stringtranslate.com

Ropa en la antigua Roma

Estatua del emperador Tiberio que muestra una toga drapeada del siglo I d.C.

La ropa en la antigua Roma generalmente comprendía una túnica de manga corta o sin mangas, hasta la rodilla para hombres y niños, y una túnica más larga, generalmente de mangas, para mujeres y niñas. En ocasiones formales, los ciudadanos varones adultos podían usar una toga de lana , cubierta sobre su túnica, y las mujeres ciudadanas casadas usaban un manto de lana, conocido como palla , sobre una estola , una prenda sencilla, voluminosa y de manga larga que colgaba modestamente para cubrir. el pie. La ropa, el calzado y los pertrechos identificaron género, estatus, rango y clase social. Esto era especialmente evidente en la vestimenta oficial distintiva y privilegiada de los magistrados , los sacerdotes y los militares .

La toga se consideraba el " traje nacional " de Roma, un privilegio para los ciudadanos romanos, pero para las actividades cotidianas la mayoría de los romanos preferían ropa más informal, práctica y cómoda; la túnica, en diversas formas, era la prenda básica para todas las clases, ambos sexos y la mayoría de ocupaciones. Por lo general, estaba hecho de lino y, según era necesario, se complementaba con ropa interior o con diversos tipos de prendas para clima frío o húmedo, como pantalones hasta la rodilla para hombres, y capas, abrigos y sombreros. En las zonas más frías del imperio, se usaban pantalones largos. La mayoría de los romanos urbanos usaban zapatos, pantuflas, botas o sandalias de diversos tipos; en el campo algunos llevaban zuecos .

La mayor parte de la ropa era simple en estructura y forma básica, y su producción requería cortes y confecciones mínimos, pero toda se producía a mano y cada proceso requería habilidad, conocimiento y tiempo. Hilar y tejer se consideraban ocupaciones virtuosas y frugales para las mujeres romanas de todas las clases. Las matronas adineradas, incluida Livia , la esposa de Augusto , podían mostrar sus valores tradicionalistas produciendo ropa tejida en casa, pero la mayoría de los hombres y mujeres que podían permitírselo compraban su ropa a artesanos especializados. La fabricación y el comercio de prendas de vestir y el suministro de sus materias primas hicieron una importante contribución a la economía romana . En relación con el coste de vida básico general, incluso la ropa sencilla era cara y se reciclaba muchas veces en la escala social.

La élite gobernante de Roma produjo leyes diseñadas para limitar las exhibiciones públicas de riqueza y lujo personal. Ninguno tuvo particularmente éxito, ya que la misma élite rica tenía apetito por la ropa lujosa y a la moda. Había telas exóticas disponibles, a un precio; damascos de seda , gasas traslúcidas, telas de oro e intrincados bordados; y tintes vivos y costosos como el amarillo azafrán o el púrpura de Tiro . Sin embargo, no todos los tintes eran costosos y la mayoría de los romanos vestían ropas coloridas. La ropa limpia y brillante era una señal de respetabilidad y estatus entre todas las clases sociales. Los cierres y broches utilizados para asegurar prendas como capas brindaron más oportunidades para el adorno y exhibición personal.

Ropa formal para ciudadanos.

La sociedad romana se clasificaba en varias clases y rangos de ciudadanos y no ciudadanos, gobernados por una poderosa minoría de ciudadanos aristócratas ricos y terratenientes. Incluso el grado más bajo de ciudadanía conllevaba ciertos privilegios negados a los no ciudadanos, como el derecho a votar para ser representado en el gobierno. En la tradición y la ley , el lugar de un individuo en la jerarquía ciudadana –o fuera de ella– debe ser inmediatamente evidente en su vestimenta. La disposición de los asientos en los teatros y los juegos imponía este orden social idealizado, con distintos grados de éxito.

En literatura y poesía, los romanos eran la gens togata ("raza togate"), descendiente de un campesinado duro, viril e intrínsecamente noble de hombres y mujeres trabajadores que vestían togas. Los orígenes de la toga son inciertos; Es posible que haya comenzado como una prenda de trabajo y una manta sencilla y práctica para campesinos y pastores. Con el tiempo se convirtió en ropa formal para los ciudadanos varones; casi al mismo tiempo, ciudadanas respetables adoptaron la estola . La moral, la riqueza y la reputación de los ciudadanos estaban sujetas al escrutinio oficial . Los ciudadanos varones que no cumplieran con un estándar mínimo podrían ser degradados de rango y se les negaría el derecho a usar toga; del mismo modo, a las ciudadanas se les podría negar la estola. Los ciudadanos respetables de ambos sexos podían así distinguirse de los libertos, los extranjeros, los esclavos y las personas infames . [1]

Toga

El Orador , c. 100 a. C., una escultura de bronce etrusco - romana que representa a Aule Metele (latín: Aulus Metellus), unhombre etrusco de rango senatorial romano , dedicado a la retórica . Lleva zapatos senatoriales y una toga praetexta de tipo republicano "escaso" ( exigua ). [2] La estatua presenta una inscripción en alfabeto etrusco.

La toga virilis ("toga de la virilidad") era una tela de lana blanca semielíptica de unos 1,8 m (6 pies) de ancho y 3,7 m (12 pies) de largo, que cubría los hombros y alrededor del cuerpo. Generalmente se llevaba sobre una sencilla túnica de lino blanco. La toga virilis de un plebeyo era de un color blanquecino natural; la versión senatorial era más voluminosa y brillante. La toga praetexta de los magistrados curules y de algunos sacerdocios añadía un ribete ancho de color púrpura y se llevaba sobre una túnica con dos franjas verticales de color púrpura. También podía ser usado por niños y niñas nobles y libres, y representaba su protección bajo la ley civil y divina. Los equites llevaban la trabea (una forma más corta y "ecuestre" de toga blanca o una envoltura de color rojo púrpura, o ambas) sobre una túnica blanca con dos estrechas franjas verticales de color rojo púrpura. La toga pulla , utilizada para el luto, era de lana oscura. La rara y prestigiosa toga picta y túnica palmata eran de color púrpura y estaban bordadas en oro. Originalmente se otorgaban a los generales romanos para el día de su triunfo, pero se convirtieron en vestimenta oficial para emperadores y cónsules imperiales.

Al menos desde finales de la República en adelante, las clases altas preferían togas cada vez más largas y grandes, cada vez más inadecuadas para el trabajo manual o el ocio físicamente activo. Las togas eran caras, pesadas, calientes y sudorosas, difíciles de mantener limpias, costosas de lavar y difíciles de usar correctamente. Eran los más adecuados para procesiones majestuosas, oratoria, sentarse en el teatro o circo y exhibirse entre pares e inferiores mientras "no hacían nada ostentosamente" en las salutationes . [3] Estas "sesiones de saludo" formales temprano en la mañana eran una parte esencial de la vida romana, en las que los clientes visitaban a sus patrocinadores, compitiendo por favores o inversiones en proyectos comerciales. Un cliente que vestía bien y correctamente (con su toga, si era ciudadano) mostraba respeto por sí mismo y por su patrón, y podía destacar entre la multitud. Un patrón astuto podría equipar a toda su familia, a sus amigos, a sus libertos, incluso a sus esclavos, con ropa elegante, costosa y poco práctica, implicando la condición de toda su familia extensa como una de "ocio honorífico" ( otium ), impulsada por una riqueza ilimitada. [4]

La gran mayoría de los ciudadanos tenían que trabajar para ganarse la vida y evitaban llevar la toga siempre que era posible. [5] [6] Varios emperadores intentaron obligar a su uso como vestimenta pública de la verdadera Romanitas , pero ninguno tuvo mucho éxito. [7] La ​​aristocracia se aferró a él como una señal de su prestigio, pero finalmente lo abandonó por el palio más cómodo y práctico .

Túnicas y ropa interior

Mosaico del siglo IV de Villa del Casale , Sicilia , que muestra a "chicas en bikini" en una competición atlética

La prenda básica para ambos sexos y todas las clases era la tunica (túnica). [8] En su forma más simple, la túnica era un solo rectángulo de tela tejida, originalmente de lana, pero a partir de mediados de la República, cada vez más hecha de lino. Estaba cosido en forma de tubo ancho, sin mangas, y sujeto con alfileres alrededor de los hombros como un quitón griego , para formar aberturas para el cuello y los brazos. En algunos ejemplos de la parte oriental del imperio, se crearon aberturas para el cuello en el tejido. Se podrían añadir mangas o formarlas in situ a partir del ancho sobrante. La mayoría de los trabajadores vestían túnicas de manga corta hasta las rodillas, sujetas a la cintura con un cinturón. Algunos tradicionalistas consideraban que las túnicas de mangas largas eran apropiadas sólo para las mujeres, las túnicas muy largas para los hombres como un signo de afeminamiento y las túnicas cortas o sin cinturón como señales de servilismo; sin embargo, las túnicas de mangas muy largas y con cinturones holgados tampoco estaban de moda y fueron adoptadas por algunos hombres romanos; por ejemplo, por Julio César . Las túnicas de las mujeres solían llegar hasta los tobillos o los pies, eran de manga larga y podían usarse holgadas o con cinturón. [9] Para mayor comodidad y protección contra el frío, ambos sexos podían usar una túnica interior suave o un chaleco ( subucula ) debajo de una túnica superior más tosca; en invierno, el emperador Augusto , cuyo físico y constitución nunca fueron especialmente robustos, vestía hasta cuatro túnicas, sobre un chaleco. [10] Aunque esencialmente simples en diseño básico, las túnicas también pueden ser lujosas en su tela, colores y detalles. [11]

Los taparrabos, conocidos como subligacula o subligaria , se podían usar debajo de una túnica. [12] También podían usarse solos, particularmente por esclavos que realizaban trabajos calientes, sudorosos o sucios. Las mujeres llevaban taparrabos y estrofio (un paño para el pecho) debajo de sus túnicas; y algunos vestían ropa interior hecha a medida para el trabajo o el ocio. [13] Las mujeres romanas también podían usar una fascia pectoralis , una envoltura para el pecho similar al sostén de las mujeres modernas. [14] Un mosaico siciliano del siglo IV d. C. muestra a varias "chicas en bikini" realizando hazañas atléticas; En 1953 se excavó una braguita de bikini romana de cuero en un pozo de Londres.

estola y pala

Estatua de Livia Drusilla con estola y pala.

Además de las túnicas, las mujeres ciudadanas casadas vestían una prenda sencilla conocida como estola (pl. stolae ), que se asociaba con las virtudes femeninas tradicionales romanas, especialmente la modestia. [15] [16] A principios de la República Romana , la estola estaba reservada para las mujeres patricias . Poco antes de la Segunda Guerra Púnica , el derecho a llevarlo se extendió a las matronas plebeyas y a las mujeres libertas que habían adquirido el estatus de matrona mediante el matrimonio con un ciudadano. Las estolas normalmente comprendían dos segmentos rectangulares de tela unidos a los lados por peroné y botones de una manera que permitía que la prenda se cubriera en pliegues elegantes pero ocultos, cubriendo todo el cuerpo, incluidos los pies. [17] [18]

Sobre la estola , las ciudadanas a menudo llevaban la palla , una especie de chal rectangular de hasta 11 pies de largo y cinco de ancho. [19] Podría usarse como abrigo o colgarse sobre el hombro izquierdo, debajo del brazo derecho y luego sobre el brazo izquierdo. Al aire libre y en público, el cabello de una matrona casta estaba atado en bandas de lana (filetes o vitae ) en un estilo de pelo alto conocido como tutulus . Su rostro estaba oculto al público, mirada masculina con un velo; su palla también podría servir como capa con capucha. [20] [21] Dos fuentes literarias antiguas mencionan el uso de una franja o borde de color (un limbo ) en el "manto" de una mujer, o en el dobladillo de su túnica; probablemente una señal de su alto estatus, y presumiblemente de color púrpura. [22] Fuera de los confines de sus hogares, se esperaba que las matronas usaran velos; Se consideraba que una matrona que aparecía sin velo había repudiado su matrimonio. [23] A las mujeres de casta alta condenadas por adulterio y a las prostitutas de clase alta ( meretrices ) no sólo se les prohibió el uso público de la estola , sino que se podría haber esperado que usaran una toga muliebris (una "toga de mujer") como prenda. signo de su infamia . [24] [25]

Libertos, libertas y esclavos

Para los ciudadanos, los saludos significaban llevar la toga adecuada a su rango. [26] Para los libertos, significaba cualquier vestimenta que revelara su estatus y riqueza; un hombre debía ser lo que parecía, y un rango bajo no era obstáculo para ganar dinero. A los libertos se les prohibió usar cualquier tipo de toga. La invectiva de la élite se burlaba de las aspiraciones de los libertos ricos y en ascenso que despreciaban audazmente esta prohibición, se ponían una toga, o incluso la trabea de un equites , y se insertaban como iguales entre sus superiores sociales en los juegos y teatros. Si los detectaban, los desalojaban de sus asientos. [27]

A pesar del esnobismo y la burla comunes de sus superiores sociales, algunos libertos y libertas eran muy cultos, y la mayoría habría tenido útiles conexiones personales y comerciales a través de su antiguo amo. Quienes tuvieran aptitudes para los negocios podrían amasar una fortuna; y muchos lo hicieron. Podrían funcionar como mecenas por derecho propio, financiar proyectos públicos y privados, poseer grandes casas y "vestirse para impresionar". [28] [29]

No existía un traje estándar para los esclavos; pueden vestirse bien, mal o apenas, según las circunstancias y la voluntad de su dueño. Los esclavos urbanos de hogares prósperos podían llevar algún tipo de librea ; Los esclavos cultos que servían como tutores domésticos podían ser indistinguibles de los libertos acomodados. Los esclavos que servían en las minas no podían vestir nada. Para Apiano , un esclavo vestido tan bien como su amo marcaba el fin de una sociedad estable y bien ordenada. Según Séneca , tutor de Nerón , se abandonó la propuesta de que todos los esclavos usaran un tipo particular de ropa, por temor a que los esclavos se dieran cuenta tanto de su abrumador número como de la vulnerabilidad de sus amos. Los consejos que Catón el Viejo y Columela dieron a los propietarios de granjas sobre el suministro regular de ropa adecuada a los esclavos de las granjas probablemente tenían como objetivo apaciguar sus duras condiciones y mantener su obediencia. [30] [31] [32]

Niños y adolescentes

Los niños romanos solían estar envueltos en pañales . Aparte de esas pocas prendas típicamente formales reservadas para los adultos, la mayoría de los niños vestían una versión reducida de la que vestían sus padres. Las niñas solían llevar una túnica larga que llegaba hasta el pie o el empeine, ceñida a la cintura y decorada de forma muy sencilla, generalmente blanca. Al aire libre, podían usar otra túnica encima. Las túnicas de los niños eran más cortas.

