stringtranslate.com

Reificación (marxismo)

En la filosofía marxista, la cosificación ( Verdinglichung , "convertir en una cosa") es el proceso mediante el cual las relaciones sociales humanas se perciben como atributos inherentes de las personas involucradas en ellas, o atributos de algún producto de la relación, como una mercancía comercializada.

Como práctica de la economía, la cosificación transforma los objetos en sujetos y los sujetos en objetos, con el resultado de que los sujetos (personas) se vuelven pasivos (de identidad determinada), mientras que los objetos (mercancías) se convierten en el factor activo que determina la naturaleza de una sociedad. relación social. De manera análoga, el término hipostatización describe un efecto de cosificación que resulta de presumir la existencia de cualquier objeto que pueda ser nombrado y presumir la existencia de un objeto concebido de manera abstracta, lo cual es una falacia de cosificación de la interpretación ontológica y epistemológica .

La cosificación está conceptualmente relacionada con la teoría de la alienación y la teoría del fetichismo de las mercancías de Marx , pero es diferente de ellas ; la alienación es la condición general del extrañamiento humano; la cosificación es una forma específica de alienación; y el fetichismo de las mercancías es una forma específica de cosificación. [1]

Georg Lukács

El concepto de cosificación surgió a través del trabajo de Lukács (1923), en el ensayo "La cosificación y la conciencia del proletariado" (1923), en su libro Historia y conciencia de clase , que define el término cosificación . Lukács trata la cosificación como un problema de la sociedad capitalista que se relaciona con la prevalencia de la forma mercancía, a través de una lectura atenta de "El fetichismo de la mercancía y su secreto" en el primer volumen de El Capital .

Entre quienes han escrito sobre este concepto se encuentran Max Stirner , Guy Debord , Raya Dunayevskaya , Raymond Williams , Timothy Bewes y Slavoj Žižek .

El humanista marxista Gajo Petrović (1965), basándose en Lukács, define la cosificación como: [1]

El acto (o resultado del acto) de transformar propiedades, relaciones y acciones humanas en propiedades, relaciones y acciones de cosas producidas por el hombre que se han vuelto independientes (y que se imaginan como originalmente independientes) del hombre y gobiernan su vida. También la transformación de los seres humanos en seres cosicos que no se comportan de manera humana sino según las leyes del mundo de las cosas. La cosificación es un caso "especial" de alienación, su forma más radical y extendida característica de la sociedad capitalista moderna .

Andrew Feenberg (1981) reinterpreta la categoría central de "conciencia" de Lukács como similar a las nociones antropológicas de cultura como un conjunto de prácticas. [2] [3] La cosificación de la conciencia en particular, por lo tanto, es más que un simple acto de desconocimiento; afecta la práctica social cotidiana en un nivel fundamental más allá del sujeto individual.

Escuela de Francfort

El relato de Lukács fue influyente para los filósofos de la Escuela de Frankfurt , por ejemplo en la Dialéctica de la Ilustración de Horkheimer y Adorno , y en las obras de Herbert Marcuse y Axel Honneth .

El filósofo de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth (2008), reformula este concepto " marxista occidental " en términos de relaciones intersubjetivas de reconocimiento y poder. [4] En lugar de ser un efecto del carácter estructural de sistemas sociales como el capitalismo , como argumentaron Karl Marx y György Lukács , Honneth sostiene que todas las formas de cosificación se deben a patologías de luchas por el reconocimiento de base intersubjetiva.

Construcción social

La cosificación ocurre cuando las creaciones específicamente humanas se conciben erróneamente como "hechos de la naturaleza, resultados de leyes cósmicas o manifestaciones de la voluntad divina". [5] [6] [ necesita cotización para verificar ] Sin embargo, alguna beca [ ¿quién? ] sobre el uso que hace Lukács (1923) del término "reificación" en Historia y conciencia de clase ha cuestionado esta interpretación del concepto, según la cual la cosificación implica que un sujeto preexistente crea un mundo social objetivo del que luego está alienado.

Fenomenología

Otros estudiosos han sugerido que el uso del término por parte de Lukács puede haber estado fuertemente influenciado por la fenomenología de Edmund Husserl para comprender su preocupación por la cosificación de la conciencia en particular. [7] En esta lectura, la cosificación implica una postura que separa al sujeto del mundo objetivo, creando una relación errónea entre sujeto y objeto que se reduce a un conocimiento desconectado. Aplicado al mundo social, esto deja a los sujetos individuales sintiendo que la sociedad es algo que sólo pueden conocer como un poder extraño, en lugar de interactuar con él. En este sentido, se podría considerar que el uso del término por parte de Lukács prefigura algunos de los temas que toca Martin Heidegger (1927) en Ser y tiempo , apoyando la sugerencia de Lucien Goldman (2009) de que Lukács y Heidegger estaban mucho más cerca en sus preocupaciones filosóficas. de lo que normalmente se piensa. [8]

Luis Althusser

El filósofo francés Louis Althusser criticó lo que llamó la " ideología de la cosificación" que ve "'cosas' en todas partes en las relaciones humanas". [9] La crítica de Althusser se deriva de su comprensión de que Marx experimentó un cambio teórico y metodológico significativo o una " ruptura epistemológica " entre su obra temprana y su madurez.

Aunque Marx utiliza el concepto de reificación en Das Kapital , Althusser encuentra en él una influencia importante del concepto similar de alienación desarrollado en La ideología alemana y en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 .

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Gajo Petrović . 2005 [1983]. "Cosificación." Marxists Internet Archive , transcrito por R. Dumain de T. Bottomore , L. Harris, VG Kiernan y R. Miliband (eds.). 1983. Diccionario del pensamiento marxista. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard . Páginas. 411–413.
  2. ^ Feenberg, Andrés . 1986 [1981]. Lukács, Marx y las fuentes de la teoría crítica. Nueva York: Oxford University Press .
  3. ^ Feenberg, Andrés . 2014. La Filosofía de la Praxis: Marx, Lukács y la Escuela de Frankfurt . Londres: Verso Press .
  4. ^ Honneth, Axel . 2008. Reificación: una nueva mirada , con respuestas de Butler, Judith , Raymond Geuss y Jonathan Lear . Nueva York: Oxford University Press .
  5. ^ Peter Berger ; Thomas Luckmann (1966). La construcción social de la realidad: un tratado de sociología del conocimiento . Nueva York: presentador Doubleday .
  6. ^ Silva, Sonia (2013). "Cosificación y fetichismo: Procesos de transformación". Teoría, Cultura y Sociedad . 30 (1): 79–98. doi :10.1177/0263276412452892. S2CID  143741288.
  7. ^ Westerman, R. 2010. "La cosificación de la conciencia: la fenomenología de Husserl en el sujeto-objeto de Lukács". Nueva crítica alemana 111.
  8. ^ Goldman, Lucien . 2009. Lukács y Heidegger: hacia una nueva filosofía , traducido por WQ Boelhower. Londres: Routledge .
  9. ^ Althusser, Luis . 1969 [1965]. Para Marx , traducido por B. Brewster. pag. 230, "Marxismo y Humanismo". Recuperado vía De Marx a Mao , transcrito por DJ Romagnolo (2002). Web.

Otras lecturas