Spanish Main

Aunque en su sentido estricto se limita a la costa meridional del Caribe[1]​ o la costa caribeña de América del Sur,[3]​ con el tiempo, se extiende su uso para hacer referencia a las costas del territorio colonial que englobaba a las regiones y los virreinatos que comprendían lo que es hoy Florida, el litoral occidental del golfo de México en Texas y México, hasta Centroamérica y la costa norte de América del Sur.Se asocia así con las costas del Caribe desde Portobelo en el istmo de Panamá, pasando por Cartagena de Indias y Maracaibo hasta el delta del Orinoco en la costa de Venezuela, así como, más tarde, a las islas del mar Caribe, originalmente excluidas, siendo estas las «Islas» —las Antillas— mencionadas en la autorización de Colón.[2]​ En 1810, la resolución judicial de un tribunal británico delimita, a efectos del seguro para un buque mercante, el Spanish Main a los puertos entre Veracruz (México) y la desembocadura del río Orinoco y excluye, expresamente, a las islas del mar Caribe.[6]​ Hasta mediados del siglo XVI, sobre todo gracias a las buenas relaciones de los dos países debido al matrimonio entre María I de Inglaterra y el futuro Felipe II de España, mercantes ingleses navegaban con las flotas españolas hacía el Nuevo Mundo.[7]​ Incluso los primeros viajes de Hawkins al Nuevo Mundo fueron expediciones mercantiles, con patente de corso para vender esclavos en los puertos del Spanish Main.
La línea en tono ocre demarca el Costa del territorio continental español . Las posesiones españolas en 1650 están resaltadas en amarillo.