Los niños y las niñas llevaban amuletos para protegerse de influencias inmorales o siniestras como el mal de ojo y la depredación sexual. Para los niños, el amuleto era una bulla , que se llevaba alrededor del cuello; el equivalente para las niñas parece haber sido una lúnula en forma de media luna , aunque sólo aparece raramente en el arte romano. La toga praetexta , [33] que se pensaba que ofrecía una protección apotropaica similar , era una vestimenta formal para los niños nacidos libres hasta la pubertad, cuando entregaban su toga praetexta y su bulla infantil al cuidado de su familia Lares y se ponían la toga virilis del varón adulto . Según algunas fuentes literarias romanas, las niñas nacidas libres también podían usar (o al menos tenían derecho a usar) una toga praetexta hasta el matrimonio, cuando ofrecían sus juguetes de la infancia, y tal vez su praetexta de doncella, a Fortuna Virginalis ; otros afirman un regalo hecho a la familia Lares, o a Venus , como parte de su paso a la edad adulta. En las familias tradicionalistas, se podría esperar que las niñas solteras llevaran el cabello recatadamente recogido en un filete . [34] [35]

A pesar de tales intentos de proteger la virtud virginal de las muchachas romanas, hay poca evidencia anecdótica o artística de su uso o imposición efectiva. Algunas hijas solteras de familias respetables parecen haber disfrutado de salir con ropa llamativa, joyas, perfumes y maquillaje; [36] y algunos padres, ansiosos por encontrar la mejor y más rica pareja posible para sus hijas, parecen haberlo fomentado. [37]

Calzado

Imagen izquierda (o superior): la diosa Diana cazando en el bosque con un arco y usando las "botas helenísticas" abiertas con cordones asociados con deidades, y algunas imágenes de romanos de muy alto estatus. De un fresco en el Hipogeo de Via Livenza, Roma, c. 350 d.C.
Imagen derecha (o inferior): Detalle del mosaico "Caza mayor" de la Villa Romana del Casale (siglo IV d.C.), Sicilia romana , que muestra a los cazadores calzados con calceii , vistiendo túnicas de varios colores y calzas protectoras.

Los romanos utilizaban una amplia variedad de calzado práctico y decorativo, todos ellos de suela plana (sin tacón ). Los zapatos para exteriores a menudo estaban clavados para mayor agarre y durabilidad. [38] Los tipos de calzado más comunes eran el zapato de una sola pieza ( carbatina ), a veces con la parte superior semicalada; una sandalia ( solea ), normalmente de suela fina , asegurada con correas; un medio zapato suave y con cordones ( soccus ); un zapato para caminar, generalmente con clavos y suela gruesa ( calceus ); y una bota de marcha militar estándar, resistente y claveteada ( caliga ). Los zuecos de madera de suela gruesa , con parte superior de cuero, estaban disponibles para su uso en climas húmedos y para los rústicos y esclavos del campo [39]

La arqueología ha revelado muchos más patrones y variantes de uso de calzado no estandarizados a lo largo de la existencia del Imperio Romano. Para los ricos, los zapateros empleaban correas sofisticadas, cortes delicados, tintes e incluso pan de oro para crear intrincados patrones decorativos. En el interior, la mayoría de los romanos razonablemente acomodados de ambos sexos llevaban zapatillas o zapatos ligeros de fieltro o cuero. [39] Las novias el día de su boda pueden haber usado zapatos o pantuflas suaves y claros de color naranja distintivo ( lutei socci ). [40]

El protocolo público exigía botines rojos para los senadores y zapatos con hebillas en forma de media luna para los equites , aunque algunos llevaban sandalias de estilo griego para "ir con la multitud". [41] [42] El calzado costoso era una señal de riqueza o estatus, pero estar completamente descalzo no tiene por qué ser una señal de pobreza. Catón el Joven mostró su impecable moralidad republicana andando descalzo públicamente ; muchas imágenes de los dioses romanos , y más tarde, estatuas del semidivino Augusto , estaban descalzas. [43] [44]

Las modas en el calzado reflejaron cambios en las condiciones sociales. Por ejemplo, durante la inestable era imperial media, se favorecía abiertamente al ejército como la verdadera base del poder; Alrededor de esta época, se desarrolló una resistente y pesada, llamada "sandalia gala", de hasta 4 pulgadas de ancho en la punta, como ropa de exterior para hombres y niños, que recuerda a la bota militar. Mientras tanto, el calzado de exterior para mujeres, niñas y niños siguió elegantemente puntiagudo. [39]

traje militar

Levantamiento del ejército durante la realización del censo romano , detalle del Altar esculpido en mármol de Domicio Ahenobarbo , 122-115 a. C., que muestra a dos soldados de la era polibiana ( pedites ) vistiendo cota de malla y empuñando un gladius y un scutum , frente a un aristocrático soldado de caballería ( eques )

En su mayor parte, los soldados comunes parecían vestirse con túnicas con cinturón hasta las rodillas para el trabajo o el ocio. En las provincias del norte, la túnica tradicionalmente de manga corta podría ser reemplazada por una versión más cálida y de manga larga. Los soldados en servicio activo llevaban pantalones cortos debajo de una falda escocesa militar, a veces con un jubón de cuero o un acolchado de fieltro para amortiguar su armadura, y una bufanda triangular metida en el cuello. [13] Para mayor protección contra el viento y el clima, podrían usar el sagum , una capa resistente que también usan los civiles. Según la tradición romana, los soldados alguna vez usaban togas para la guerra, uniéndolas con lo que se conocía como una "cincha Gabine"; pero a mediados de la era republicana, esto sólo se usaba para ritos de sacrificio y una declaración formal de guerra. [45] A partir de entonces, los ciudadanos-soldados usaban togas sólo para ocasiones formales. Los soldados "vestidos con sagum" de Cicerón versus los civiles "vestidos con toga" son un tropo retórico y literario, que se refiere a una transición deseada del poder militar a una autoridad civil pacífica. [46] [47] Cuando estaba de servicio en la ciudad, la Guardia Pretoriana ocultaba sus armas debajo de sus togas blancas "civiles". [48]

Estatua de mármol de Marte del Foro de Nerva , con un casco corintio emplumado y una coraza muscular , siglo II d.C.

El sagum distinguía a los soldados comunes de los comandantes de más alto rango, que vestían una capa más grande de color rojo púrpura, el paludamentum . [49] El color del sagum del clasificador es incierto. [50] La ropa militar romana era probablemente menos uniforme y más adaptable a las condiciones y suministros locales de lo que sugieren sus representaciones idealizadas en la literatura, las estatuas y los monumentos contemporáneos. [51] Sin embargo, se suponía que los impuestos de Roma en el extranjero representaban a Roma en su forma más pura; Se suponía que los provincianos adoptarían las costumbres romanas, no al revés . Incluso cuando las prendas extranjeras, como los pantalones largos, resultaron más prácticas que las estándar, los soldados y comandantes que las usaban fueron vistos con desdén y alarma por sus compatriotas más conservadores, por socavar la virtud militar de Roma al "volverse nativos". [52] [53] Esto no impidió su adopción. A finales del siglo III, el distintivo sombrero de panonia "pastillero" se convirtió primero en un artículo popular y luego estándar del uniforme de los legionarios. [54]

En los climas mediterráneos, los soldados normalmente llevaban "botas abiertas" ( caligae ) con clavos . En climas más fríos y húmedos, se prefería una "bota de zapato" cerrada. [55] Algunas de las tablillas de Vindolanda mencionan el envío de ropa, incluidas capas, calcetines y ropa interior abrigada, por parte de las familias a sus parientes, que servían en la frontera norte de Bretaña . [56]

Durante la era republicana temprana y media, se esperaba que los soldados reclutados y sus oficiales proporcionaran o pagaran todo su equipo personal. Desde finales de la República en adelante, fueron profesionales asalariados y compraron su propia ropa en tiendas legionarias, intendentes o contratistas civiles. Se priorizaron las necesidades militares. Para empezar, la ropa era cara y la demanda militar era alta; esto inevitablemente hizo subir los precios, y los gastos de ropa de un soldado común podían representar más de un tercio de su salario anual. En la inflación desenfrenada de finales de la era imperial, a medida que se devaluaban la moneda y los salarios, las deducciones de los salarios militares para ropa y otros artículos básicos fueron reemplazadas por pagos en especie, dejando a los soldados comunes sin dinero en efectivo, pero adecuadamente vestidos. [57]

Oficios y ceremonias religiosas

La mayoría de los sacerdocios estaban reservados a ciudadanos romanos varones de alto estatus, generalmente magistrados o ex magistrados. La mayoría de los ritos religiosos tradicionales requerían que el sacerdote usara una toga praetexta , de una manera descrita como capite velato (cabeza cubierta [por un pliegue de la toga]) al realizar augurios, recitar oraciones o supervisar sacrificios. [58] Cuando un rito prescribía el uso libre de ambos brazos, el sacerdote podía emplear el cinctus Gabinus ("Gabine cincha") para atar los inconvenientes pliegues de la toga. [59]

Estatua romana de una Virgo Vestalis Maxima (Vestal mayor)

Las Vírgenes Vestales cuidaban el fuego sagrado de Roma, en el templo de Vesta, y preparaban materiales de sacrificio esenciales empleados por diferentes cultos del estado romano. Eran muy respetados y poseían derechos y privilegios únicos; sus personas eran sagradas e invioladas. Su presencia era requerida en diversos ritos y ceremonias religiosas y civiles. Su vestimenta era predominantemente blanca, de lana y tenía elementos en común con la vestimenta nupcial romana de alto estatus . Llevaban una infula sacerdotal blanca , un suffibulum (velo) blanco y una palla blanca , con cintas rojas para simbolizar su devoción al fuego sagrado de Vesta, y cintas blancas como marca de su pureza. [60]

Estatua de un sacerdote Gallus, siglo II, Musei Capitolini

El sacerdocio flamen estaba dedicado a diversas deidades del estado romano . Llevaban una gorra redondeada y ajustada ( ápice ) rematada con una punta de madera de olivo; y la laena , un manto largo, semicircular "color de llama" sujeto al hombro con un broche o peroné . Su mayor era el Flamen Dialis , que era el sumo sacerdote de Júpiter y estaba casado con la Flaminica Dialis . No se le permitía divorciarse, salir de la ciudad, montar a caballo, tocar hierro ni ver un cadáver. Se pensaba que la laena era anterior a la toga. [61] Los doce Salii ("sacerdotes saltadores" de Marte) eran jóvenes patricios, que procesionaban por la ciudad en una forma de danza de guerra durante el festival de Marte , cantando el Carmen Saliare . Ellos también llevaban el ápice , pero por lo demás vestían como guerreros arcaicos, con túnicas y petos bordados. Cada uno llevaba una espada, vestía una capa militar corta y roja ( paludamentum ) y golpeaba ritualmente un escudo de bronce, cuyo antiguo original se decía que había caído del cielo. [62]

Roma reclutó muchas deidades, cultos y sacerdocios no nativos como protectores y aliados del estado. Esculapio , Apolo , Ceres y Proserpina eran adorados utilizando el llamado "rito griego", que empleaba vestimenta sacerdotal griega, o una versión romanizada del mismo. El sacerdote presidía a la manera griega, con la cabeza descubierta o con una corona de flores. [63]

En 204 a. C., el sacerdocio gali fue traído a Roma desde Frigia , para servir a la diosa madre " troyana " Cibeles y su consorte Atis en nombre del estado romano. Estaban protegidos legalmente pero se los consideraba extravagantemente "no romanos". Eran eunucos y adivinaban la suerte por dinero; sus ritos públicos eran salvajes, frenéticos y sangrientos, y su vestimenta sacerdotal era "femenina". Llevaban túnicas largas y sueltas de seda amarilla, joyas extravagantes, perfumes y maquillaje, y turbantes o versiones exóticas del sombrero "frigio" sobre el pelo largo y decolorado. [64] [65]

Ropa romana de la antigüedad tardía (después del 284 d.C.)

Detalle de un mosaico romano paleocristiano de la basílica de Santa Pudenziana en Roma, c. 410 d.C., que representa a Santa Pudentiana

Las modas romanas experimentaron cambios muy graduales desde finales de la República hasta el final del Imperio Occidental, 600 años después. [66] En parte, esto refleja la expansión del imperio de Roma y la adopción de modas provinciales percibidas como atractivamente exóticas o simplemente más prácticas que las formas tradicionales de vestimenta. Los cambios en la moda también reflejan el creciente dominio de una elite militar dentro del gobierno y la correspondiente reducción en el valor y estatus de los cargos y rangos civiles tradicionales.

En el imperio posterior, después de las reformas de Diocleciano , la ropa usada por los soldados y los burócratas gubernamentales no militares se volvió altamente decorada, con tiras tejidas o adornadas, clavi y círculos circulares, orbiculi, agregados a túnicas y capas. Estos elementos decorativos normalmente comprendían patrones geométricos y motivos vegetales estilizados, pero podían incluir figuras humanas o animales. [67] El uso de la seda también aumentó constantemente y la mayoría de los cortesanos de la antigüedad tardía vestían elaboradas túnicas de seda. Tanto los burócratas como los soldados usaban pesados ​​cinturones de estilo militar, lo que revela la militarización general del gobierno tardorromano. Los pantalones, considerados prendas bárbaras usadas por alemanes y persas, alcanzaron una popularidad limitada en los últimos días del imperio y los conservadores los consideraban un signo de decadencia cultural. [68]

La toga, tradicionalmente vista como el signo de la verdadera Romanitas , nunca había sido popular ni práctica. Lo más probable es que su sustitución oficial en Oriente por el palio y la paénula , más cómodos , simplemente reconocieran su desuso. [69] En la Europa medieval temprana, reyes y aristócratas se vestían como los generales tardorromanos que buscaban emular, no como la antigua tradición senatorial vestida con toga. [70]

Telas

Un peroné (broche) dorado de diseño elaborado con la inscripción en latín "VTERE FELIX" ("usa [esto] con suerte"), de finales del siglo III d.C., del sitio de enterramiento de Osztropataka Vandal

Fibras animales

Lana

La lana era la fibra más utilizada en la vestimenta romana. Las ovejas de Tarento eran famosas por la calidad de su lana, aunque los romanos nunca dejaron de intentar optimizar la calidad de la lana mediante el cruzamiento. Mileto en Asia Menor y la provincia de Gallia Belgica también eran famosas por la calidad de sus exportaciones de lana; esta última producía una lana pesada y áspera adecuada para el invierno. [71] Para la mayoría de las prendas, se prefería la lana blanca; Luego podría blanquearse o teñirse aún más. Para la toga pulla se utilizaba lana naturalmente oscura y prendas de trabajo sujetas a suciedad y manchas. [72]

En las provincias, los terratenientes privados y el Estado poseían grandes extensiones de tierras de pastoreo, donde se criaba y esquilaba un gran número de ovejas. Su lana se procesaba y tejía en fábricas especializadas. Britannia se destacó por sus productos de lana, que incluían una especie de trenca (el birrus brittanicus) , finas alfombras y forros de fieltro para cascos militares. [73]

Seda

Una ménade con vestido de seda , fresco romano de la Casa del Naviglio de Pompeya , siglo I d.C.

La seda de China se importó en cantidades significativas ya en el siglo III a.C. Los comerciantes romanos lo compraban en estado bruto en los puertos fenicios de Tiro y Berito , luego lo tejían y teñían. [71] A medida que se desarrollaron las técnicas de tejido romanas, el hilo de seda se utilizó para hacer damascos , tabbies y tapices con figuras geométricas o libres . Algunas de estas telas de seda eran extremadamente finas: alrededor de 50 hilos o más por centímetro. La producción de telas tan costosas y altamente decorativas parece haber sido una especialidad de los tejedores de las provincias romanas orientales, donde se desarrollaron los primeros telares horizontales romanos. [74]

Se aprobaron varias leyes suntuarias y controles de precios para limitar la compra y el uso de seda. En el Imperio temprano, el Senado aprobó una legislación que prohibía el uso de seda por parte de los hombres porque se consideraba afeminado [75] pero también había una connotación de inmoralidad o inmodestia asociada a las mujeres que vestían el material, [76] como lo ilustra Séneca el Mayor :

Puedo ver vestidos de seda, si se pueden llamar vestidos materiales que no ocultan el cuerpo, ni siquiera la decencia... Desdichados rebaños de criadas trabajan para que la adúltera sea visible a través de su fino vestido, para que su marido tenga no tiene más conocimiento que cualquier forastero o extranjero con el cuerpo de su esposa. (Declamaciones Vol. 1)

Se dice que el emperador Aureliano prohibió a su esposa comprar un manto de seda púrpura de Tiro . La Historia Augusta afirma que el emperador Heliogábalo fue el primer romano en usar prendas de seda pura ( holoserica ) en lugar de las habituales mezclas de seda y algodón ( subserica ); esto se presenta como una prueba más de su notoria decadencia. [71] [77] Dejando a un lado las dimensiones morales, la importación y el gasto romanos en seda representaron una sangría inflacionaria significativa en las monedas de oro y plata de Roma, en beneficio de los comerciantes extranjeros y pérdidas para el imperio. El Edicto de Diocleciano sobre precios máximos del año 301 d. C. fijó el precio de un kilo de seda cruda en 4.000 monedas de oro. [71]

También se conocía la seda silvestre , capullos recolectados en la naturaleza después de que el insecto hubiera salido devorado; [78] al ser de longitudes más cortas y pequeñas, sus fibras tenían que ser hiladas en hilos algo más gruesos que la variedad cultivada. Una rara tela de lujo con un hermoso brillo dorado, conocida como seda marina , se fabricaba a partir de largos filamentos sedosos o biso producidos por Pinna nobilis , una gran almeja mediterránea. [79]

Fibras vegetales

Lino

Plinio el Viejo describe la producción de lino a partir de lino y cáñamo. Después de la cosecha, los tallos de las plantas se enriaron para aflojar las capas externas y las fibras internas, se pelaron, se machacaron y luego se alisaron. A continuación se tejieron los materiales. El lino, al igual que la lana, se presentaba en diversos grados y calidades especiales. En opinión de Plinio, lo más blanco (y mejor) era importado de la Saetabis española ; al doble de precio, el más fuerte y duradero era el de Retovium . El más blanco y suave se produjo en Latium, Falerii y Paelignium. El lino natural era de un "marrón grisáceo" que se desvanecía a blanquecino mediante lavados repetidos y exposición a la luz solar. No absorbía fácilmente los tintes que se usaban en ese momento y generalmente se blanqueaba o se usaba en su estado crudo y sin teñir. [80]

Otras fibras vegetales

El algodón de la India se importaba a través de los mismos puertos del Mediterráneo oriental que suministraban seda y especias a los comerciantes romanos . [71] A veces se utilizaba algodón crudo como relleno. Una vez eliminadas las semillas, se podía hilar el algodón y luego tejerlo hasta obtener una tela suave y ligera apropiada para el uso en verano; el algodón era más cómodo que la lana, menos costoso que la seda y, a diferencia del lino, se podía teñir de colores vivos; por esta razón, a veces se entrelazaban algodón y lino para producir tejidos suaves pero resistentes, de colores vivos. [81] También se tejían telas de alta calidad con tallos de ortiga ; La fibra del tallo de la amapola a veces se entretejía con lino para producir una tela brillante, suave, liviana y exuberante. La preparación de tales fibras del tallo requirió técnicas similares a las utilizadas para el lino. [82]

Fabricar

Escalas de telar de terracota de la época romana y una reconstrucción moderna de un telar antiguo. Museo de la Romanidad, Nimes.

Había ropa confeccionada disponible para todas las clases, a un precio; El coste de una capa nueva para un plebeyo común y corriente podría representar tres quintas partes de sus gastos de subsistencia anual. La ropa se dejaba a herederos y sirvientes leales en los testamentos, y cambiaba de manos como parte de los acuerdos matrimoniales. Se podía alquilar ropa de alta calidad a los menos favorecidos que necesitaban dar una buena impresión. La ropa fue objeto de algunos robos callejeros y de robos en los baños públicos ; [83] fue revendido y reciclado en la escala social, hasta convertirse en harapos; incluso estos eran útiles, y los centonarii ("trabajadores de parches") se ganaban la vida cosiendo ropa y otros artículos con parches de tela reciclados. [84] A los propietarios de granjas y rebaños de ovejas gestionados por esclavos se les advirtió que siempre que surgiera la oportunidad, las esclavas debían ocuparse plenamente en la producción de telas de lana tejidas en casa; esto probablemente sería suficiente para vestir a la mejor clase de esclavo o supervisor. [85]

La autosuficiencia en ropa dio sus frutos. Cardar, peinar, hilar y tejer la lana formaban parte del quehacer doméstico diario de la mayoría de las mujeres. Las personas de ingresos medios o bajos podían complementar sus ingresos personales o familiares hilando y vendiendo hilados, o tejiendo telas para la venta. En los hogares tradicionales y ricos, los cestos de lana, los husos y los telares de la familia se colocaban en el área de recepción semipública ( atrio ), donde la madre de familias y su familia podían demostrar así su laboriosidad y frugalidad; una actividad en gran medida simbólica y moral para aquellos de su clase, más que una necesidad práctica. [86] Augusto estaba particularmente orgulloso de que su esposa y su hija hubieran dado el mejor ejemplo posible a otras mujeres romanas al hilar y tejer su ropa. [87] Se esperaba que las novias de casta alta hicieran sus propios vestidos de boda, utilizando un telar vertical tradicional. [88]

La mayor parte de los tejidos y prendas de vestir eran producidos por profesionales cuyos oficios, normas y especialidades estaban protegidos por gremios; estos a su vez fueron reconocidos y regulados por las autoridades locales. [89] Las piezas se tejieron lo más fielmente posible a su forma final prevista, con un mínimo de desperdicio, corte y costura posterior. Una vez que se retiraba del telar un trozo de tela, se ataban los hilos sueltos de los extremos y se dejaban como flecos decorativos, se les hacía un dobladillo o se usaban para agregar bordes de "estilo etrusco" de diferentes colores, como en el borde rojo púrpura de la toga praetexta , y la franja vertical de colores de algunas túnicas; [89] una técnica conocida como "tejido de tabletas". [90] Tejer en un telar manual vertical era un proceso lento. La evidencia más temprana de la transición de telares verticales a telares horizontales más eficientes impulsados ​​con el pie proviene de Egipto, alrededor del año 298 d.C. [91] Incluso entonces, la falta de ayudas mecánicas en el hilado convirtió la producción de hilo en un importante cuello de botella en la fabricación de telas.

Colores y tintes

Desde los primeros días de Roma, habría estado disponible una amplia variedad de colores y telas de colores; En la tradición romana, la primera asociación de tintoreros profesionales se remonta a la época del rey Numa . Los tintoreros romanos ciertamente habrían tenido acceso a los mismos tintes producidos localmente, generalmente de origen vegetal, que sus vecinos de la península italiana , produciendo varios tonos de rojo, amarillo, azul, verde y marrón; Los negros se podrían conseguir utilizando sales de hierro y hiel de roble. Se podrían haber obtenido otros tintes o telas teñidas mediante el comercio o mediante experimentación. Para los pocos que podían permitírselo, era casi seguro que la tela de oro ( lamé ) estaba disponible, posiblemente ya en el siglo VII a.C. [92]

A lo largo de las épocas regia, republicana e imperial, el tinte más rápido, caro y buscado fue la púrpura de Tiro importada , obtenida del murex . Sus tonalidades variaban según el procesamiento, siendo el más deseable un rojo oscuro de "sangre seca". [93] El púrpura tenía asociaciones de larga data con la realeza y con lo divino. Se pensaba que santificaba y protegía a quienes lo llevaban, y estaba oficialmente reservado para el borde de la toga praetexta y para la toga picta de color púrpura sólido . Los edictos contra su uso más amplio y casual no tuvieron mucho éxito; también lo utilizaban mujeres adineradas y, de forma algo más dudosa, algunos hombres. [94] [95] Se informa que Verres usaba un palio púrpura en fiestas que duraban toda la noche, poco antes de su juicio, desgracia y exilio por corrupción. Para aquellos que no podían permitirse el lujo de la auténtica púrpura de Tiro, había falsificaciones disponibles. [96] La expansión de las redes comerciales durante la era imperial temprana trajo el azul oscuro del índigo indio a Roma; aunque deseable y costoso en sí mismo, también sirvió como base para la falsa púrpura de Tiro. [97]

Para los tonos rojos, la rubia era uno de los tintes más baratos disponibles. El amarillo azafrán era muy admirado, pero costoso. Era de un color amarillo anaranjado profundo, brillante y ardiente, y se asociaba con la pureza y la constancia. Se usaba para el flammeum (que significa "color de llama"), un velo usado por las novias romanas y la Flaminica Dialis , que era virgen en el matrimonio y tenía prohibido divorciarse. [98]

Se asociaron colores específicos con los equipos de carreras de carros y sus seguidores. Los más antiguos eran los rojos y los blancos. Durante la última era imperial, los Azules y los Verdes dominaron las carreras de carros y, hasta cierto punto, la vida civil y política en Roma y Constantinopla. Aunque los equipos y sus seguidores tenían reconocimiento oficial, su rivalidad a veces desembocaba en violencia civil y disturbios, tanto dentro como fuera del recinto del circo. [99]

Cuero y piel

Los romanos tenían dos métodos para convertir las pieles de animales en cuero: el curtido producía un cuero marrón suave y flexible; La adición de alumbre y sal produjo un cuero suave y pálido que absorbía fácilmente los tintes. Ambos procesos producían un olor fuerte y desagradable, por lo que las tiendas de curtidores y tabernas solían estar situadas muy lejos de los centros urbanos. Los carniceros suministraban directamente a los curtidores pieles de animales sin procesar, como subproducto de la producción de carne; parte se convirtió en cuero crudo , lo que hizo una suela de zapato duradera. Los terratenientes y ganaderos, muchos de los cuales pertenecían a la clase élite, obtenían una proporción de las ganancias en cada paso del proceso que convertía sus animales en cuero y los distribuían a través de redes comerciales a lo largo de todo el imperio. Los militares romanos consumían grandes cantidades de cuero; para jubones, cinturones, botas, sillas de montar, arneses y correas, pero sobre todo para tiendas de campaña militares. [100] [101]

Lavado y batanado

Trabajadores colgando ropa para secar, pintura mural de una tienda de batanero (fullonica) en Pompeya

El hábito casi universal del baño público garantizaba que la mayoría de los romanos mantuvieran sus cuerpos al menos visualmente limpios, pero la suciedad, los derrames, las manchas y el simple desgaste de las prendas eran peligros constantes para la apariencia elegante y limpia valorada tanto por las clases ociosas de élite como por las que no lo eran. , particularmente en un entorno urbano. [102] La mayoría de los romanos vivían en bloques de apartamentos sin instalaciones para lavar o terminar la ropa excepto en la escala más pequeña. Las lavanderías profesionales y los batanes ( fulonicae , singular fullonica ) eran características muy malolientes pero esenciales y comunes de cada ciudad y pueblo. En los mercados locales se podían encontrar pequeños batanes ; otros operaban a escala industrial y habrían requerido una inversión considerable de dinero y mano de obra, especialmente esclavos. [103]

Las técnicas básicas de lavado y batanado eran sencillas y requerían mucha mano de obra. Las prendas se colocaban en grandes tinas que contenían orina envejecida y luego los trabajadores descalzos las pisoteaban. Se enjuagaban bien, se escurrían manual o mecánicamente y se extendían sobre marcos de mimbre para que se secaran. La ropa blanca podría aclararse aún más decolorándola con vapores de azufre. Se puede restaurar el brillo de algunos colores "puliendo" o "repintando" con tierra de Cimolian (el proceso básico de batanado). Otros eran menos resistentes al color y habrían requerido un lavado por separado. En los establecimientos mejor equipados, las prendas se alisaban aún más bajo presión, utilizando prensas de tornillo y bastidores tensores. [104] El lavado y el batanado eran extremadamente duros para las telas, pero evidentemente se pensaba que valía la pena el esfuerzo y el costo. Las togas de lana de alta calidad de la clase senatorial fueron lavadas intensivamente hasta obtener un excepcional blanco níveo, utilizando los mejores y más caros ingredientes. Los ciudadanos de menor rango usaban togas de lana más opaca y lavadas a menor precio; Por razones que aún no están claras, la ropa de diferentes grupos de estatus podría haberse lavado por separado. [105]

Al frente de la casa, las fullonicae estaban dirigidas por ciudadanos emprendedores de clase social baja, o por libertos y libertas; Detrás de escena, su empresa podría ser apoyada discretamente por un patrón rico o de élite, a cambio de una parte de las ganancias. [103] La élite romana parece haber despreciado las profesiones de batanado y lavado de dinero como innobles; aunque tal vez no más que despreciaban todos los oficios manuales. Los propios bataneros evidentemente pensaban que la suya era una profesión respetable y muy rentable, digna de celebración e ilustración en murales y monumentos conmemorativos. [106] Las pinturas murales pompeyanas de lavanderos y bataneros trabajando muestran prendas en una variedad de colores del arco iris, pero no en blanco; Los bataneros parecen haber sido particularmente valorados por su capacidad para lavar prendas teñidas sin pérdida de color, brillo o "brillo", en lugar de simplemente blanquearlas o decolorarlas. [107] Es posible que también se hayan lavado prendas y prendas de vestir de lana nueva; el proceso habría afieltrado y fortalecido parcialmente las telas de lana y levantado la lana más suave. [108]

Ver también

Referencias

  1. ^ Edmondson, JC, pág. 25 en Edmondson
  2. ^ Ceccarelli, L. (2016) pág. 33 en Bell, S. y Carpino, AA (eds) Un compañero de los etruscos . Publicación Blackwell. ISBN  978-1-118-35274-8
  3. ^ Braund, Susanna y Osgood, Josiah, eds. (2012) Un compañero de Persius y Juvenal , Wiley-Blackwell, p. 79. ISBN 978-1-4051-9965-0 
  4. ^ Braund, Susanna y Osgood, Josiah eds. (2012) Un compañero de Persius y Juvenal , Wiley-Blackwell. pag. 65. ISBN 978-1-4051-9965-0 
  5. ^ Vout, págs. 205-208
  6. ^ cf. la descripción de la ropa romana, incluida la toga, como "simple y elegante, práctica y cómoda" por Goldman, B., p. 217 en Sebesta
  7. ^ Edmondson, JC, pág. 96 en Edmondson
  8. ^ Radicke, enero (2022). "1 túnica - túnica romana y quitón griego". tunica – Túnica romana y quitón griego. Berlín: De Gruyter. págs. 243–276. doi :10.1515/9783110711554-017. ISBN 978-3-11-071155-4.
  9. ^ Heskel, J., pág. 134 en Sebesta
  10. ^ Suetonio, Augusto , 82
  11. ^ Sebesta, JL, págs. 71–72 en Sebesta
  12. ^ Radicke, enero (2022). 24 subligar, subligaculum – 'taparrabos'. Berlín: De Gruyter. págs. 515–520. doi :10.1515/9783110711554-040. ISBN 978-3-11-071155-4.
  13. ^ ab Goldman, N., págs. 223 y 233 en Sebesta
  14. ^ Radicke, enero (2022). "22 fascia pectoralis, capitium - la envoltura del pecho, una prenda interior erótica". Vestido de mujer romana . Berlín: De Gruyter. págs. 505–512. doi :10.1515/9783110711554-038. ISBN 978-3-11-071155-4.
  15. ^ Harlow, ME 'Vestirse para complacerse a sí mismas: opciones de ropa para mujeres romanas' en Harlow, ME (ed.) Vestido e identidad (Serie interdisciplinaria IAA de la Universidad de Birmingham: Estudios en arqueología, historia, literatura y arte 2), 2012, Archaeopress , págs.39
  16. ^ Radicke, enero (2022). "4 stola/vestis longa - un vestido de matronas romanas". Vestido de mujer romana . Berlín: De Gruyter. págs. 299–354. doi :10.1515/9783110711554-020. ISBN 978-3-11-071155-4.
  17. ^ Sebesta, JL, págs. 48–50 en Sebesta
  18. ^ Croom, págs. 89-90
  19. ^ Radicke, enero (2022). 3 palas. Berlín: De Gruyter. doi :10.1515/9783110711554-019. ISBN 978-3-11-071155-4.
  20. ^ Ropa romana, parte II. Vroma.org. Recuperado el 25 de julio de 2012.
  21. ^ Goldman, N., pág. 228 en Sebesta
  22. ^ Sebesta, JL, págs. 67, 245 en Sebesta: citando a Nonius M 541, Servius, In Aeneadem , 2.616, 4.137
  23. ^ Sebesta, JL, pág. 49 en Sebesta
  24. ^ Edwards, Catharine (1997) "Profesiones indescriptibles: actuación pública y prostitución en la antigua Roma", págs. 81–82 en Sexualidades romanas . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691011783 
  25. ^ Vout, págs. 205–208, 215, citando a Servius, In Aenidem , 1.281 y Nonius, 14.867L por el uso anterior de togas por parte de mujeres distintas de prostitutas y adúlteras. Algunos eruditos modernos dudan de que la "togate adúltera" sea algo más que una invectiva literaria y social: cf. Dixon, J., en Harlow, M., y Nosch, ML., (Editores) Greek and Roman Textiles and Dress: An Interdisciplinary Anthology , Oxbow Libros, 2014, págs. 298–304. Algunos, por motivos similares, dudan tanto de la "togate adúltera" como de la "togate meretrix": véase Knapp, Robert, Invisible Romans , Profile Books, 2013, págs. 256 – 257, citando a Horace , Satires 1.2.63, 82. y Sulpicia (en Tibulus , Elegías , 3.16.3 – 4)
  26. ^ Vout, pag. 216
  27. ^ Edmondson, J., págs. 31–34 en Edmondson
  28. ^ Clarke, John R. (1992) Las casas de la Italia romana, 100 a. C.-250 d. C. Ritual, espacio y decoración . Editoriales universitarias de California, Columbia y Princeton. pag. 4. ISBN 9780520084292 
  29. ^ Para una discusión más general, consulte Wilson, A. y Flohr, M. eds. (2016) Artesanos y comerciantes urbanos en el mundo romano . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 101-110. ISBN 9780191811104 
  30. ^ Bradley, Keith R. (1988). "Esclavitud romana y derecho romano". Reflexiones Históricas . 15 (3): 477–495. JSTOR  23232665.
  31. ^ Guerras civiles Apias , 2.120; Séneca , Sobre la misericordia , 1. 24. 1
  32. ^ Bradley, Keith R. (1987) Esclavos y amos en el Imperio Romano: un estudio sobre control social . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 21-23. ISBN 978-0195206074 
  33. ^ Radicke, enero (2022). "5 praetexta - un vestido de jóvenes romanas". Vestido de mujer romana . Berlín: De Gruyter. págs. 355–364. doi :10.1515/9783110711554-021. ISBN 978-3-11-071155-4.
  34. ^ Hersch, Karen K. (2010) La boda romana: ritual y significado en la antigüedad . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 66–67. ISBN 9780521124270 
  35. ^ Sebesta, JL, pág. 47 en Sebesta
  36. ^ Olson, Kelly (2008) La vestimenta y la mujer romana: autopresentación y sociedad . Rutledge. págs. 16-20. ISBN 9780415414760 
  37. ^ Olson, Kelly, págs. 143-149 en Edmondson
  38. ^ Croom, Alexandra (2010). Indumentaria y Moda Romana . La colina, Stroud, Gloucestershire: Amberley Publishing. ISBN 978-1-84868-977-0.
  39. ^ abc Goldman, N., págs. 105-113 en Sebesta
  40. ^ Stone, S., en Edmondson, JC, pág. 27 en Edmondson; consulte también Colores y tintes en este artículo.
  41. ^ Shumba, L., en Edmondson, JC y Keith, A., (Editores), Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture , University of Toronto Press, 2008, pág. 191
  42. ^ Edmonson, JC, págs. 45–47 y nota 75 en Edmondson
  43. ^ Piedra, S., pág. 16 en Sebesta
  44. ^ Fuerte, AM, pág. 93 en Sebesta: los dioses no necesitaban calzado, ya que "no tenían necesidad de tocar el suelo"
  45. ^ Piedra, S., pág. 13 en Sebesta
  46. ^ Phang, págs. 82–83
  47. ^ Duggan, John, Making a New Man: Ciceronian Self-Fashioning in the Rhetorical Works , Oxford University Press, 2005, págs. 61-65, citando Ad Pisonem (Contra Piso) de Cicerón .
  48. ^ Phang, págs. 77–78
  49. ^ Sebesta, págs.133, 191
