stringtranslate.com

Crítica institucional

En arte , la crítica institucional es la investigación sistemática del funcionamiento de las instituciones artísticas, como galerías y museos, y está más asociada con el trabajo de artistas como Michael Asher , Marcel Broodthaers , Daniel Buren , Andrea Fraser , John Knight (artista) , Adrian Piper , Fred Wilson y Hans Haacke y la erudición de Alexander Alberro, Benjamin HD Buchloh , Birgit Pelzer y Anne Rorimer. [1] [2]

La crítica institucional toma la forma de enfoques temporales o intransferibles a la pintura y la escultura, alteraciones e intervenciones arquitectónicas y gestos y lenguaje performativos destinados a alterar las operaciones, de otro modo transparentes, de galerías y museos y de los profesionales que los administran. Algunos ejemplos serían Niele Toroni, que hizo impresiones con un pincel número 50 a intervalos de 30 cm directamente en las paredes de la galería en lugar de aplicar la misma marca al papel o al lienzo; [3] Exponiendo los cimientos del museo (1986) de Chris Burden , en el que realizó una excavación en una galería del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles para exponer los cimientos de hormigón literal del edificio; [4] Andrea Fraser habitando la personalidad de un docente de museo arquetípico en forma de performance en vivo o documento de video, [5] o grupo de arte monochrom que envió al artista ficticio Georg Paul Thomann a la Bienal de Arte de São Paulo . Los supuestos sobre la autonomía estética de la pintura y la escultura, el contexto neutral de la galería del cubo blanco y la entrega objetiva de información se exploran como temas de arte, se trazan como formaciones discursivas y (re)enmarcan dentro del contexto del museo mismo. . Como tal, la crítica institucional busca hacer visibles los fundamentos sociales, políticos, económicos e históricos del arte. La crítica institucional cuestiona la falsa distinción entre gusto y juicio estético desinteresado, revelando que el gusto es una sensibilidad cultivada institucionalmente que difiere dependiendo de la intersección de las posiciones de sujeto de clase, étnica, sexual o de género de cualquier persona. [6]

Origen

La crítica institucional es una práctica que surgió de los desarrollos del minimalismo y sus preocupaciones por la fenomenología del espectador; crítica de arte e historia del arte formalistas (por ejemplo, Clement Greenberg y Michael Fried ); el arte conceptual y sus preocupaciones con el lenguaje, los procesos y la sociedad administrativa; y la crítica de la autoría que comienza con Roland Barthes y Michel Foucault a finales de los años 1960 y continúa con el advenimiento del arte de apropiación en los años 1970 y su cambio radical de nociones arraigadas durante mucho tiempo de autoría, originalidad, producción artística, cultura popular e identidad. La crítica institucional es a menudo específica de un lugar y es contemporánea del advenimiento de artistas que evitaron por completo los contextos de galerías y museos para construir movimientos de tierra monumentales en el paisaje, en particular Michael Heizer , Nancy Holt , Walter de Maria y Robert Smithson . La crítica institucional también está asociada con el desarrollo de la filosofía postestructuralista, la teoría crítica , la teoría literaria , el feminismo , los estudios de género y la teoría crítica de la raza .

Artistas

Los artistas asociados con la crítica institucional desde la década de 1960 incluyen a Marcel Broodthaers , Daniel Buren , Hans Haacke , Michael Asher , John Knight (artista) , Christopher D'Arcangelo , Robert Smithson , Dan Graham , Mierle Laderman Ukeles , Adrian Piper y Martha Rosler . Los artistas activos desde la década de 1980 incluyen a Louise Lawler , Antoni Muntadas , Fred Wilson , Santiago Sierra , Martha Fleming y Lyne Lapointe , Renée Green , Group Material , Andrea Fraser , Renzo Martens , Fred Forest , Christian Philipp Müller y Mark Dion .

In the early 1990s, influenced in large part by Daniel Buren, Jacques Tati, Roland Barthes, and the participatory sculptures of Felix Gonzalez-Torres, a loose affiliation of artists including Liam Gillick, Dominique Gonzalez-Foerster, Pierre Huyghe, and Rirkrit Tiravanija engaged the institution of art in a convivial manner. These artists, gathered under the rubric of Relational Aesthetics by critic Nicolas Bourriaud, saw galleries and museums as sites of social interaction and the spontaneous creation of works of art characterized by their contingent temporality.[7] The collegial atmosphere of these open-ended situations was quite distinct from the more confrontational strategies of Buren, Haacke, Jenny Holzer, and Barbara Kruger.[8][9]

In recent years, Maurizio Cattelan, Ellen Harvey, Matthieu Laurette, monochrom, Tameka Norris, Tino Sehgal, Carey Young, and others have taken a critical eye to the art museum and its role as a public and private institution.[10][11]

Criticisms

One of the criticisms of institutional critique is that it requires from its audience a familiarity with its esoteric concerns. As with much contemporary music and dance,[12][13] the institutional critique of art is a practice that only specialists in the field—artists, theorists, historians, and critics—are privy to. Due to its sophisticated understanding of modern art and society—and as part of a privileged discourse—art as institutional critique can often leave lay viewers alienated and/or marginalized.

Another criticism of the concept is that it can be a misnomer. Artist Andrea Fraser (in Artforum) and critic Michael Kimmelman (in The New York Times) have argued, for example, that institutional critique artists work within—and benefit from—the very same institutions they ostensibly critique.[14][15]

En su libro de 2015 "Der wunde Punkt", el curador y crítico de arte Thomas Edlinger aborda algunos de los problemas inherentes a la crítica institucional. Se refiere específicamente a la intervención de Monochrom en Taiwán como un excelente ejemplo de nuevas y necesarias formas de intervención: "Muestra un área de conflicto entre inclusión y exclusión, y hay que reconocer que la crítica institucional cambia constantemente y no puede conocer reglas fijas". . La contextualización y la especificidad del sitio se han convertido en términos clave. Dependiendo de la situación, se procede de manera muy diferente y también se quieren cosas muy diferentes. Además, el cambio de la crítica a la afirmación siempre es posible y difícilmente predecible." [dieciséis]

Referencias

  1. ^ Crítica institucional: una antología de escritos de artistas. Prensa del MIT. 25 de septiembre de 2009. ISBN 9780262013161.
  2. ^ "1965-1975: Reconsiderando el objeto de arte".
  3. ^ "Niele Toroni | Exposiciones | la Sociedad del Renacimiento".
  4. ^ "Exponiendo la Fundación del Museo".
  5. ^ "Tres historias: el Wadsworth según MATRIX 114".
  6. ^ "Editorial - Artistas Contemporáneos".
  7. ^ "MAYO, Revista Trimestral» Tráfico: Espacio-tiempos del Intercambio ".
  8. ^ http://www.marginalutility.org/wp-content/uploads/2010/07/Claire-Bishop_Antagonism-and-Relational-Aesthetics.pdf [ URL desnuda PDF ]
  9. ^ "Control de tráfico: Joe Scanlan sobre el espacio social y la estética relacional". 11 de febrero de 2004.
  10. ^ "Uso legítimo - Joe Scanlan - Cosas que caen". Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2017 . Consultado el 10 de diciembre de 2017 .
  11. ^ "Maurizio Cattelan:" América"".
  12. ^ "¿Por qué odiamos la música clásica moderna? | Alex Ross". TheGuardian.com . 28 de noviembre de 2010.
  13. ^ https://www.um.es/vmca/proceedings/docs/35.Inma-Alvarez.pdf [ URL desnuda PDF ]
  14. ^ http://www.marginalutility.org/wp-content/uploads/2010/07/Andrea-Fraser_From-the-Critique-of-Institutions-to-an-Institution-of-Critique.pdf [ URL desnuda PDF ]
  15. ^ Kimmelman, Michael (25 de marzo de 2005). "Un visitante francés alto se instala en el Guggenheim". Los New York Times .
  16. ^ Edlinger, Thomas (2015). Der wunde Punkt. Vom Unbehagen an der Kritik. Suhrkamp. pag. 26.ISBN 9783518742068. Consultado el 22 de diciembre de 2021 .

Otras lecturas