stringtranslate.com

Bazar

El Gran Bazar de Estambul , Turquía

Un bazar ( persa : بازار , romanizadobâzâr ; turco otomano : پازار , romanizado:  pazar ; uzbeko : bozor ) o zoco ( árabe : سوق , romanizadosūq ; también transliterado como zoco o zoco ) es un mercado que consta de múltiples puestos pequeños o tiendas, [1] especialmente en Oriente Medio , [2] [1] los Balcanes , el Norte de África y el Sur de Asia . [1] Sin embargo, los mercados abiertos temporalmente en otros lugares, como en Occidente, también podrían denominarse bazares. Los del Medio Oriente estaban tradicionalmente ubicados en calles abovedadas o cubiertas que tenían puertas en cada extremo y servían como mercado central de la ciudad. [3] Los mercados callejeros son sus equivalentes europeos y norteamericanos.

El término bazar proviene del persa , donde se refiere al distrito de mercado público de una ciudad. [4] El término bazar a veces también se utiliza para referirse colectivamente a los comerciantes , banqueros y artesanos que trabajan en esa zona. El término zoco proviene del árabe y se refiere a los mercados de Oriente Medio y el norte de África. [5]

Aunque la falta de evidencia arqueológica ha limitado los estudios detallados sobre la evolución de los bazares, la evidencia más antigua de la existencia de bazares o zocos data aproximadamente del 3000 a.C. Las ciudades del antiguo Oriente Medio parecen haber tenido distritos comerciales. Más tarde, en el mundo islámico histórico , los bazares típicamente compartían ciertas instituciones, como la posición del muḥtasib , y ciertas formas arquitectónicas, como calles techadas y edificios con patio conocidos en inglés como caravanserais . Los detalles exactos de su evolución y organización variaron de una región a otra.

En los siglos XVIII y XIX, el interés occidental por la cultura oriental llevó a la publicación de muchos libros sobre la vida cotidiana en los países de Oriente Medio. Los zocos, los bazares y los adornos del comercio ocupan un lugar destacado en pinturas y grabados, obras de ficción y escritos de viajes.

Comprar en un bazar o mercado sigue siendo una característica central de la vida diaria en muchas ciudades y pueblos del Medio Oriente y el sur de Asia, y el bazar sigue siendo el corazón palpitante de la vida de Asia occidental y del sur de Asia ; En Oriente Medio, los zocos suelen encontrarse en el casco antiguo de la ciudad. Los bazares y zocos suelen ser importantes atracciones turísticas. Varios distritos de bazares han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su importancia histórica y/o arquitectónica.

Terminología por región

Bazar

En general, un zoco es sinónimo de bazar o mercado , y el término zoco se utiliza en los países de habla árabe, mientras que en Israel se utiliza el término hebreo shuk .

El origen de la palabra bazar proviene del persa bāzār , [6] [7] del persa medio wāzār , [8] del persa antiguo vāčar , [9] del protoindoiraní *wahā-čarana . [10] El término bazar se extendió desde Persia hasta Arabia y, en última instancia, por todo el Medio Oriente. [11]

El término bazar es una palabra común en el subcontinente indio: hindi : बाज़ार , romanizadobāzār ; Punjabí : ਬਜ਼ਾਰ। , romanizado:  bazāra ; Bengalí : বাজার , romanizadobājār ; Nepalí : बजार , romanizado:  bajār ; Urdu : بازار , romanizadobazār .

Diferentes significados de "bazar"

En América del Norte, el Reino Unido y algunos otros países europeos, el término bazar de caridad puede usarse como sinónimo de " venta de artículos usados ", para describir eventos de recaudación de fondos de caridad realizados por iglesias u otras organizaciones comunitarias en las que se donan bienes usados ​​(como como libros, ropa y artículos para el hogar) o productos nuevos y hechos a mano (o horneados en casa) se venden a precios bajos, como en el bazar navideño de una iglesia o de otra organización , por ejemplo.

Aunque Turquía ofrece muchos mercados famosos conocidos como "bazares" en inglés, la palabra turca "pazar" se refiere a un mercado al aire libre que se celebra a intervalos regulares, no a una estructura permanente que contenga tiendas. Los topónimos en inglés suelen traducirse "çarşı" (distrito comercial en el centro de la ciudad o en el propio centro de la ciudad) como "bazar" cuando se refieren a una zona con calles o pasajes cubiertos. Por ejemplo, el nombre turco del Gran Bazar de Estambul es "Kapalıçarşı" (zona comercial cerrada), mientras que el Bazar de las Especias es "Mısır Çarşısı" (zona comercial egipcia).

En checo , la palabra "bazar" significa tienda de segunda mano . "Autobazar" es una tienda de compra y venta de coches usados.

Variaciones

En indonesio , la palabra pasar significa "mercado". La capital de la provincia de Bali , en Indonesia , es Denpasar , que significa "mercado del norte".

Zoco

Zoco de Ammán , Jordania
Los zocos de Deira en Dubai , Emiratos Árabes Unidos

La palabra árabe es un préstamo del arameo "šūqā" ("calle, mercado"), que a su vez es un préstamo del acadio "sūqu" ("calle"). [12] [13] El zoco ortográfico entró en las lenguas europeas probablemente a través del francés durante la ocupación francesa de los países árabes Marruecos , Argelia y Túnez en los siglos XIX y XX. Así, la palabra "zoco" se refiere mayoritariamente a los mercados tradicionales árabes y norteafricanos . [5] Otras grafías de esta palabra que involucran la letra "Q" (sooq, souq y so'oq) probablemente se desarrollaron usando el inglés y, por lo tanto, se refieren a los mercados tradicionales árabes o de Asia occidental, ya que hubo varias colonias británicas allí durante el siglo XIX. y siglos XX.

En árabe estándar moderno, el término al-sooq se refiere a los mercados tanto en el sentido físico como en el sentido económico abstracto (por ejemplo, un hablante de árabe hablaría del sooq en la ciudad vieja así como del sooq del petróleo, y llamaría al concepto de libre mercado السوق الحرّ as-sūq al-ḥurr ).

Variaciones sobre el "zoco"

En el norte de Marruecos, el zoco de corrupción español se utiliza a menudo como en el Gran Zoco y el Pequeño Zoco de Tánger .

En el subcontinente indio, el 'chowk' se usa a menudo para nombrar un lugar con un cruce de caminos de cuatro vías y proviene del sánscrito चतवार, que significa cuatro. [ cita necesaria ] En Asia occidental ( Oriente Medio ), este término se usa generalmente para designar el mercado , pero también puede usarse en ciudades occidentales, particularmente aquellas con una comunidad musulmana.

Shuk Mahane Yehuda , un shuk popular en Jerusalén , a menudo llamado simplemente Shuk ( hebreo : השוק , romanizadoha-Šūq )

En Israel , el término shuk o shuq ( hebreo : שׁוּק , romanizadošūq ) comparte un origen arameo común del zoco árabe y desempeña un papel destacado en la vida cotidiana. Los mercados como el de Mahane Yehuda en Jerusalén suelen estar cubiertos por hileras de puestos muy parecidos a los que se ven en otras partes de la región, que venden productos, especias, halvah e incluso ropa.

En Malta , los términos suq y, a veces, monti se utilizan para referirse a un mercado.

En los Estados Unidos, especialmente en el sur de California y Nevada, una reunión de intercambio interior es un tipo de bazar, es decir, un centro comercial interior permanente abierto durante el horario comercial normal, con "cabinas" fijas o mostradores para los vendedores. [14] [15] [16]

Historia

Orígenes en la antigüedad

El estudioso Mohammad Gharipour ha señalado que, a pesar de la centralidad de los zocos y bazares en la historia de Oriente Medio, se sabe relativamente poco debido a la falta de evidencia arqueológica. [17] Los registros históricos documentan el concepto de un bazar que existía en Irán ya en el año 3000 a. C., donde algunas grandes ciudades contenían distritos dedicados al comercio. [18] [19] Los datos arqueológicos también sugieren la existencia de distritos de mercado en la antigua Mesopotamia . [19] Deben haber existido centros de mercado en Egipto para realizar el comercio internacional, pero no se ha encontrado evidencia arqueológica de ellos. [19] En la Persia aqueménida (550-330 a. C.), los documentos indican que las artesanías se vendían en mercados cercanos a Persépolis. [19] Había surgido una red de bazares a lo largo de las antiguas rutas comerciales de caravanas. Los bazares ubicados a lo largo de estas rutas comerciales formaban redes que unían las principales ciudades entre sí y en las que se podían intercambiar bienes, cultura, personas e información. [20] Fuentes de aproximadamente la misma época también indican que los antiguos griegos regulaban el comercio en áreas en el centro de sus ciudades alrededor de edificios de estoas . Las ideas de planificación urbana griega se extendieron a Oriente Medio durante el período seléucida , tras las conquistas de Alejandro Magno . [19]

El historiador griego Heródoto señaló que en Egipto los roles estaban invertidos en comparación con otras culturas y las mujeres egipcias frecuentaban el mercado y realizaban el comercio, mientras que los hombres permanecían en casa tejiendo telas. [21] También describió El mercado matrimonial babilónico . [22] [ ¿relevante? ]

El gobierno sasánida en Irán fue un período importante para el desarrollo de la urbanización y el comercio. [23] En el Irán sasánida, el bazar solía ser el corazón de un pueblo o ciudad, donde se extendía hacia el exterior y afectaba el desarrollo de otros barrios. El bazar generalmente contenía, o estaba lindante con, una plaza al aire libre que servía como foro de actividad socioeconómica. [23]

Históricamente, los zocos también se celebraban fuera de las ciudades, en lugares donde se detenían las caravanas entrantes y los comerciantes exhibían sus productos para la venta. [ cita necesaria ] Los zocos se establecieron en caravanserai , lugares donde una caravana o caravanas llegaban y permanecían para descansar y tomar refrigerios. Como esto puede ser poco frecuente, los zocos a menudo se extendían más allá de la compra y venta de bienes para incluir festivales importantes que involucraban diversas actividades culturales y sociales. Cualquier zoco puede cumplir una función social como lugar de encuentro de personas, además de su función comercial. [24]

En la Arabia preislámica existían dos tipos de bazar: los mercados urbanos permanentes y los mercados estacionales temporales. Los mercados estacionales temporales se celebraban en épocas específicas del año y se asociaban con tipos particulares de productos. Suq Hijr en Bahréin se destacó por sus dátiles, mientras que Suq 'Adan era conocido por sus especias y perfumes. A pesar de la centralidad de Oriente Medio en la historia de los bazares, se sabe relativamente poco debido a la falta de evidencia arqueológica. Sin embargo, fuentes documentales apuntan a mercados permanentes en las ciudades desde el año 550 a.C. [17]

Período islámico

Khan al-Mirjan en Bagdad (siglo XIV), una de las estructuras comerciales urbanas más antiguas conservadas en el mundo islámico

Según las narrativas musulmanas tradicionales, Mahoma estableció un mercado ( sūq ) en Medina poco después de llegar allí durante la Hégira en 622 d.C. Designó un espacio abierto y no construido como zona de mercado y prohibió tanto la construcción de estructuras permanentes como la recaudación de impuestos en esta zona. [25] Ocho años más tarde, se dice que nombró un inspector de mercado ( 'āmil 'alā l-sūq ), una posición que probablemente evolucionó hasta convertirse en el posterior muḥtasib en las ciudades islámicas, un funcionario a cargo de supervisar la moralidad pública y regular los pesos. y medidas. [25]

A pesar de la importancia del bazar para la vida económica y la prominencia de la terminología de mercado en el Corán , no se sabe mucho sobre la historia temprana de los bazares y sigue siendo un tema de investigación en curso. [25] La mayoría de las estructuras comerciales urbanas supervivientes en el mundo islámico datan del siglo XVI o posterior, aunque algunos caravasares urbanos conservados (comúnmente conocidos como funduq , khān o wakāla ) datan de períodos anteriores. [26] El más antiguo de ellos es el Khan al-Mirjan en Bagdad, construido en 1359 como parte de un complejo arquitectónico más grande. [27]

Zoco Al-Hamidiyah en Damasco

La prohibición de Mahoma de construir edificios permanentes y cobrar impuestos en el mercado comenzó a ignorarse ya en el período omeya (siglos VII al VIII). Los califas omeyas Mu'awiya I y Hisham ibn Abd al-Malik construyeron estructuras en el mercado de Medina y cobraron impuestos allí, mientras que se construyeron mercados especialmente construidos en las primeras ciudades islámicas en el extranjero, como Basora en Irak , Fustat en Egipto, y Kairouan en Túnez. Este proceso parece haberse acelerado durante el reinado de Hisham ibn Abd al-Malik ( r.  724-743 ) en particular. [25] Los mercados que vendían los productos más importantes o caros generalmente estaban ubicados cerca de la mezquita central de los viernes de la ciudad . [25] En algunas ciudades, como El Cairo y Alepo, el bazar principal se centró inicialmente a lo largo de una calle importante y luego creció progresivamente y se ramificó en las calles circundantes. [26]

Durante el período islámico en Irán, los bazares se desarrollaron siguiendo las mismas líneas que los del período sasánida. [23] Hasta el siglo XI, el bazar se desarrolló más comúnmente en los suburbios fuera de las murallas de la ciudad que rodeaban el shahristān , la ciudad formal. Esto fue especialmente cierto en Asia Central, aunque hubo excepciones en algunas regiones donde el bazar estaba agrupado con la ciudadela y la mezquita de los viernes de la ciudad dentro de las murallas de la ciudad. [28] Después del siglo XI, la creciente importancia de los suburbios y los distritos comerciales resultó en que la mayoría de ellos quedaran encerrados dentro de las murallas de la ciudad recientemente ampliadas. A partir del siglo X, el bazar se convirtió en el centro financiero de una ciudad y fue fuertemente patrocinado y desarrollado por las élites gobernantes. La agrupación de bazar, ciudadela y mezquita de los viernes también se hizo más común. [28]

El antiguo bazar de Pristina , Kosovo

En el Sultanato mameluco (siglos XIII al XVI) y en el Imperio Otomano (siglos XIV al XX), la construcción de edificios comerciales dentro y alrededor del bazar a menudo fue patrocinada por sultanes, élites gobernantes o miembros de la familia real otomana . Los ingresos generados por estos edificios normalmente se destinaban a apoyar el mantenimiento de los complejos religiosos patrocinados por estos mismos patrocinadores, a través del marco legal de un waqf (dotación legal). [29] [30] [31]

Siglo 21

Mula moviendo mercancías en el barrio libre de coches de Medina, Fes, Marruecos

En Oriente Medio, el bazar se considera "el corazón palpitante de la ciudad y un símbolo de la arquitectura y la cultura islámicas de gran importancia". [32] Hoy en día, los bazares son sitios populares para los turistas y algunos de estos antiguos bazares han sido catalogados como sitios del patrimonio mundial o monumentos nacionales sobre la base de su valor histórico, cultural o arquitectónico.

La Medina de Fez , Marruecos , que incluye numerosas calles largas de mercado (por ejemplo, Tala'a Kebira ) y zonas de bazares (por ejemplo, Kissariat al-Kifah ), fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. [33] Zoco de Al-Madina en Alepo es el mercado histórico cubierto más grande del mundo, con una longitud aproximada de 13 kilómetros. [34] [ se necesitan citas adicionales ] Es parte de la antigua Alepo , declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986 en Siria . [35] El complejo del bazar en Tabriz , Irán, fue incluido en la lista de la UNESCO en 2010. [36] El bazar de Qaisiyariye en Lar, Irán , está en la lista provisional de sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2007. [37] Bazar Kemeraltı en Esmirna fue incluido en la lista provisional en 2020. [38]

Organización e instituciones

Ir de compras a un zoco o mercado es parte de la vida diaria en gran parte de Oriente Medio. [39] Los precios se fijan comúnmente mediante negociación , también conocida como regateo, entre compradores y vendedores. [40]

Los bazares o zocos se dividen tradicionalmente en secciones especializadas que se ocupan de tipos específicos de productos, cada una generalmente ubicada en unas pocas calles estrechas y con el nombre del producto en el que se especializa, como el zoco del oro , el zoco del textil, el zoco de las especias, el zoco del cuero, el zoco de los libreros, etc. Esto fomenta la competencia entre los vendedores y ayuda a los compradores a comparar precios fácilmente. [41] Los comerciantes especializados en cada oficio también se organizaban en gremios , que brindaban apoyo a los comerciantes pero también a los clientes. Los detalles exactos de las organizaciones variaron de una región a otra. Cada gremio tenía reglas que se esperaba que siguieran los miembros, pero eran lo suficientemente flexibles como para permitir la competencia. Los gremios también cumplían algunas funciones similares a las de los sindicatos y podían negociar con el gobierno en nombre de los comerciantes o representar sus intereses cuando era necesario. [41]

Aunque cada barrio dentro de la ciudad tenía un zoco local que vendía alimentos y otros artículos esenciales, el bazar principal era una de las estructuras centrales de una gran ciudad, vendía bienes duraderos, lujos y brindaba servicios como cambio de moneda. Los talleres donde se producen los bienes para la venta (en el caso de un comerciante que vende productos de fabricación local) suelen estar ubicados lejos del zoco.

Históricamente, en las ciudades islámicas, el muḥtasib era el funcionario encargado de regular y vigilar el bazar y otros aspectos de la vida urbana. Supervisaban aspectos como pesos y medidas, precios, limpieza, ruido y circulación del tráfico, además de ser responsables de otras cuestiones de moralidad pública. [25] [41] También investigaron quejas sobre trampas o la calidad de los productos. [41] El funcionario equivalente podría ser conocido por otros títulos en diferentes regiones, como el kedkhoda en Estambul o el amir-i bazariyan en Delhi . En el Magreb (noroeste de África), el muḥtasib también compartía responsabilidades con otros funcionarios como el cadí o los hakim . [41]

Diseño y arquitectura

Khan el-Khalili , el bazar central de El Cairo (foto de 1880)

Los bazares permanentes se establecieron en zonas urbanas, generalmente dentro de las murallas de la ciudad y cerca del corazón de la ciudad. En gran parte de Oriente Medio y el norte de África, el bazar es una red de espacios interconectados, que incluyen calles y edificios, con diversas formas arquitectónicas. Sus límites no están claramente definidos y pueden variar según las circunstancias, ya que el bazar está estrechamente integrado con su entorno urbano y con otras instituciones importantes de la ciudad. [25]

Aunque existe una gran variedad entre los bazares de esta región, hay tres elementos recurrentes, además del entramado general de calles de mercado. Un elemento son las tiendas o puestos individuales que se alinean a cada lado de una calle del mercado. Los comercios suelen ser pequeños espacios abiertos a la calle y ocupados por comerciantes. Por lo general, están equipadas con grandes contraventanas que pueden cerrarse y bloquearse cuando el comerciante no está. [25] Otro elemento es una zona de mercado más segura, normalmente situada en el centro y formada por calles cubiertas o techadas. Este complejo se conoce de forma variable como qayṣariyya , bedesten o khān , según la ciudad o el período histórico. Suele albergar los comercios más prestigiosos y rentables como joyería, perfumes y textiles. Para proteger estos bienes, las entradas a esta área podrían cerrarse y bloquearse por la noche o en momentos de peligro. [25] El otro elemento recurrente es la presencia de edificios con patio a los que se accede a través de una única puerta grande. A menudo traducido al inglés como caravanserai , este tipo de edificio se conoce en diferentes regiones como funduq , khān , samsara o wakāla . Podrían cumplir una variedad de funciones, incluida una posada para viajeros y comerciantes, un centro de fabricación, un lugar comercial o un almacén. [25]

Una calle del mercado cubierto en el Bazar de Tabriz.

En Irán y Asia Central, el bazar permanente también se encuentra en el centro de una ciudad y tenía elementos arquitectónicos comunes. Estos bazares actuaban como centros financieros de la ciudad y tradicionalmente estaban supervisados ​​por el estado. [28] Algunos bazares iraníes están organizados alrededor de una larga calle comercial de la que se ramifican otras calles comerciales (por ejemplo, en Isfahán o Teherán), mientras que otros son grandes zonas rectangulares con una red en forma de cuadrícula de calles paralelas y que se cruzan (por ejemplo, como en Tabriz). ). [28] Las calles están bordeadas por estructuras de uno o dos pisos que contienen espacios para tiendas. Las calles suelen estar techadas con bóvedas de ladrillo, perforadas por tragaluces para permitir la circulación de luz y aire. Las tiendas suelen estar adyacentes o conectadas a los talleres donde también se producen los bienes, de modo que la manufactura y el comercio minorista a menudo se concentran en las mismas áreas, aunque parte de la producción (especialmente de textiles) también se distribuía en otras partes de la ciudad. [28] Al igual que los bazares más al oeste, también se construyeron muchos khān s (caravasares) en la zona. Actuaban como almacenes, centros de producción, centros mayoristas, albergues para comerciantes y oficinas para realizar negocios. [28]

El arasta del complejo de la mezquita Selimiye en Edirne

En las ciudades que se desarrollaron bajo el Imperio Otomano, generalmente había una zona de bazar central, conocida en turco como çarşı . El Gran Bazar de Estambul , conocido localmente como Kapalıçarşı ('mercado cubierto'), es un ejemplo famoso. Además, eran comunes varios tipos de estructuras de mercado: el bedesten , el arasta y el han ( cognado turco de khān ). [29] El bedesten otomano era un edificio de piedra sólida, típicamente rectangular y techado por cúpulas, con tiendas en su interior. Al igual que los qayṣariyya o bedesten de otras regiones, albergó los comercios más importantes y lujosos. [29] La arasta suele ser una estructura de mercado alargada o una calle de mercado con tiendas a lo largo de sus fachadas. Los Arasta podrían ser mercados independientes construidos fuera del área principal del bazar, como los construidos como parte de grandes complejos religiosos como el complejo de la Mezquita Selimiye en Edirne o el complejo de la Mezquita de Sultanahmet en Estambul. El Bazar de las Especias o Mısır Çarşısı ('Mercado Egipcio') de Estambul es también uno de los ejemplos más grandes y conocidos. [29] El han tiene una función similar a la de otros edificios khān o caravanserai en otros lugares, con un patio cerrado por dos pisos. La planta baja se utilizaba habitualmente como almacén y establo para los caballos, mientras que la planta superior albergaba a los comerciantes. [29]

Zocos temporales

Pimientos de Cayena en el Zoco Al Milh en Sanaa , Yemen

Un zoco temporal y estacional se lleva a cabo en un momento determinado que puede ser anual, mensual o semanal. Los zocos más antiguos se creaban anualmente y normalmente eran festivales generales que se celebraban fuera de las ciudades. Por ejemplo, el Souk Ukadh se celebraba anualmente en la época preislámica en una zona entre La Meca y Ta'if durante el mes sagrado de Dhu al-Qi'dah . Si bien era un mercado concurrido, era más famoso por sus concursos de poesía, juzgados por poetas destacados como Al-Khansa y Al-Nabigha . Un ejemplo de zoco islámico anual es Al Mirbid, en las afueras de Basora , también famoso por sus concursos de poesía además de sus actividades de narración de cuentos. [42] Los zocos temporales tendían a ser conocidos por tipos específicos de productos. Por ejemplo, Suq Hijr en Bahrein se destacó por sus dátiles, mientras que Suq 'Adan era conocido por sus especias y perfumes. [43] Los cambios políticos, económicos y sociales han dejado sólo los pequeños zocos estacionales fuera de las aldeas y ciudades pequeñas, que venden principalmente ganado y productos agrícolas.

Los mercados semanales han seguido funcionando en todo el mundo árabe. La mayoría de ellos reciben el nombre del día de la semana en el que se celebran. Suelen disponer de espacios abiertos específicamente designados para su uso dentro de las ciudades. Ejemplos de mercados supervivientes son el mercado de los miércoles en Ammán , especializado en la venta de productos usados, el mercado de Ghazl que se celebra todos los viernes en Bagdad y que se especializa en mascotas; El Mercado Fina' de Marrakech ofrece actuaciones como canto, música, acróbatas y actividades circenses.

En las zonas tribales, donde operaban zocos estacionales, generalmente se declaraba neutralidad frente a los conflictos tribales durante el período de funcionamiento de un zoco para permitir el intercambio sin obstáculos de bienes excedentes. Algunos de los mercados de temporada se celebraban en épocas específicas del año y se asociaban con tipos particulares de productos, como Suq Hijr en Bahréin, conocido por sus dátiles, mientras que Suq 'Adan era conocido por sus especias y perfumes. A pesar de la centralidad del mercado de Oriente Medio, se sabe relativamente poco debido a la falta de evidencia arqueológica. [17]

En arte y literatura – Orientalismo

Durante los siglos XVIII y XIX, los europeos conquistaron y excavaron partes del norte de África y el Levante. Estas regiones forman ahora lo que se llama Oriente Medio, pero en el pasado se las conocía como Oriente . Los europeos dividieron marcadamente a los pueblos en dos grandes grupos: el Occidente europeo y el Este u Oriente ; nosotros y el otro. Los europeos a menudo veían a los orientales como lo opuesto a la civilización occidental; los pueblos podían ser amenazantes: eran "déspóticos, estáticos e irracionales, mientras que Europa era vista como democrática, dinámica y racional". [44] Al mismo tiempo, Oriente era visto como exótico, misterioso, un lugar de fábulas y belleza. Esta fascinación por el otro dio origen a un género pictórico conocido como orientalismo . Durante el período moderno temprano se produjo una proliferación tanto de ficción oriental como de escritos de viajes.

Tema en cuestion

Muchas de estas obras estaban profusamente ilustradas con grabados de escenas cotidianas de los estilos de vida orientales, incluidas escenas de mercados y comercio en el mercado. [45] Los artistas se centraron en la belleza exótica de la tierra: los mercados, las caravanas y los encantadores de serpientes. La arquitectura islámica también se convirtió en su tema favorito. Algunas de estas obras eran propaganda diseñada para justificar el imperialismo europeo en el Este; sin embargo, muchos artistas se basaron en gran medida en sus experiencias cotidianas para inspirarse en sus obras de arte. [46] Por ejemplo, Charles D'Oyly , que nació en India, publicó Antigüedades de Dacca con una serie de 15 placas grabadas de Dacca [ahora Dhaka, Bangladesh] con escenas de mercados, comercio, edificios y paisajes urbanos. [47] La ​​sociedad europea en general desaprobaba la pintura de desnudos, pero los harenes, las concubinas y los mercados de esclavos, presentados como obras cuasi documentales, satisfacían los deseos europeos de arte pornográfico. La mujer oriental que llevaba un velo era un tema particularmente tentador porque estaba oculta a la vista, lo que aumentaba su atractivo misterioso. [48]

Artistas orientalistas notables

Entre los artistas notables del género orientalista se incluyen: Jean-Léon Gérôme Delacroix (1824-1904), Alexandre-Gabriel Decamps (1803-1860), Frederic Leighton (1830-1896), Eugène Alexis Girardet 1853-1907 y William Holman Hunt (1827– 1910), quienes se inspiraron en las escenas callejeras orientales, el comercio y el comercio. El pintor francés Jean-Étienne Liotard visitó Estambul en el siglo XVII y pintó al pastel escenas domésticas turcas. El pintor británico John Frederick Lewis , que vivió durante varios años en una mansión tradicional de El Cairo, pintó obras muy detalladas que mostraban escenas de género realistas de la vida en Oriente Medio. Edwin Lord Weeks fue un notable ejemplo estadounidense de artista y autor del género orientalista del siglo XIX. Sus padres eran ricos comerciantes de té y especias que pudieron financiar sus viajes y su interés por la pintura. En 1895, Weeks escribió e ilustró un libro de viajes titulado Desde el Mar Negro a través de Persia y la India. Otros pintores notables del género orientalista que incluyeron escenas de la vida callejera y el comercio de mercado en su obra son Jean-Léon Gérôme Delacroix (1824-1904), Alexandre-Gabriel Decamps (1803-1860), Frederic Leighton (1830-1896). , Eugène Alexis Girardet (1853–1907) y William Holman Hunt (1827–1910), quienes se inspiraron en las escenas callejeras orientales, el comercio y el comercio. [49]

Literatura orientalista

Durante el período moderno temprano se produjo una proliferación tanto de ficción oriental como de escritos de viajes. [50]

Muchos visitantes ingleses a Oriente escribieron narraciones sobre sus viajes. La literatura romántica británica de tradición orientalista tiene sus orígenes a principios del siglo XVIII, con las primeras traducciones de Las mil y una noches (traducidas al inglés del francés en 1705-1708). La popularidad de esta obra inspiró a los autores a desarrollar un nuevo género, el cuento oriental. La Historia de Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson (1759) es un ejemplo del género de mediados de siglo. [51] Los Cuentos Orientales de Byron , es otro ejemplo del género del Orientalismo Romántico. [52]

Aunque estas obras supuestamente eran de no ficción, eran notoriamente poco fiables. Muchas de estas cuentas proporcionaron descripciones detalladas de los mercados, el comercio y el comercio. [53] Ejemplos de escritos de viajes incluyen: Les Mysteres de L'Egypte Devoiles de Olympe Audouard publicado en 1865 [54] y el Diario de viaje por carretera de un pintor en el Atlas y el Anti-Atlas de Jacques Majorelle publicado en 1922 [55]

Galería de pinturas, dibujos y acuarelas.

galería de fotografías

Lista de bazares y zocos

Ver también

Tipos de mercados, bazares y zocos
Mercados y comercio minorista en general

Referencias

  1. ^ abc "bazar". www.collinsdictionary.com . Archivado desde el original el 22 de junio de 2012 . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  2. ^ "bazar". Diccionarios Léxico | Inglés . Archivado desde el original el 17 de abril de 2021 . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  3. ^ "Bazares y comerciantes de bazares | Encyclopedia.com". www.enciclopedia.com . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  4. ^ "Bazar | mercado". Enciclopedia Británica . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  5. ^ ab "zoco". Merriam Webster . Archivado desde el original el 22 de abril de 2009 . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  6. ^ "bazar - Origen y significado de bazar según el Diccionario de Etimología en línea". www.etymonline.com . Consultado el 29 de marzo de 2018 .
  7. ^ Ayto, John (1 de enero de 2009). Orígenes de las palabras. Publicación de Bloomsbury. pag. 104.ISBN _ 978-1-4081-0160-5.
  8. ^ Daryaee, Touraj (16 de febrero de 2012). El manual de Oxford de historia iraní. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 8.ISBN _ 978-0-19-973215-9.
  9. ^ "Bazar". Diccionario.com, LLC . Consultado el 11 de marzo de 2015 .
  10. ^ Benveniste, Émile; Lallot, Jean (1 de enero de 1973). "Capítulo nueve: dos formas de comprar". Lengua y sociedad indoeuropeas. Prensa de la Universidad de Miami. Sección Tercera: Compra. ISBN 978-0-87024-250-2.
  11. ^ Enciclopedia Británica, https://www.britannica.com/topic/bazaar
  12. Corriente, Federico (2008). Diccionario de préstamos árabes y afines: español, portugués, catalán, gallego y dialectos afines. Rodaballo. pag. 25.ISBN _ 978-90-04-16858-9.
  13. ^ Huehnergard, John (2021). "El legado de los acadios". En Vita, Juan-Pablo (ed.). Historia de la lengua acadia (2 vols) . vol. 2. Genial. pag. 1506.ISBN _ 978-90-04-44521-5.
  14. ^ Personal, Sun (28 de febrero de 2019). "Las épicas tiendas de segunda mano, tiendas de antigüedades y reuniones de intercambio de Las Vegas son un paraíso para los ahorradores: Las Vegas Sun Newspaper". lasvegassun.com .
  15. ^ "Las tensiones y las gangas comparten espacio en las reuniones de intercambio en interiores: bazares: las empresas que sobrevivieron a los disturbios están prosperando. Pero algunos dicen que venden productos de mala calidad y provocan conflictos raciales". Los Ángeles Times . 8 de julio de 1992.
  16. ^ "Las empresas jóvenes prosperan en las reuniones de intercambio interiores". Revista de Las Vegas . 2014-08-17 . Consultado el 6 de agosto de 2020 .
  17. ^ abc Gharipour, Mohammad (2012). "Introducción - La cultura y política del comercio: bazares en el mundo islámico". En Gharipour, Mohammad (ed.). El bazar en la ciudad islámica: diseño, cultura e historia. Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. págs. 4–5. ISBN 978-1-61797-346-8.
  18. ^ Pourjafar, Mohammadreza; Amini, Masoome; Hatami Varzaneh, Elham; Mahdavinejad, Mohammadjavad (1 de marzo de 2014). "Papel de los bazares como factor unificador en las ciudades tradicionales de Irán: el bazar de Isfahán". Fronteras de la investigación arquitectónica . 3 (1): 10-19. doi : 10.1016/j.foar.2013.11.001 . ISSN  2095-2635.
  19. ^ abcde Gharipour, Mohammad (2012). "Introducción - La cultura y política del comercio: bazares en el mundo islámico". En Gharipour, Mohammad (ed.). El bazar en la ciudad islámica: diseño, cultura e historia. Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. págs. 3-15. ISBN 978-1-61797-346-8.
  20. ^ Hanachi, Pirooz; Yadollahi, Solmaz (2011). "Bazar Histórico de Tabriz en el contexto del cambio". Actas de la conferencia de ICOMOS . París, Francia: 1028-1039.
  21. ^ Thamis (18 de enero de 2012). "Herodoto sobre los egipcios". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 15 de junio de 2023 .
  22. ^ Heródoto: La historia de Heródoto, Libro I (Los babilonios), c. 440 a. C., traducido por GC Macaulay, c. 1890
  23. ^ abc Pourjafar, Mohammadreza; Amini, Masoome; Hatami Varzaneh, Elham; Mahdavinejad, Mohammadjavad (1 de marzo de 2014). "Papel de los bazares como factor unificador en las ciudades tradicionales de Irán: el bazar de Isfahán". Fronteras de la investigación arquitectónica . 3 (1): 10-19. doi : 10.1016/j.foar.2013.11.001 . ISSN  2095-2635.
  24. ^ Gharipour, Mohammad (2012). "Introducción - La cultura y política del comercio: bazares en el mundo islámico". En Gharipour, Mohammad (ed.). El bazar en la ciudad islámica: diseño, cultura e historia. Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. págs. 14-15. ISBN 978-1-61797-346-8.
  25. ^ abcdefghij O'Meara, Simon (2011). "Bazar, tierras árabes". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  26. ^ ab M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Mercado cubierto". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 464–465. ISBN 9780195309911.
  27. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Caravasar". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 353–355. ISBN 9780195309911.
  28. ^ Piso abcdef, Willem (2011). "Bazar, Irán y Asia Central". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  29. ^ abcde Kuban, Doğan (2011). "Bazar, Anatolia y los Balcanes". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  30. ^ Behrens-Abouseif, Doris (2007). El Cairo de los mamelucos: una historia de la arquitectura y su cultura . Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. ISBN 9789774160776.
  31. ^ Denoix, Sylvie; Depaule, Jean-Charles; Tuchscherer, Michel, eds. (1999). Le Khan al-Khalili et ses environs: Un centro comercial y artesanal au Caire du XIIIe au XXe siècle . El Cairo: Institut français d'archéologie orientale.
  32. ^ Karimi, M., Moradi, E. y Mehr, R., "El bazar, como símbolo de la cultura y la arquitectura de los espacios comerciales en la civilización iraní-islámica".
  33. ^ UNESCO, Medina de Fez, https://whc.unesco.org/en/list/170
  34. ^ "eAleppo: Los antiguos zocos de Alepo (en árabe)". Esyria.sy . Consultado el 5 de octubre de 2013 .
  35. ^ "eAleppo: principales planes de la ciudad de Alepo a lo largo de la historia" (en árabe).
  36. ^ UNESCO, Complejo del Bazar Histórico de Tabriz, https://whc.unesco.org/en/list/1346
  37. ^ Centro, Patrimonio Mundial de la UNESCO. "Bazar de Qaisariye en Laar - Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO". whc.unesco.org .
  38. ^ "El bazar de Turquía agregado a la lista temporal del Patrimonio de la UNESCO". www.aa.com.tr. _
  39. ^ "El extenso zoco de Doha entra en la era moderna, The National [edición de los EAU], 25 de febrero de 2011", https://www.thenational.ae/business/travel-and-tourism/doha-s-sprawling-souk-enters- la-edad-moderna-1.420872; Ramkumar, ES, "Eid Shopping Reaches Crescendo", Arab News, 13 de octubre de 2007, http://www.arabnews.com/node/304533
  40. ^ Islam, Sanam (27 de marzo de 2010). "Perfeccionar el regateo: por qué siempre vale la pena marcharse". El Nacional . Consultado el 3 de julio de 2023 .
  41. ^ abcde Gharipour, Mohammad (2012). "Introducción - La cultura y política del comercio: bazares en el mundo islámico". En Gharipour, Mohammad (ed.). El bazar en la ciudad islámica: diseño, cultura e historia. Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. págs. 1–50. ISBN 978-1-61797-346-8.
  42. ^ Nejad, Reza Masoudi (2005). "Bazar social y bazar comercial: estudio comparativo del papel espacial del bazar iraní en las ciudades históricas en diferentes contextos socioeconómicos". Actas del Quinto Simposio Internacional de Sintaxis Espacial . Países Bajos: Techne Press.
  43. ^ Gharipour, Mohammad (2012). "Introducción - La cultura y política del comercio: bazares en el mundo islámico". En Gharipour, Mohammad (ed.). El bazar en la ciudad islámica: diseño, cultura e historia. Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. pag. 4.ISBN _ 978-1-61797-346-8.
  44. ^ Nanda, S. y Warms, EL, Antropología cultural, Cengage Learning, 2010, p. 330
  45. ^ Houston, C., Nuevos mundos reflejados: viajes y utopía en el período moderno temprano, Routledge , 2016
  46. ^ Meagher, J., "Orientalismo en el arte del siglo XIX", [Ensayo del Museo Metropolitano de Arte], en línea: http://www.metmuseum.org/toah/hd/euor/hd_euor.htm
  47. ^ D'Oyly, Charles, Antigüedades de Dacca, Londres, J. Landseer, 1814 citado en Bonham's Fine Books and Manuscripts Catalogue, 2012, https://www.bonhams.com/auctions/20048/lot/2070/
  48. ^ Nanda, S. y Warms, EL, Antropología cultural, Cengage Learning, 2010, págs. 330–331
  49. ^ Davies, K., Orientalistas: artistas occidentales en Arabia, el Sahara, Persia, Nueva York, Laynfaroh, 2005; Meagher, J., "Orientalismo en el arte del siglo XIX", [Ensayo del Museo Metropolitano de Arte], en línea: http://www.metmuseum.org/toah/hd/euor/hd_euor.htm
  50. ^ Houston, C., Nuevos mundos reflejados: viajes y utopía en el período moderno temprano, Routledge, 2016
  51. ^ "La antología Norton de literatura inglesa: la era romántica: tema 4: descripción general". www.wwnorton.com .
  52. ^ Kidwai, AR, Orientalismo literario: un compañero, Nueva Delhi, Viva Books, 2009, ISBN 978-813091264-6 
  53. ^ MacLean, G., El auge de los viajes orientales: visitantes ingleses al Imperio Otomano, 1580-1720, Palgrave, 2004, pág. 6
  54. ^ Audouard, O. (de Jouval), Les Mystères de l'Égypte Dévoilés, (edición francesa) (publicado originalmente en 1865), Elibron Classics, 2006
  55. ^ Marcilhac, F., La Vie et l'Oeuvre de Jacques Majorelle: 1886-1962, [Los orientalistas Volumen 7], edición ARC Internationale, 1988.

Otras lecturas

enlaces externos