  50. ^ Su recreación moderna como un rojo intenso, o incluso cualquier tono de rojo, se basa en evidencia literaria escasa y poco confiable; véase Phang, págs. 82 y 83.
  51. ^ Las columnas de Trajano y Marco Aurelio representan formas idealizadas de vestimenta y armadura militar.
  52. ^ Phang, págs. 94–95
  53. ^ Erdkamp, ​​págs.237, 541
  54. ^ Vegecio, Sobre asuntos militares , 1. 20
  55. ^ Goldman, N., págs. 122, 125 en Sebesta
  56. ^ Bowman, Alan K (1994) Vida y letras en la frontera romana , British Museum Press. págs. 45–46, 71–72. ISBN 9780415920247 
  57. ^ Erdkamp, ​​págs. 81, 83, 310–312
  58. ^ Palmer, Robert (1996) "La deconstrucción de Mommsen en Festus 462/464, o los peligros de la interpretación", p. 83 en Imperium sine fine: T. Robert S. Broughton y la República Romana . Franz Steiner. ISBN 9783515069489 
  59. ^ Scheid, John (2003) Introducción a la religión romana . Prensa de la Universidad de Indiana, pág. 80. ISBN 9780253216601 
  60. ^ Wildfang, RL (2006) Vírgenes vestales de Roma: un estudio de las sacerdotisas vestales de Roma en la República tardía y el Imperio temprano , Routledge, p. 54. ISBN 9780415397964 
  61. ^ Goldman, N., págs. 229-230 en Sebesta
  62. ^ Smith, William; Wayte, William y Marindin, GE (1890). Diccionario de antigüedades griegas y romanas. Calle Albemarle, Londres. Juan Murray.
  63. ^ Robert Schilling, "Roman Sacrifice", Mitologías romanas y europeas (University of Chicago Press, 1992), pág. 78.
  64. ^ Beard, Mary (1994) "Lo romano y lo extranjero: el culto a la" Gran Madre "en la Roma imperial", págs. 164-190 en Thomas, N. y Humphrey, C., (eds) Chamanismo, Historia y el Estado , Anne Arbor, The University of Michigan Press. ISBN 9780472084012 
  65. ^ Vermaseren, Maarten J. (1977) Cibeles y Attis: el mito y el culto , traducido por AMH Lemmers, Londres: Thames and Hudson. págs. 96–97, 115. ISBN 978-0500250549 
  66. ^ Rodgers, pág. 490
  67. ^ Sumner, Graham (2003). Ropa militar romana (2) 200 al 400 d.C.. Publicación Osprey. págs. 7–9. ISBN 1841765597
  68. ^ Rodgers, pág. 491
  69. ^ Vout, págs. 212-213
  70. ^ Wickham, Chris. La herencia de Roma , Penguin Books, 2009, ISBN 978-0-670-02098-0 p. 106 
  71. ^ abcde Gabucci, Ada (2005). Diccionarios de civilización: Roma . Prensa de la Universidad de California. pag. 168.
  72. ^ Sebesta, JL, pág. 66 en Sebesta
  73. ^ Salvaje, JP (1967). "Tejidos con acabados suaves en la Gran Bretaña romana". El Trimestral Clásico . 17 (1): 133-135. doi :10.1017/S0009838800010405. JSTOR  637772. S2CID  170211848.
  74. ^ Salvaje, JP (1987). "El telar horizontal romano". Revista Estadounidense de Arqueología . 91 (3): 459–471. doi :10.2307/505366. JSTOR  505366. S2CID  193098783.
  75. ^ Whitfield, Susan (1999) La vida a lo largo de la ruta de la seda , Berkeley University of California Press. pag. 21. ISBN 0-520-23214-3
  76. ^ "La seda china en el Imperio Romano" (PDF) . saylor.org. pag. 1.
  77. ^ Historia Augusta Vita Heliogabali . pag. XXVI.1.
  78. ^ Plinio Nat. Su XI, 75–77
  79. ^ "El proyecto Sea-silk: redescubrimiento de un material textil antiguo". Boletín de Textiles Arqueológicos , Número 35, otoño de 2002, pág. 10.
  80. ^ Sebesta, JL, págs.66, 72 en Sebesta
  81. ^ Sebesta, JL, págs. 68–72 en Sebesta
  82. ^ Piedra, S., pág. 39 y nota 9 en Sebesta, citando a Plinio el Viejo, Historia Natural , 8.74.195
  83. ^ Croom, págs. 28-29, citando a Tibullus 1.2.26; la historia del Buen Samaritano en Lucas 10,30; y Juvenal , Sátiras 6.352 por alquiler de ropa
  84. ^ Vout, págs.211, 212.
  85. ^ El notoriamente parsimonioso Catón el Viejo , en su De Agri Cultura , 57, aconseja que a los esclavos de las propiedades agrícolas se les entregue un manto y una túnica cada dos años. Columela da un consejo similar, añadiendo que si bien la artesanía casera probablemente sería "demasiado buena" para la clase más baja de esclavos rústicos, no sería lo suficientemente buena para sus amos; pero cf. el orgullo de Augusto por su ropa "casera". Sebesta, JL, pág. 70 en Sebesta, citando a Columela, 12, praef. 9–10, 12.3.6
  86. En realidad, ella era el equivalente femenino del romantizado ciudadano-granjero: Flower, págs. 153, 195-197.
  87. ^ Flower, págs. 153-154, citando a Suetonio, Vida de Augusto , 73
  88. ^ Sebesta, JL, págs. 55–61 en Sebesta
  89. ^ ab Goldman, B., pág. 221 en Sebesta
  90. ^ Meyers, GE (2016) pág. 331 en Bell, S. y Carpino, AA (eds) Un compañero de los etruscos . Publicación Blackwell. ISBN 978-1-118-35274-8 
  91. ^ Carroll, DL (1985). "Datación del telar de pie: la evidencia copta". Revista Estadounidense de Arqueología . 89 (1): 168–73. doi :10.2307/504781. JSTOR  504781. S2CID  191382062.
  92. ^ Sebesta, JL, págs. 62–68 en Sebesta
  93. ^ Bradley, Mark (2011) Color y significado en la antigua Roma . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 189, 194-195. ISBN 978-0521291224 
  94. ^ Edmonson, JC, págs. 28–30 y nota 75 en Edmondson
  95. ^ Keith, A., en Edmonson, JC y Keith, A., (Editores), Roman Dress and the Fabrics of Roman Culture , University of Toronto Press, 2008, p. 200
  96. ^ Sebesta, J., L., págs. 54–56 en Sebesta
  97. ^ Sebesta, JL, págs. 68–69 en Sebesta, citando a Plinio el Viejo, Historia Natural , 33.163, 35.43, 35.46, 37.84, y Vitruvio, Sobre la arquitectura , 7.9.8, 7.14; Como el índigo se importaba en forma de "ladrillos" de tinte en polvo, Vitruvio lo creía un mineral.
  98. ^ La Follette, L., págs. 54-56 en Sebesta
  99. ^ Sebesta, JL, págs. 70–71 en Sebesta
  100. ^ Goldman, N., págs. 104-106 en Sebesta
  101. ^ Erdkamp, ​​págs.316, 327
  102. ^ Bradley, Mark, "'Todo sale a la luz': mirando más de cerca la fullonica romana", Journal of Roman Archaeology , 2002, págs.
  103. ^ ab Flohr, págs. 31–34, 68–72
  104. ^ Flohr, págs. 57–65, 144–148
  105. ^ Flor, págs. 168-169
  106. ^ Flohr, págs. 2, 31–34
  107. ^ Flor, pág. 61
  108. ^ Flohr, págs. 31-34

fuentes citadas