón en su análisis. En consecuencia, señala que los Selloi, los profetas de Zeus, también fueron llamados tomouroi , nombre que deriva del monte Tomares. Tomouroi también fue una lectura variante que se encuentra en la Odisea .

Según Jebb, las Peleyades de Dodona fueron muy tempranas y precedieron al nombramiento de Femonoe , la profetisa de Delfos. [42] La introducción de sirvientas femeninas probablemente tuvo lugar en el siglo V. [43] El momento del cambio es claramente anterior a Heródoto (siglo V a. C.), con su narrativa sobre las palomas y Egipto.

Aristóteles ( Meteorológica , 1.14) sitúa 'Hellas' en las partes sobre Dodona y Aqueloo y dice que estaba habitada por "los Selloi, que antiguamente se llamaban Graikoi, pero ahora helenos". [2] [44]

La lectura alternativa de Selloi es Helloi . Aristóteles claramente usa "Dodona" como designación de todo el distrito en el que estaba situado el oráculo. Así, según algunos estudiosos, el origen de las palabras "helenos" y "Hellas" era de Dodona. [44] Además, la palabra "Grecia" puede haberse derivado de esta zona.

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Liddell y Scott 1996, "Dodone"
  2. ^ ab Hammond 1986, pág. 77; Aristóteles. Meteorológica . 1.14.
  3. ^ Potter 1751, Capítulo VIII, "De los oráculos de Júpiter", p. 265.
  4. ^ Harissis, Haralambos. "Una rueda de bronce de Dodona. El Iynx, el caldero y la música de los dioses". En 'Σπείρα. Επιστημονική Συνάντηση Προς Τιμήν Της Α. Ντούζουγλη Και Του Κ. Ζάχου'. Tapa. Atenas. 2017 .
  5. ^ Hammond 1986, pág. 39: "... Los dioses griegos también, especialmente Zeus el dios del cielo, estaban en casa en el Monte Olimpo y en Pieria, y el Zeus de Dodona derivó su importancia de la Edad del Bronce cuando desplazó a una Diosa Madre y la asimiló como Afrodita."
  6. ^ Lhôte 2006, pag. 77.
  7. ^ Eidinow 2014, págs. 62–63; Tandy 2001, pág. 23.
  8. ^ Esteban de Bizancio .etnia. vol. sub voce Δωδώνη.
  9. ^ ab Eidinow 2014, págs. 62–63: "Parece haber evidencia de contacto entre Epiro y la cultura micénica desde la Edad del Bronce temprana y media (principalmente cerámica), y la mayoría de la evidencia data de finales de la Edad del Bronce e incluye también Restos de cerámica, armamento (espadas y hachas dobles), herramientas y joyas, e importaciones de Europa y Oriente Próximo. Los objetos y restos arqueológicos en el yacimiento de Dodona sugieren que ya existía allí algún tipo de actividad de culto a finales del Bronce. Edad. Hay poca evidencia del período de la Edad Oscura (1200/1100-730/700 a. C.), pero el contacto entre el área y las ciudades del sur de Grecia parece reanudarse en el siglo VIII (con la fundación de Kassopeia en 730-700 a. C.). por Elis, y asentamientos de Corinto, incluidos Ambracia, Anaktorion Epidamnus y Apollonia, 650/630 a. C.), y esto está respaldado por la aparición en Dodona de ofrendas votivas de bronce del sur de Grecia, que datan de finales del siglo VIII, y comenzando con el omnipresente trípode, pero continuando a través del período arcaico para abarcar una variedad de imágenes animales, humanas y divinas".
  10. ^ Constantinidou 1992, pag. 160: Aunque no hay restos de un edificio de culto micénico, las excavaciones en Dodona han demostrado que allí se practicaba un culto desde la época micénica. Se trajeron ofrendas micénicas, entre ellas objetos de bronce de los siglos XIV y XIII...
  11. ^ Desborough 1972, pág. 97: La tumba de tholos en Parga, en la que no sólo se encontró cerámica micénica del siglo XIII sino también cerámica nativa, tenía una punta de lanza que posiblemente pueda clasificarse dentro del tipo mencionado. Se encontró una espada corta en Éfira, no muy al sur de Parga y también cerca del mar (ver arriba la cerámica micénica en este sitio). Al norte y hacia el interior de aquí, en Paramythia, una tumba en cista (obsérvese el tipo) produjo una variedad bastante anterior de espada corta, con hombros inclinados. Otro más, de hombros cuadrados (como los otros que mencionaré), fue encontrado en Dodona, no muy al sur de la llanura de Lannina; no tenía contexto, sino un fragmento micénico de c. 1200 a. C. fue desenterrado en el sitio, en asociación con lo que parecen tallos de kylix.
  12. ^ Curnow 2004, pag. 59: ... la arqueología ha descubierto evidencia clara de que el culto a Zeus se estableció en Dodona alrededor del 1200 a. C.
  13. ^ Chapinal-Heras, Diego (2021). Experimentar Dodona: el desarrollo del santuario epirota desde la época arcaica hasta la helenística. De Gruyter . pag. 184.ISBN 978-3-11-072772-2.
  14. ^ Boardman 1982, pag. 653; Hammond 1976, pág. 156.
  15. ^ Boardman y Hammond 1982, págs. 272-273.
  16. ^ Kristensen 1960, pag. 104; Tarn 1913, pág. 60.
  17. ^ LSJ : bouleus .
  18. ^ Plutarco. Vidas paralelas , Pirro.
  19. ^ Homero. Ilíada , 16.233-16.235.
  20. ^ Traducción de Richard Lattimore.
  21. ^ abcde Sacks y Murray 1995, "Dodona", pág. 85.
  22. ^ Gwatkin 1961, pág. 100.
  23. ^ Homero. Odisea , 14.327-14.328.
  24. ^ Homero. Odisea , 19.
  25. ^ Vandenberg 2007, pág. 29.
  26. ^ ab Filos 2023a, págs. 38–41
  27. ^ Filos 2023b, pag. 406
  28. ^ Dakaris 1971, pag. 46; Wilson 2006, pág. 240.
  29. ^ Dakaris 1971, pag. 46.
  30. ^ Dakaris 1971, pag. 62.
  31. ^ ab Pentreath 1964, pág. 165.
  32. ^ Pausanias. Descripción de Grecia , 1.18.
  33. ^ Dakaris 1971, pag. 26.
  34. ^ Dakaris 1971, pag. 26; Fontenrose 1988, pág. 25.
  35. ^ Flüeler y Rohde 2009, pág. 36.
  36. ^ Vandenberg 2007, págs. 29-30.
  37. ^ abc Estrabón. Geografía , 7.7.
  38. ^ Estrabón. Geografía , 7.7.9ss.
  39. ^ Estrabón. Fragmentos , Libro VII.
  40. ^ Este era el nombre de los senadores de Esparta, que significa "los mayores".
  41. ^ Aquí se señala la similitud de estas dos palabras.
  42. ^ ab Jebb 1892, Apéndice, pág. 202, Nota #4.
  43. ^ Eidinow 2014, pag. 64: "Pero a partir del siglo V el santuario parece haber sido administrado por sacerdotisas, y esto puede indicar algún tipo de reorganización en el período intermedio".
  44. ^ ab Invitado 1883, pag. 272.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos