stringtranslate.com

elemento clasico

Representación de Leibniz del universo resultante de la combinación de los cuatro elementos de Aristóteles
Conjunto rococó de figurillas de personificación de los cuatro elementos , década de 1760, porcelana de Chelsea

Los elementos clásicos típicamente se refieren a la tierra , el agua , el aire , el fuego y (más tarde) el éter , que se propusieron para explicar la naturaleza y complejidad de toda la materia en términos de sustancias más simples . [1] [2] Las culturas antiguas de Grecia , el Tíbet y la India tenían listas similares que a veces se referían, en los idiomas locales, al "aire" como "viento" y al quinto elemento como "vacío".

El concepto de cinco elementos clásicos en la religión tradicional Meitei ( sanamahismo )

Estas diferentes culturas e incluso filósofos individuales tenían explicaciones muy variadas sobre sus atributos y cómo se relacionaban con los fenómenos observables así como con la cosmología . A veces estas teorías se superponían con la mitología y eran personificadas en deidades . Algunas de estas interpretaciones incluían el atomismo (la idea de porciones de materia muy pequeñas e indivisibles), pero otras interpretaciones consideraban que los elementos eran divisibles en piezas infinitamente pequeñas sin cambiar su naturaleza.

Si bien la clasificación del mundo material en la antigua India , el Egipto helenístico y la antigua Grecia en aire, tierra, fuego y agua era más filosófica, durante la Edad Media los científicos medievales utilizaron la observación práctica y experimental para clasificar los materiales. [3] En Europa , el concepto griego antiguo, ideado por Empédocles , evolucionó hasta convertirse en las clasificaciones sistemáticas de Aristóteles e Hipócrates . Esto evolucionó ligeramente hacia el sistema medieval y finalmente se convirtió en objeto de verificación experimental en el siglo XVII, al comienzo de la Revolución Científica . [4]

La ciencia moderna no apoya los elementos clásicos para clasificar tipos de sustancias. La teoría atómica clasifica los átomos en más de cien elementos químicos como oxígeno , hierro y mercurio , que pueden formar compuestos y mezclas químicas . Las categorías modernas que corresponden aproximadamente a los elementos clásicos son los estados de la materia producidos bajo diferentes temperaturas y presiones. Sólido , líquido , gas y plasma comparten muchos atributos con los correspondientes elementos clásicos de tierra, agua, aire y fuego, pero estos estados describen el comportamiento similar de diferentes tipos de átomos en niveles de energía similares, no el comportamiento característico de ciertos átomos. o sustancias.

Filosofía helenística

El concepto griego antiguo de cuatro elementos básicos, que son tierra ( γῆ ), agua ( ὕδωρ hýdōr ), aire ( ἀήρ aḗr ) y fuego ( πῦρ pŷr ), data de la época presocrática y persistió durante toda la Edad Media y hasta el período moderno temprano , que influyó profundamente en el pensamiento y la cultura europeos . [5]

Elementos presocráticos

Los cuatro elementos clásicos de Empédocles y Aristóteles ilustrados con un tronco ardiendo. El tronco libera los cuatro elementos cuando se destruye.

Fuego, tierra, aire y agua.

El filósofo griego siciliano Empédocles ( c.  450 a. C. ) fue el primero en proponer los cuatro elementos clásicos como un conjunto: fuego, tierra, aire y agua. [6] Las llamó las cuatro "raíces" ( ῥιζώματα , rhizōmata ). Empédocles también demostró (al menos para su propia satisfacción) que el aire era una sustancia separada al observar que un balde invertido en agua no se llenaba de agua, quedando una bolsa de aire atrapada en su interior. [7]

El fuego, la tierra, el aire y el agua se han convertido en el conjunto de elementos clásicos más popular en las interpretaciones modernas. Una de esas versiones la proporcionó Robert Boyle en The Skeptical Chymist , que se publicó en 1661 en forma de diálogo entre cinco personajes. Temistio, el aristotélico del partido, dice: [8]

Si consideras un trozo de madera verde ardiendo en una chimenea, fácilmente discernirás en sus partes disueltas los cuatro elementos de los que enseñamos que está compuesto y otros cuerpos mixtos. El fuego se descubre en la llama... el humo, al ascender a lo alto de la chimenea, y allí fácilmente desvanecerse en el aire... manifiesta a qué Elemento pertenece y regresa alegremente. El agua... chirriando y silbando en los extremos de la Madera ardiendo se traiciona a sí misma... y las cenizas por su peso, su fuego y su sequedad, dejan fuera de toda duda que pertenecen al Elemento Tierra.

Humorismo (Hipócrates)

Según Galeno , estos elementos fueron utilizados por Hipócrates (c. 460 – c. 370 a. C.) para describir el cuerpo humano en asociación con los cuatro humores : bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra), sangre (aire), y flema (agua). La atención médica consistía principalmente en ayudar al paciente a permanecer o regresar a su propio estado de equilibrio natural y personal. [9]

Platón

Platón (428/423 – 348/347 a. C.) parece haber sido el primero en utilizar el término "elemento ( στοιχεῖον , stoicheîon )" en referencia al aire, el fuego, la tierra y el agua. [10] La antigua palabra griega para elemento, stoicheion (de stoicheo , "alinear") significaba "la división más pequeña (de un reloj de sol), una sílaba", como unidad que compone un alfabeto podría denotar una letra y la unidad más pequeña a partir de la cual se forma una palabra.

Aristóteles

En Sobre los cielos (350 a. C.), Aristóteles define "elemento" en general: [11] [12]

Un elemento, lo entendemos, es un cuerpo en el que se pueden analizar otros cuerpos, presentes en ellos potencialmente o actualmente (cuál de ellos es todavía discutible), y no divisible en sí mismo en cuerpos de forma diferente. Esto, o algo parecido, es lo que todos los hombres en todos los casos entienden por elemento. [13]

—  Aristóteles, Sobre los cielos, Libro III, Capítulo III

En su Sobre la generación y la corrupción , [14] [15] Aristóteles relacionó cada uno de los cuatro elementos con dos de las cuatro cualidades sensibles:

Un diagrama clásico tiene un cuadrado inscrito en el otro, siendo las esquinas de uno los elementos clásicos y las esquinas del otro las propiedades. La esquina opuesta es lo opuesto a estas propiedades, "caliente – frío" y "seco – húmedo".

Éter

Aristóteles añadió un quinto elemento, el éter ( αἰθήρ aither ), como quintaesencia, razonando que mientras el fuego, la tierra, el aire y el agua eran terrenales y corruptibles, ya que no se habían percibido cambios en las regiones celestiales, las estrellas no pueden estar hechas de cualquiera de los cuatro elementos, sino que debe estar hecho de una sustancia celestial diferente e inmutable. [16] Anteriormente, los presocráticos como Empédocles y Anaxágoras creían que el éter, el nombre aplicado al material de los cuerpos celestes, era una forma de fuego. El propio Aristóteles no utilizó el término éter para el quinto elemento y criticó duramente a los presocráticos por asociar el término con el fuego. Prefería otros términos que indicaban movimiento eterno, enfatizando así la evidencia de su descubrimiento de un nuevo elemento. [17] Estos cinco elementos han sido asociados desde el Timeo de Platón con los cinco sólidos platónicos .

Neoplatonismo

El filósofo neoplatónico Proclo rechazó la teoría de Aristóteles que relacionaba los elementos con las cualidades sensibles calientes, frías, húmedas y secas. Sostuvo que cada uno de los elementos tiene tres propiedades. El fuego es agudo, sutil y móvil, mientras que su opuesto, la tierra, es contundente, denso e inmóvil; están unidos por los elementos intermedios, aire y agua, de la siguiente manera: [18]

hermetismo

Un texto escrito en Egipto en la época helenística o romana llamado Kore Kosmou ("Virgen del Mundo") adscrito a Hermes Trismegisto (asociado con el dios egipcio Thoth ), nombra los cuatro elementos fuego, agua, aire y tierra. Como se describe en este libro:

E Isis respondió: De los seres vivos, hijo mío, unos se hacen amigos del fuego , otros del agua , otros del aire , otros de la tierra , otros de dos o tres de éstos, y otros de todos. Y, por el contrario, también unos se hacen enemigos del fuego, otros del agua, otros de la tierra, otros del aire, otros de dos de ellos, otros de tres, y otros de todos. Por ejemplo, hijo, la langosta y todas las moscas huyen del fuego; el águila y el halcón y todas las aves de alto vuelo huyen del agua; peces, aire y tierra; la serpiente evita el aire libre. Mientras que las serpientes y todos los reptiles aman la tierra; todos los seres que nadan aman el agua; cosas aladas, aire, de las que son ciudadanos; mientras que los que vuelan aún más alto aman el fuego y tienen el hábitat cerca de él. No es que algunos animales tampoco amen el fuego; por ejemplo, las salamandras, que incluso tienen allí sus hogares. Esto se debe a que uno u otro de los elementos forma la envoltura exterior de sus cuerpos. Por consiguiente, cada alma , mientras está en su cuerpo, es pesada y constreñida por estos cuatro. [19]

Filosofía india antigua

hinduismo

El sistema de cinco elementos que se encuentran en los Vedas , especialmente en el Ayurveda , los pancha mahabhuta , o "cinco grandes elementos", del hinduismo son:

  1. bhūmi o pṛthvī ( tierra ), [20]
  2. āpas o jala ( agua ),
  3. agní o tejas ( fuego ),
  4. vāyu , vyāna o vāta ( aire o viento )
  5. ākāśa , vyom o śūnya (espacio o cero) o ( éter o vacío ). [21]

Sugieren además que toda la creación, incluido el cuerpo humano, está hecha de estos cinco elementos esenciales y que, al morir, el cuerpo humano se disuelve en estos cinco elementos de la naturaleza, equilibrando así el ciclo de la naturaleza. [22]

Los cinco elementos están asociados con los cinco sentidos y actúan como medio denso para la experiencia de las sensaciones. El elemento más básico, la tierra, creado a partir de todos los demás elementos, puede percibirse mediante los cinco sentidos: (i) oído, (ii) tacto, (iii) vista, (iv) gusto y (v) olfato. El siguiente elemento superior, el agua, no tiene olor pero se puede oír, sentir, ver y saborear. Luego viene el fuego, que se puede oír, sentir y ver. El aire se puede oír y sentir. "Akasha" (éter) está más allá de los sentidos del olfato, el gusto, la vista y el tacto; siendo accesible únicamente al sentido del oído. [23] [24] [25]

Budismo

El budismo ha tenido una variedad de pensamientos sobre los cinco elementos y su existencia y relevancia, algunos de los cuales continúan hasta el día de hoy.

En la literatura pali , los mahabhuta ("grandes elementos") o catudhatu ("cuatro elementos") son tierra, agua, fuego y aire. En el budismo temprano , los cuatro elementos son la base para comprender el sufrimiento y liberarse del sufrimiento. Los primeros textos budistas explican que los cuatro elementos materiales primarios son solidez, fluidez, temperatura y movilidad, caracterizados como tierra, agua, fuego y aire, respectivamente. [26]

La enseñanza del Buda sobre los cuatro elementos debe entenderse como la base de toda observación de sensaciones reales más que como una filosofía. Las cuatro propiedades son cohesión (agua), solidez o inercia (tierra), expansión o vibración (aire) y contenido de calor o energía (fuego). Promulgó una categorización de la mente y la materia como compuestas de ocho tipos de " kalapas ", de los cuales los cuatro elementos son primarios y un grupo secundario de cuatro son el color, el olor, el sabor y los nutrientes que se derivan de los cuatro primarios. [27] [a] [28]

Thanissaro Bhikkhu (1997) traduce al inglés un extracto del Buda Shakyamuni en pali al inglés de la siguiente manera:

Del mismo modo que un hábil carnicero o su aprendiz, después de matar una vaca, se sentaban en un cruce de caminos y la cortaban en pedazos, el monje contempla este mismo cuerpo –sin importar cómo esté, cómo esté dispuesto– en términos de propiedades: "En este cuerpo está la propiedad de la tierra, la propiedad del líquido, la propiedad del fuego y la propiedad del viento.' [29]

La literatura médica budista tibetana habla de los pañca mahābhūta (cinco elementos) o "propiedades elementales": [30] tierra, agua, fuego, viento y espacio. [30] El concepto fue ampliamente utilizado en la medicina tradicional tibetana . [31] [32] [30] La teología budista tibetana , las tradiciones tantra y los "textos astrológicos" también hablaban de que constituían el "entorno, los cuerpos [humanos]" y, en el nivel más pequeño o "sutil" de la existencia, partes del pensamiento y la mente. [30] También en el nivel más sutil de existencia, los elementos existen como "naturalezas puras representadas por las cinco budas femeninas", Ākāśadhātviśvarī, Buddhalocanā, Mamakī, Pāṇḍarāvasinī y Samayatārā, y estas naturalezas puras "se manifiestan como las propiedades físicas de la tierra ( solidez), el agua (fluidez), el fuego (calor y luz), el viento (movimiento y energía) y" la extensión del espacio. [30] Estas naturalezas existen como todas las "cualidades" que están en el mundo físico y toman formas en él. [30]

Historia posclásica

Alquimia

Emblema alquímico del siglo XVII que muestra los cuatro elementos clásicos en las esquinas de la imagen, junto con la tria prima en el triángulo central.

El sistema elemental utilizado en la alquimia medieval fue desarrollado principalmente por los autores anónimos de las obras árabes atribuidas a Pseudo Apolonio de Tyana . [33] Este sistema estaba formado por los cuatro elementos clásicos de aire, tierra, fuego y agua, además de una nueva teoría llamada teoría de los metales azufre-mercurio , que se basaba en dos elementos: el azufre , que caracterizaba el principio de combustibilidad. , "la piedra que arde"; y mercurio , que caracteriza el principio de las propiedades metálicas. Fueron vistos por los primeros alquimistas como expresiones idealizadas de componentes irreductibles del universo [34] y son de mayor consideración dentro de la alquimia filosófica.

Los tres principios metálicos (azufre para la inflamabilidad o combustión, mercurio para la volatilidad y estabilidad, y sal para la solidez) se convirtieron en los tria prima del alquimista suizo Paracelso . Razonó que la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles aparecía en los cuerpos como tres principios. Paracelso consideró fundamentales estos principios y los justificó recurriendo a la descripción de cómo arde la madera en el fuego. El mercurio incluía el principio de cohesión, de modo que cuando salía en humo la madera se deshacía. El humo describía la volatilidad (el principio mercurial), las llamas que daban calor describían la inflamabilidad (azufre) y las cenizas remanentes describían la solidez (sal). [35]

África central

El cosmograma de Bakongo

En la religión tradicional Bakongo , los cuatro elementos están incorporados al cosmograma Kongo . Este símbolo sagrado representa el mundo físico ( Nseke ), el mundo espiritual de los antepasados ​​( Mpémba ), la línea Kalûnga que corre entre los dos mundos, el río sagrado ( mbûngi ) que comenzó como un vacío circular y forma un círculo alrededor de los dos. mundos y el camino del sol . Cada elemento se correlaciona con un período del ciclo de vida, que el pueblo Bakongo también equipara con los cuatro puntos cardinales y las estaciones. Según su cosmología, todos los seres vivos pasan por este ciclo. [36]

Japón

Las tradiciones japonesas utilizan un conjunto de elementos llamados五大( Godai , literalmente "cinco grandes"). Estos cinco son tierra , agua , fuego , viento /aire y vacío . Estos provinieron de la filosofía india Vastu shastra y de las creencias budistas; Además, los elementos chinos clásicos (五行, wu xing ) también son prominentes en la cultura japonesa, especialmente para los influyentes neoconfucianistas durante el período medieval Edo . [37]

Filosofía aristotélica medieval

Los filósofos islámicos al-Kindi , Avicena y Fakhr al-Din al-Razi siguieron a Aristóteles al conectar los cuatro elementos con las cuatro naturalezas: calor y frío (la fuerza activa), y sequedad y humedad (los receptores). [38]

Tradición nativa americana

La rueda medicinal es un símbolo sagrado en muchas culturas indígenas americanas que significa el límite de la Tierra y todo el conocimiento del universo. Representa los cuatro puntos cardinales , el camino del sol, las cuatro estaciones y las cuatro medicinas sagradas. Cada elemento también está representado por un color que significa cuatro razas de humanos. [39] [40]

El símbolo de la rueda medicinal es una invención moderna que data aproximadamente de 1972, siendo estas descripciones y asociaciones una adición posterior. Las asociaciones con los elementos clásicos no se basan en las enseñanzas indígenas tradicionales y el símbolo no ha sido adoptado por todas las naciones indígenas americanas. [41] [42] [43] [44] [45]

Historia moderna

Artus Wolffort , Los cuatro elementos , antes de 1641

Elemento químico

La tradición aristotélica y la alquimia medieval dieron lugar finalmente a la química moderna , a teorías científicas y a nuevas taxonomías. En la época de Antoine Lavoisier , por ejemplo, una lista de elementos ya no se referiría a elementos clásicos. [46] Algunos científicos modernos ven un paralelo entre los elementos clásicos y los cuatro estados de la materia : sólido , líquido , gaseoso y plasma débilmente ionizado . [47]

La ciencia moderna reconoce clases de partículas elementales que no tienen subestructura (o más bien, partículas que no están hechas de otras partículas) y partículas compuestas que tienen subestructura (partículas hechas de otras partículas).

astrología occidental

Los cuatro elementos y colores comúnmente asociados.

La astrología occidental utiliza los cuatro elementos clásicos en relación con las cartas astrológicas y los horóscopos . Los doce signos del zodíaco se dividen en los cuatro elementos: los signos de fuego son Aries, Leo y Sagitario, los signos de tierra son Tauro, Virgo y Capricornio, los signos de aire son Géminis, Libra y Acuario, y los signos de agua son Cáncer, Escorpio y Piscis. . [48]

Crítica

El historiador de la ciencia holandés Eduard Jan Dijksterhuis escribe que la teoría de los elementos clásicos "tenía que ejercer una influencia realmente dañina. Como ahora resulta claro, Aristóteles, al adoptar esta teoría como base de su interpretación de la naturaleza y al no perder nunca la fe en él, tomó un rumbo que prometía pocas oportunidades y muchos peligros para la ciencia". [49] Bertrand Russell dice que el pensamiento de Aristóteles quedó imbuido de una autoridad casi bíblica en los siglos posteriores. Tanto es así que "Desde principios del siglo XVII, casi todo avance intelectual serio ha tenido que comenzar con un ataque a alguna doctrina aristotélica". [50]

Ver también

Notas

  1. ^ Thera (1956), págs. 318-320: "la teoría atómica prevaleció en la India en la época de Buda. Paramàõu era el término antiguo para el átomo moderno. Según la antigua creencia, un rathareõu consta de 16 tajjàris, un tajjàri , 16 aõus; un aõu, 16 paramàõus. Las diminutas partículas de polvo que se ven bailando en el rayo del sol se llaman rathareõus. Un para-màõu es, por lo tanto, la 4096 parte de un rathareõu. Este para-màõu se consideraba indivisible. Con su conocimiento sobrenatural el Buda analizó este llamado paramàõu y declaró que consta de paramatthas, entidades supremas que no pueden subdividirse más". "ñhavi en la tierra, àpo en el agua, tejo en el fuego y vàyo en el aire. También se les llama Mahàbhåtas o Grandes Esenciales porque invariablemente se encuentran en todas las sustancias materiales, desde la célula infinitamente pequeña hasta el objeto más masivo. Dependiente de ellos son las cuatro cualidades materiales subsidiarias de color (vaõõa), olor (gandha), sabor (rasa) y esencia nutritiva (ojà). Estas ocho fuerzas y cualidades coexistentes constituyen un grupo material llamado 'Suddhaññhaka Rupa kalàpa—material de octada pura. grupo'."

Referencias

  1. ^ Boyd, TJM; Sanderson, JJ (2003). La Física de los Plasmas . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 1.ISBN _ 9780521459129. LCCN  2002024654.
  2. ^ Bola, P. (2004). Los elementos: una introducción muy breve. Introducciones muy breves. OUP Oxford. pag. 33.ISBN _ 9780191578250.
  3. ^ Al-Khalili, Jim (2009). Ciencia e Islam . BBC.
  4. ^ "Química en el mundo antiguo". Naturaleza . 140 (3554): 1006. 1 de diciembre de 1937. Bibcode : 1937Natur.140Q1006.. doi : 10.1038/1401006a0 . ISSN  1476-4687. S2CID  44886438.
  5. ^ Cuajada (2020).
  6. ^ Russell (1991), págs.62, 75.
  7. ^ Russell (1991), pág. 72.
  8. ^ Boyle, Robert (1661). El químico escéptico: o dudas y paradojas químico-físicas, que tocan los principios del espagirista comúnmente llamados hipostáticos; Como suelen ser propuestos y defendidos por la Generalidad de los Alquimistas. Lo cual es præmis'd parte de otro discurso relacionado con el mismo tema. Impreso por J. Cadwell para J. Crooke. págs. 21-22.
  9. ^ Lindemann, María (2010). Medicina y sociedad en la Europa moderna temprana . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 19.ISBN _ 978-0-521-73256-7.
  10. ^ Platón, Timeo, 48b
  11. ^ Weisberg, M.; Needham, P.; Hendry, R. (2019), "Philosophy of Chemistry", en Zalta, EN (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford
  12. ^ Aristóteles (1922) [350 a. C.]. Sobre los cielos. Traducido por Stocks, JL págs. 3.3, 302a17–19.
  13. ^ Aristóteles , Sobre los cielos , traducido por Stocks, JL, III.3.302a17–19
  14. ^ Aristóteles. el:Περί Γενέσεως και Φθοράς/2#Κεφάλαιο 3  (en griego) - vía Wikisource . τὸ μὲν γὰρ πῦρ θερμὸν καὶ ξηρόν, ὁ δ' ἀὴρ θερμὸν καὶ ὑγρόν (οἷον ἀτμ ὶς γὰρ ὁ ἀήρ), τὸ δ' ὕδωρ ψυχρὸν καὶ ὑγρόν, ἡ δὲ γῆ ψυχρὸν καὶ ξηρ όν
  15. ^ Lloyd (1968), págs. 166-169.
  16. ^ Lloyd (1968), págs. 133-139.
  17. ^ Chung-Hwan, Chen (1971). "El análisis del cambio de Aristóteles y la teoría de las ideas trascendentes de Platón". En Antón, John P.; Preus, Antonio (eds.). Filosofía griega antigua . vol. 2. Prensa SUNY. págs. 406–407. ISBN 0873956230..
  18. ^ Proclo, Comentario sobre el Timeo de Platón, 3.38.1–3.39.28
  19. ^ Hidromiel, GRS (1906). Hermes tres veces más grande . vol. 3. Londres y Benarés: Sociedad Editorial Teosófica. págs. 133-134. OCLC  76743923.
  20. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 78.
  21. ^ Ranade, Subhash (diciembre de 2001). Curación natural a través del Ayurveda . Editorial Motilal Banarsidass. pag. 32.ISBN _ 9788120812437.
  22. ^ Jagannathan, Maithily. Festivales y tradiciones hindúes del sur de la India . Publicaciones Abhinav. págs. 60–62.
  23. ^ Meyer-Dinkgräfe, Daniel (2005). Teatro y Conciencia: alcance explicativo y potencial futuro. Libros de intelecto. ISBN 9781841501307.
  24. ^ Nath, Samir (1998). Diccionario enciclopédico de budismo. Sarup e hijos. pag. 653.ISBN _ 9788176250191.
  25. ^ Tirupati Raju, Poola. Profundidades estructurales del pensamiento indio: hacia una ética posmoderna constructiva . Prensa SUNY. pag. 81.
  26. ^ Bodhi, ed. (1995). "28, Mahāhatthipadopamasutta". Los discursos intermedios del Buda: una nueva traducción del Majjhima Nikaya . Boston: Wisdom Publications en asociación con el Centro Barre de Estudios Budistas. ISBN 0-86171-072-X. OCLC  31331607.
  27. ^ Thera, Narada (1956). Un manual de Abhidhamma . Sociedad Misionera Budista. págs. 318–320.
  28. ^ Anuruddha (1993). Bodhi (ed.). Un manual completo de Abhidhamma: el Abhidhammattha Sangaha de Ācariya Anuruddha . Kandy, Sri Lanka: Sociedad de Publicaciones Budistas. pag. 260.ISBN _ 955-24-0103-8. OCLC  33088951. Así, en forma cuádruple, los Tathagatas revelan las realidades últimas: conciencia, factores mentales, materia y Nibbana.
  29. ^ "Kayagata-sati Sutta". Majjhima Nikaya . pag. 119 . Consultado el 30 de enero de 2009 , a través de accesstoinsight.org.
  30. ^ abcdef El libro tibetano de los muertos . Traducido por Dorje, Gyurnme; Coleman, Graham; Jinpa, Thupten. Comentario introductorio del decimocuarto Dalai Lama (Primera edición estadounidense). Nueva York: Viking Press . 2005. pág. 502.ISBN _ 0-670-85886-2.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  31. ^ Gurmet, Padma (2004). "'Sowa - Rigpa': arte curativo del Himalaya". Revista india de conocimientos tradicionales . 3 (2): 212–218.
  32. ^ Bigalke, Boris (11 de enero de 2013). "Terapia nutricional y conductual en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias según el protocolo de la medicina tradicional tibetana". Hospital Universitario de Tubinga.
  33. ^ Norris (2006), págs. 43–65.
  34. ^ Clulee, Nicholas H. (1988). Filosofía natural de John Dee . Rutledge. pag. 97.ISBN _ 978-0-415-00625-5.
  35. ^ Strathern (2001), pág. 79.
  36. ^ Fu-Kiau, Kimbwandènde Kia Bunseki (2001). Cosmología africana de los Bântu-Kôngo: atar el nudo espiritual: principios de vida y de vivir. Archivo de Internet. Brooklyn, Nueva York: Athelia Henrietta Press, Pub. en nombre de Orunmila. ISBN 978-1-890157-28-9.
  37. ^ "Encuentro con los '5 elementos' en los parques nacionales de Japón". Viajar . 22 de febrero de 2022. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  38. ^ Rafati, Vahid. "Lawh-i-Hikmat: los dos agentes y los dos pacientes".'Andalib . 5 (19): 29–38.
  39. ^ "Rueda de la Medicina - Centro del Patrimonio Cultural del CPN" . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  40. ^ "La rueda medicinal (Servicio de Parques Nacionales de EE. UU.)". www.nps.gov . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  41. ^ Shaw, Christopher (agosto de 1995). "¿Un robo de espíritu?". Diario de la Nueva Era . Consultado el 28 de abril de 2021 .
  42. ^ Thomason, Timothy C (27 de octubre de 2013). "La rueda medicinal como símbolo de la psicología nativa americana". La página de Jung . El Centro Jung de Houston . Consultado el 28 de abril de 2021 .
  43. ^ Chavers, Dean (15 de octubre de 2014). "Cinco indios falsos: marcar una casilla no te convierte en nativo". País indio hoy . Consultado el 28 de abril de 2021 .
  44. ^ Beyer, Steve (3 de febrero de 2008). "Vendiendo Espiritualidad". Cantando a las Plantas . Consultado el 28 de abril de 2021 .
  45. ^ Bear Nicholas, Andrea (abril de 2008). "El asalto a las tradiciones orales aborígenes: pasado y presente". En Hulan, Renée; Eigenbrod, Renate (eds.). Tradiciones orales aborígenes: teoría, práctica, ética . Halifax, NS: Fernwood Pub Co Ltd. págs. ISBN 9781552662670.
  46. ^ Lavoisier, Antoine. "Elementos de la Química". En Giunta, Carmen (ed.). Química clásica.
  47. ^ Kikuchi, Mitsuru (2011), Fronteras en la investigación de la fusión: física y fusión , Londres: Springer Science and Business Media, p. 12, ISBN 978-1-84996-411-1, Empédocles (495-435 a. C.) propuso que el mundo estaba hecho de tierra, agua, aire y fuego, que pueden corresponder a plasma sólido, líquido, gaseoso y débilmente ionizado. Sorprendentemente, esta idea puede captar la esencia.
  48. ^ Probador (1999), págs. 59–61, 94.
  49. ^ Dijksterhuis (1969), pág. 71.
  50. ^ Russell (1991), pág. 173.

Bibliografía

enlaces externos