stringtranslate.com

Brahmacharya

Brahmacharya ( / ˌ b r ɑː m ə ˈ ɑːr j ə / ; Devanagari : ब्रह्मचर्य) es un concepto dentro de las religiones indias que literalmente significa "conducta coherente con Brahman " o "en el camino de Brahman". [1] En Yoga , el hinduismo generalmente se refiere a un estilo de vida caracterizado por la continencia sexual o la abstinencia total.

Brahmacharya es algo diferente del término inglés "celibato", que simplemente significa no indulgencia en la actividad sexual. Brahmacharya es cuando una persona controla completamente su cuerpo y mente a través de medios ascéticos.

En un contexto, brahmacharya es el primero de cuatro ashrama (etapas basadas en la edad) de la vida humana, siendo grihastha (cabeza de familia), vanaprastha (habitante del bosque) y sannyasa (renunciación) los otros tres asramas . La etapa de la vida brahmacharya (estudiante de licenciatura), desde la niñez hasta los veinticinco años, se centraba en la educación e incluía la práctica del celibato . [2] En este contexto, connota castidad durante la etapa de vida del estudiante con el propósito de aprender de un gurú (maestro), y durante etapas posteriores de la vida con el propósito de alcanzar la liberación espiritual (sánscrito: moksha ). [3] [4]

En las tradiciones monásticas hindú, jainista y budista, brahmacharya implica, entre otras cosas, la renuncia obligatoria al sexo y al matrimonio. [5] Se considera necesario para la práctica espiritual de un monje. [6] Las nociones occidentales de la vida religiosa tal como se practica en entornos monásticos reflejan estas características.

Etimología

La palabra brahmacharya proviene de dos raíces sánscritas:

  1. Brahman (Devanagari: ब्रह्म ), que significa el propio Ser, realidad última e inmutable, conciencia absoluta, muy discutido en losUpanishads. [7]Brahma es también el Dios védico de la creación, no diferente delSero Atman . ( Ayam Ātmā Brahma ( अयम् आत्मा ब्रह्म )—"Yoes ese Brahma")
  2. carya ( चर्य ), que significa actividad, comportamiento, conducta. [8]

Por lo tanto, brahmacharya significa aproximadamente "permanecer fiel a uno mismo o al propio Atma " o "en el camino de Brahma ". [1]

En los textos indios de la época antigua y medieval, el término brahmacharya es un concepto con un significado más complejo, que indica un estilo de vida conducente a la búsqueda del conocimiento sagrado y la liberación espiritual. [9] Brahmacharya es un medio, no un fin. Por lo general, incluye limpieza, ahimsa , vida sencilla, estudios, meditación y restricciones voluntarias sobre ciertos alimentos (comer sólo alimentos sáttvicos ), estupefacientes y conducta sexual (tanto sexo como masturbación, en algunas escuelas de pensamiento). [9] [10]

como virtud

Brahmacharya es considerado tradicionalmente como uno de los cinco yamas del Yoga , como se declara en el verso 2.30 de los Yoga Sutras de Patanjali . [11] Es una forma de autocontrol considerada una virtud y una observancia recomendada de una manera que depende del contexto de cada individuo. Para un practicante casado, significa fidelidad conyugal (no engañar a su cónyuge); para una sola persona, significa celibato. [12] Shandilya Upanishad incluye brahmacharya como uno de los diez yamas en el Capítulo 1, definiéndolo como "abstenerse de tener relaciones sexuales en todos los lugares y en todos los estados de la mente, el habla o el cuerpo" [13] mientras que Linga Purana en el capítulo 1.8 afirma que en el caso de los jefes de familia, la indulgencia en las relaciones sexuales con sus propias esposas y la abstención de ellas mental, física y verbalmente con otras mujeres también deben entenderse como brahmacharya. [14] [15]

Patanjali en el versículo 2.38 [16] afirma que la virtud de brahmacharya conduce al beneficio de virya ( वीर्य ). [17] Esta palabra sánscrita, virya , ha sido traducida de diversas formas como virilidad y, por Vyasa , como fuerza y ​​capacidad. Vyasa explica que esta virtud promueve otras buenas cualidades. [17] Otros textos del hinduismo de la época antigua y medieval describen los frutos de esta virtud de manera diferente. Por ejemplo, Pada Chandrika, Raja Marttanda, Sutrartha Bodhini, Mani Prabha y Yoga Sudhakara afirman que brahmacharya debe entenderse como la restricción voluntaria del poder. [17] Chandogya Upanishad en los versos del capítulo 8.5 ensalza a brahmacharya como un sacramento y sacrificio que, una vez perfeccionado, conduce a la realización del Ser ( Atman ), y posteriormente se convierte en el hábito de experimentar el Ser en los demás y en todo. [17] [18] Tattva Vaisharadi y Yoga Sarasangraha afirman que brahmacharya conduce a un aumento de jñana-shakti (poder de conocimiento) y kriya-shakti (poder de acción). [17]

La gran epopeya Mahabharata describe el objetivo de brahmacharya como conocimiento de Brahman (Libro Cinco, Udyoga Parva , el Libro del Esfuerzo). [19] Brahmacharya lleva a uno a la unión con el Ser Supremo (Capítulo 43). Al someter el deseo, la práctica del autocontrol permite al estudiante aprender, prestar atención al gurú (maestro) en pensamiento, palabra y obra , y descubrir la verdad personificada en los Vedas y los Upanishads. Según la epopeya, la práctica de estudiar y aprender requiere la "ayuda del tiempo", así como el esfuerzo personal, la capacidad, la discusión y la práctica, todo lo cual se ve favorecido por la virtud de brahmacharya . [19] Un brahmachāri debe hacer un trabajo útil, y las ganancias que obtiene deben entregarse como dakshina ("tarifa", "regalo de agradecimiento") al gurú. La epopeya declara que brahmacharya es una de las doce virtudes, una parte esencial de los angas en el yoga y el camino hacia el perfeccionamiento de la perseverancia y la búsqueda del conocimiento. [19]

En el jainismo

Foto de la bandera jainista
El color verde en la bandera jainista significa brahmacharya [20]

Brahmacharya es uno de los cinco votos principales prescritos para los śrāvakā (laicos) y para los ascetas en el jainismo . Para aquellos jainistas que adoptan el camino de los monjes, se espera el celibato en acciones, palabras y pensamientos. Para los jainistas laicos que están casados, la virtud de brahmacharya requiere permanecer sexualmente fiel a la pareja elegida. [21] Para los jainistas laicos que no están casados, la vida casta requiere que los jainistas eviten las relaciones sexuales antes del matrimonio. [22] Uttam brahmacharya (Celibato Supremo) es una de las diez excelencias de un monje jainista . [23] Brahmacharya se menciona como uno de los das dharma (diez virtudes) en textos antiguos jainistas como Tattvartha Sutra , Sarvārthasiddhi y Puruşārthasiddhyupāya . [24]

Entre las tradiciones sramánicas

Entre las tradiciones sramánicas ( budismo , jainismo , escuelas Ājīvika y Charvaka [ cita requerida ] ), brahmacharya es el término utilizado para una práctica autoimpuesta del celibato que generalmente se considera un requisito previo para la práctica espiritual . El cuarto de los cinco grandes votos de los monjes jainistas , por ejemplo, es el voto de celibato, que en este caso significa la abstinencia total del placer sensual de los cinco sentidos, incluida la evitación de pensamientos y deseos sexuales. [21] [25] Se dice que el yogui que está firmemente arraigado en la virtud de brahmacharya gana una gran vitalidad. [26]

Como etapa de la vida de Asrama

Brahmacharya en el hinduismo significa literalmente "conducta coherente con Brahman " o "en el camino de Brahman". [1]

Históricamente brahmacharya se refería a una etapa de la vida ( asrama ) dentro del sistema védico de ashram . La antigua cultura hindú dividía la vida humana en cuatro etapas: brahmacharya , grihastha , vanaprastha y sannyasa . Brahamacarya asrama ocupa los primeros 20 a 25 años de vida, lo que corresponde aproximadamente a la adolescencia. [27] [28] Tras el upanayanam del niño , [29] el joven comenzaría una vida de estudio en el Gurukula (la casa del Guru ) dedicada a aprender todos los aspectos del dharma , es decir, los "principios de una vida recta". El Dharma comprendía responsabilidades personales hacia sí mismo, la familia, la sociedad, la humanidad y Dios, que incluían el medio ambiente, la tierra y la naturaleza. Este período educativo comenzaba cuando el niño tenía entre cinco y ocho años y duraba hasta los 14 a 20 años. [30] Durante esta etapa de la vida, las ciencias védicas tradicionales y varios sastras [31] se estudian junto con los textos religiosos contenidos en los Vedas y Upanishads . [32] Esta etapa de la vida se caracterizó por la práctica del celibato .

En un contexto, brahmacharya es el primero de cuatro ashrama (etapas basadas en la edad) de la vida humana, siendo grihastha (cabeza de familia), vanaprastha (habitante del bosque) y sannyasa (renunciación) los otros tres asramas . La etapa de la vida brahmacharya (estudiante soltero), desde la niñez hasta los veinticinco años, se centraba en la educación e incluía la práctica del celibato. [2] En este contexto, connota castidad durante la etapa de vida del estudiante con el propósito de aprender de un gurú (maestro), y durante etapas posteriores de la vida con el propósito de alcanzar la liberación espiritual (sánscrito: moksha ). [33]

Naradaparivrajaka Upanishad sugiere que la etapa de vida brahmacharya (estudiante) debe extenderse desde la edad en que el niño está listo para recibir enseñanzas de un gurú y continuar durante un período de doce años. [34]

La graduación de la etapa de vida brahmacharya estuvo marcada por la ceremonia Samavartanam . [35] El graduado estaba entonces listo para comenzar la etapa de vida de grihastha (cabeza de familia), o esperar, o seguir una vida de sannyasa y soledad como Rishis en el bosque. [2] Vyasa en el Capítulo 234 de Shanti Parva en el Mahabharata elogia a brahmacharya como una etapa importante de la vida necesaria para el aprendizaje, luego agrega que la etapa grihastha es la raíz de la sociedad e importante para el éxito de un individuo. [36]

Brahmacharya para niñas

Los Vedas y los Upanishads no restringen la etapa estudiantil de la vida a los hombres. [37] El Atharva Veda , por ejemplo, afirma [37] [38]

Más información

Una joven Kanya ( कन्या , niña) que se gradúa de brahmacarya , obtiene un marido adecuado.

—  Atharva Veda , 5.11.18 [38]
Sin restricciones de edad

Gonda [39] afirma que no había restricciones de edad para el inicio de brahmacharya en la antigua India. No sólo los hombres jóvenes, sino también las personas mayores recurrieron a la etapa estudiantil de la vida y buscaron profesores que tuvieran autoridad en determinadas materias. [39] El Chandogya Upanishad , en la Sección 5.11, describe a "cabezas de familia ricas y eruditas" que se convierten en brahmacārīs (estudiantes) con Rishi Kaikeya, para adquirir conocimiento sobre Atman ( Yo interior ) y Brahman (Realidad Última). [40]

Referencias históricas a brahmacharya

Los Vedas analizan brahmacharya , tanto en el contexto del estilo de vida como en la etapa de la vida. El Rig Veda , por ejemplo, en el Libro 10, Capítulo 136, menciona a los buscadores de conocimiento como aquellos kesin (de pelo largo) y con ropas del color de la tierra (amarillo, naranja, azafrán) dedicados a los asuntos de mananat (mente, meditación). [41] El Rig Veda , sin embargo, se refiere a estas personas como Muni y Vati . El Atharva Veda , completado alrededor del año 1000  a. C. , tiene una discusión más explícita sobre brahmacharya , en el Libro XI, Capítulo 5. [42] Este capítulo del Atharva Veda describe brahmacharya como aquello que conduce al segundo nacimiento (mente, autoconciencia), con el Himno 11.5.3 pintando una imagen simbólica de que cuando un maestro acepta un brahmacārī , el estudiante se convierte en su embrión. [42]

El concepto y la práctica de brahmacharya se encuentran ampliamente entre los estratos más antiguos de los Mukhya Upanishads en el hinduismo. El  texto Chandogya Upanishad del siglo VIII a. C. describe, en el Libro 8, las actividades y el estilo de vida que es brahmacharya : [43]

Ahora bien, lo que la gente llama yajña (sacrificio) es en realidad brahmacharya , pues sólo por medio de brahmacharya el conocedor alcanza ese mundo (de Brahman). Y lo que la gente llama Ishta (adoración) es en realidad brahmacharya , pues sólo adorando por medio de brahmacharya se alcanza el Atman (el Ser liberado). Ahora bien, lo que la gente llama Sattrayana (sesión de sacrificio) es en realidad brahmacharya , porque sólo por medio de brahmacharya uno obtiene la salvación de Sat (Ser). Y lo que la gente llama Mauna (voto de silencio) es realmente brahmacharya porque sólo a través de brahmacharya uno comprende el Atman y luego medita. Ahora bien, lo que la gente llama Anasakayana (voto de ayuno) es en realidad brahmacharya , porque este Atman nunca perece y se alcanza por medio de brahmacharya . Y lo que la gente llama Aranayana (vida de ermitaño) es en realidad brahmacharya , pues el mundo de Brahman pertenece a aquellos que por medio de brahmacharya alcanzan los mares Ara y Nya en el mundo de Brahman. Para ellos hay libertad en todos los mundos.

—  Chandogya Upanishad, VIII.5.1 – VIII.5.4 [43] [44]

Un himno en otro Upanishad temprano, el Mundaka Upanishad en el Libro 3, Capítulo 1, dice de manera similar:

Más información ब्रह्मचर्येण नित्यम् ।

A través de la búsqueda continua de satya (veracidad), tapas (perseverancia, austeridad), samyagjñāna (conocimiento correcto) y brahmacarya , uno alcanza Atman (el Ser).

—  Mundaka Upanishad, III.1.5 [45]

Los Vedas y los primeros textos Upanishádicos del hinduismo, en su discusión sobre brahmacharya , no mencionan la edad del estudiante al comienzo de brahmacharya , [46] ni ninguna restricción en la actividad sexual. Sin embargo, existe un claro consenso general tanto en Upanishads específicos como en diversos (como el Shandilya Upanishad), así como en los smritis hindúes (como el Manusmriti), de que el "estudiante" masculino, denominado " Brahmachari[n] " debe abstenerse de la "liberación de semen". Esta regla puede aplicarse o no al gurú. Los versos 11.5.4.16 y 11.5.4.17 del Satpatha Brahamana presentan dos puntos de vista diferentes sobre la actividad sexual del gurú durante el Brahmacharya ashrama , es decir, el maestro del "estudiante Brahmachari[n] ", uno en contra y otro como elección. [47] De manera similar, en el verso 11.5.4.18, el Satapatha Brahmana presenta puntos de vista contrastantes sobre la restricción de comer (con respecto a la miel) para el estudiante brahmacārī . [47]

Entre los movimientos religiosos

En las tradiciones indias, un brahmacārī es un hombre y una brahmacārinī una mujer. [48]

Ashrams y Mathas

Varios Ashrams ( आश्रम , ermita) y Matha ( मठ , colegio de ascetas) de varias escuelas de hinduismo llaman a sus iniciados masculinos y femeninos como brahmacārī y brahmacārinī . [49]

Ver también

Referencias

  1. ^ a b C Lochtefeld, James, ed. (13 de agosto de 2023). "Brahmacharya". La enciclopedia ilustrada del hinduismo . vol. 1: A-M. Editorial Rosen. pag. 120.ISBN​ 9780823931798.
  2. ^ abc Sharma, Rajendra K. (2004). Sociedad, instituciones y cambio de la India . Editores y dist. del Atlántico. pag. 28.ISBN 978-81-7156-665-5.
  3. ^ Georg Feuerstein , La enciclopedia del yoga y el tantra , Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1590308790 , 2011, pág. 76, Cita: "Brahmacharya esencialmente representa el ideal de castidad" 
  4. ^ WJ Johnson (2009), "El estado casto y célibe de un estudiante del Veda ", Diccionario Oxford de Hinduismo, Oxford University Press, ISBN 978-2713223273 , pág.62 
  5. ^ Carl Olson (2007), Celibato y tradiciones religiosas, Oxford University Press, ISBN 978-0195306323 , páginas 227-233 
  6. ^ DR Pattanaik (1998), El Santo Rechazo, MELUS, vol. 23, núm. 2, 113–127
  7. ^
    • Enlace, Helen K.; Kunin, Seth D.; Murphy, Francesca (2003). Estudios religiosos y teología: una introducción. Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 231.ISBN​ 978-0-8147-9914-7.
    • Dulce, William (2006). Aproximaciones a la Metafísica. Saltador. págs. 145-147. ISBN 978-1-4020-2182-4.
    • Birx, H. James (2005). Enciclopedia de Antropología. Publicaciones SAGE. pag. 1279.ISBN​ 978-1-4522-6536-0.
  8. ^ "चर्य". Diccionario LearnSanskrit.cc .
  9. ^ ab Khandelwal, M. (2001). "Fluidos sexuales, emociones, moralidad: notas sobre la definición de género de Brahmacharya". En Sobo, Elisa Janine; Bell, Sandra (eds.). Celibato, cultura y sociedad: la antropología de la abstinencia sexual . Prensa de la Universidad de Wisconsin. págs. 157-174. ISBN 978-0-299-17164-3.
  10. ^ Alterar, Joseph S. (2011). Materialismo moral . Libros de pingüinos India. págs. 65–67. ISBN 978-0-14-341741-5.
  11. ^ Āgāśe, KS (1904). Pātañjalayogasūtrāṇi . Puṇe: Ānandāśrama. pag. 102. अहिंसासत्यास्तेय ब्रह्मचर्यापरिग्रहाः यम ाः
  12. ^
    • "Brahmacharyam Pativratyam cha - Celibato y fidelidad". Academia del Himalaya . Archivado desde el original el 30 de junio de 2013.
    • Taylor, Luisa (2001). El libro del yoga de la mujer . Publicación de Tuttle. pag. 3.ISBN​ 978-0-8048-1829-2.
    • Largo, Jeffery D. (2009). Jainismo: una introducción . IB Tauris. pag. 109.ISBN​ 978-1-84511-626-2. El cuarto voto – brahmacharya – significa para los laicos, fidelidad conyugal y celibato prematrimonial; Para los ascetas, significa celibato absoluto.; John Cort explica: "Brahmacharya implica tener relaciones sexuales sólo con el cónyuge, así como evitar miradas ardientes o gestos lascivos..." - Citado por Long, ibid , página 101
  13. ^ "Sandilya-Upanishad". Treinta Upanishads menores . Traducido por Aiyar, K. Narayanasvami. Madrás: V̇asanṭā Press. 1914. pág. 173.
  14. ^ JL Shastri (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 2. Motilal Banarsidass. pag. 28.
  15. ^ www.wisdomlib.org (25 de mayo de 2023). "Zonas yóguicas (aṣṭāṅgayoga-nirūpaṇa) [Capítulo 8]". www.wisdomlib.org . Consultado el 29 de diciembre de 2023 .
  16. ^ "Yoga Sutra, versículos 2,35-2,39" (en alemán). 24 de enero de 2013. ब्रह्मचर्य प्रतिष्ठायां वीर्यलाभः
  17. ^ abcde "Apéndice I". Yoga Sutras de Patanjali: con la exposición de Vyasa, Motilal Banarsidas . Traducido por Bharti, SV 2001. págs. 536–539. ISBN 978-8120818255.
  18. ^ "Investigación sobre la naturaleza de Brahman". El Chandogyopanishad . Traducido por Jha, Ganganatha. Poona: Agencia de Libros Orientales. 1942, págs. 434–440.
  19. ^ a b "Udyoga Parva". El Mahabharata de Krishna-Dwaipayana Vyasa . Traducido por Ganguli, Kisari Mohan. Prensa Bharata. 1886, págs. 150-153.
  20. ^ Vijay K. Jain 2012, pág. IV.
  21. ^ ab Shah, Pravin K. (2009). "Cinco grandes votos (Maha-vratas) del jainismo". Centro de Literatura Jainista . Archivado desde el original el 2 de junio de 2011.
  22. ^ "Brahmacharya", BBC Religion , BBC , 11 de septiembre de 2009
  23. ^ Champat Rai Jain 1926, pag. 64.
  24. ^ Vijay K. Jain 2012, págs. 145-147.
  25. ^ Kolb, Robert W., ed. (2008). Enciclopedia de ética empresarial y sociedad . SABIO. págs. 1207-1208. ISBN 978-1-4129-1652-3.[ se necesita verificación ]
  26. ^ Feuerstein, Georg (2000). La enciclopedia Shambhala del yoga. Shambala. pag. 61.ISBN 978-1-57062-555-8.
  27. ^ Manusmriti sugiere que el Brahmacarya ashrama dure unos 25 años, una cuarta parte de la vida normal de un ser humano que estima en 100 años. Ver: Sharma, Rajendra K. (2004). Sociedad, instituciones y cambio de la India . Editores y dist. del Atlántico. pag. 28.ISBN 978-81-7156-665-5.
  28. ^ Veylanswami, Bodhinatha (2007). ¿Qué es el hinduismo? . Publicaciones de la Academia del Himalaya. pag. 372.ISBN 978-1-934145-00-5.
  29. ^ Vivekjivandas, Sadhu (2011). Hinduismo: una introducción . Ahmedabad: Swaminarayan Aksharpith. pag. 113.ISBN 978-81-7526-434-2.
  30. ^ Rocher, Ludo (2003). "Los Dharmaśāstas". En Inundación, Gavin (ed.). El compañero Blackwell del hinduismo . Oxford: Wiley-Blackwell. pag. 103.ISBN 0-631-21535-2.
  31. ^ Kramrisch, Stella (julio-septiembre de 1958). "Tradiciones del artesano indio". The Journal of American Folklore: India tradicional: estructura y cambio . 71 (281): 224–230.
  32. ^
    • Parker, Samuel (1987). "Práctica artística y educación en la India: una reseña histórica". Revista de Educación Estética . 21 (4): 123-141. doi :10.2307/3332836. JSTOR  3332836.
    • Misra, enfermera registrada (2011). "Silpis en la antigua India: más allá de su lugar asignado en la sociedad antigua". Científico social . 39 (8/7): 43–54.
  33. ^
    • Feuerstein, Georg (2011). La enciclopedia del yoga y el tantra . Publicaciones Shambhala. pag. 76.ISBN​ 978-1590308790. Brahmacharya esencialmente representa el ideal de castidad.
    • Johnson, WJ (12 de febrero de 2009). "brahmacarya". Un diccionario de hinduismo . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 62.ISBN​ 978-0-19-861025-0.
  34. ^ "Naradaparivrajaka-Upanishad de Atharvanaveda". Treinta Upanishads menores . Traducido por Aiyar, K. Narayanasvami. Madrás: V̇asanṭā Press. 1914. pág. 135.
  35. ^ Pandey, Rajbali (1969). Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes (2ª ed.). Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0434-1.
  36. ^ "Mokshadharma parva". El Mahabharata . vol. II: Canti Parva. Traducido por Ray, Pratapa Chandra. Calcuta: Bharata Press. 1891, págs. 248–261.
  37. ^ ab Jain, S. (2003). "El derecho a la planificación familiar". En Maguire, Daniel C. (ed.). Derechos sagrados: el caso de la anticoncepción y el aborto en las religiones del mundo . Prensa bajo demanda de la Universidad de Oxford. pag. 134.ISBN 978-0-19-516001-7. El Atharva Veda confirma... un brahmacārinī tiene mejores perspectivas de matrimonio que una niña sin educación" "El período védico... también se espera que las niñas, al igual que los niños, pasen por el brahmacharya...
  38. ^ ab
    • Para fuente en sánscrito: Atharva Veda Wikisource, Himnos 11.5[7].1 – 11.5[7].26
    • Para traducción al inglés: Hay, Stephen N.; De Bary, Theodore (1988). Fuentes de la tradición india . Motilal Banarsidass. págs. 18-19. ISBN 978-81-208-0467-8.
  39. ^ ab Gonda, enero (1965). Cambio y continuidad en la religión india . La Haya: Mouton. págs. 284–285. OCLC  817902.
  40. ^
    • Los primeros Upanishads . Traducido por Olivelle, Patrick . Prensa de la Universidad de Oxford. 1996, págs. 143-144. ISBN 978-0-19-512435-4.
    • "Décimo Kanda". El Satapatha-Brahmana . vol. IV. Traducido por Eggeling, Julius. Oxford: Prensa de Clarendon. 1897, págs. 393–394.
  41. ^
    • Ghurye, GS (1952). "Orígenes ascéticos". Boletín Sociológico . 1 (2): 162–184. doi :10.1177/0038022919520206. S2CID  220049343.
    • Para el original: Rig Veda Wikisource
  42. ^ ab
    • Para fuente en sánscrito: "Atharva Veda". Wikifuente . Himnos 11.5[7].1 – 11.5[7].26. ब्रह्मचारी ष्णंश् चरति रोदसी उभे तस्मिन् देवा ः संमनसो भवन्ति / स दाधार पृथिवीं दिवं च स आचार्य ं तपसा पिपर्ति // ब्रह्मचारिणं पितरो देवजनाः पृथ ग् देवा अनुसंयन्ति सर्वे / गन्धर्वा एनम् अन्व् आ यन् त्रयस्त्रिंशत् त्रिशताः षट्सहस्राः सर्वाा ्त् स देवांस् तपसा पिपर्ति // आचार्य उपनयमानो ब्र ह्मचारिणं कृणुते गर्भम् अन्तः / तं रात्रीस् तिस्र उदरे बिभर्ति तं जातं द्रष्ट ुम् अभिसंयन्ति देवाः
    • Para traducción al inglés: Fuentes de la tradición india . Traducido por Hay, Stephen N.; De Bary, William Theodore. Motilal Banarsidass. 1988, págs. 18-19. ISBN 978-8120804678.
  43. ^ ab
    • Traducción: Chandogya Upanishad . Traducido por Swahananda, S. Vedanta Press. 2010. Libro VIII, Capítulo 5, versículos 1-4. ISBN 978-8171203307.
    • Original: अथ यद्यज्ञ इत्याचक्षते ब्रह्मचर्य मेव तद्ब् रह्मचर्येण | ह्ये् षते | ब्रहा त्मानमनुविन्दते ॥ १ ॥ अथ यत्सत्त्रायणमित्याचक्षते ब्रह्मचर्य मेव तद्ब्रह्मचर्येण | Más información याचक्षते | ब्रह्मचर्य मेव तब्ब्रह्मचर्येण 2 नुविद्य मनुते ' ॥ २ ॥ अथ यदनाशकायनमित्याचक्षते ब्रह्मचर्य मेव तदे ष | Más información ऽथ | यदरण्यायनमित्याचक्षते ब्रह्मचर्य मेव तदरश्च ह वै | ण5 तदैरं | मदीयँ सरस्तदश्वत्थः सोमसवनस्तदपराजिता | पूर्ब्रह्मणः प्रभुविमितँ हिरण्मयम् ॥ ३ ॥ तद्य एवैतवरं च ण्यं चार्णवौ ब्रह्मलोके | Más información ोकस्तेषाँ | सर्वेषु लोकेषु कामचारो भवति ॥ ४ ॥
  44. ^ G. Jha (1942), The Chāndogyopaniṣad: Tratado sobre la filosofía vedānta, Oriental Book Agency, Archivos de la Universidad de California, OCLC  7733219
  45. ^ Pandit, Madhav Pundalik (1969). "Mundaka Upanishad 3.1.5". Recopilaciones de los Upanishads . Pondicherry: Publicaciones Dipti. págs. 11-12. OCLC  81579.
  46. ^ Algunos Upanishads recientes ven, por ejemplo, Naradaparivrajaka Upanishad mencionado a continuación
  47. ^ ab Müller, F. Max, ed. (1900). El Satapatha Brahmana, Parte V. Los Libros Sagrados de Oriente. vol. 44. Traducido por Eggeling, Julius. Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 90.
  48. ^
    • Chryssides, George D. (2006). De la A a la Z de los nuevos movimientos religiosos . Prensa de espantapájaros. pag. 56.ISBN​ 978-0-8108-5588-5.
    • Gopal, Madán (1990). Gautam, KS (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 79.
  49. ^ Pechilis, Karen (2004). The Graceful Guru: Gurús hindúes en la India y los Estados Unidos . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 74-101. ISBN 978-0-19-514537-3.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos